Informe sobre desigualdad en salud sexual y reproductiva

En un nuevo informe publicado este miércoles, el Fondo de Población (UNFPA), la agencia para la salud sexual y reproductiva de la ONU, revela una grave desigualdad entre los distintos países ya que más de la mitad de las muertes maternas, un 62%, se producen en países que se encuentran en estado de crisis o de conflicto.
Igualmente el documento Vidas entrelazadas, hilos de esperanza destaca el papel que desempeñan el racismo, el sexismo y otras formas de discriminación en el bloqueo de los avances en materia de salud sexual y reproductiva.
Las mujeres y niñas atrapadas en la pobreza tienen más probabilidades de morir prematuramente por la insuficiente atención sanitaria si pertenecen a grupos minoritarios o están atrapadas en un entorno de conflicto, según el informe.
“En cuestiones de salud sexual y reproductiva, la triste realidad es que, en lugar de trabajar todos juntos, existe una especie de diálogo polarizado, una actitud divisoria y, en cierto modo, una actitud de ‘ciudadanos de segunda clase’ en lo que respecta a los derechos de las mujeres y las niñas”, declaró Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA, en una entrevista concedida a Noticias ONU.
Por otra parte, Kanem también declaro: “En el espacio de una generación, hemos reducido la tasa de embarazos no deseados en casi una quinta parte, hemos disminuido la tasa de mortalidad materna en un tercio y hemos conseguido leyes contra la violencia doméstica en más de 160 países”.
Progresos estancados
Dichos avances se están estancando en varias áreas clave. En un mundo en el que una cuarta parte de las mujeres no puede decir no a las relaciones sexuales con su pareja y casi una de cada 10 no tiene voz ni voto en materia de anticoncepción, 800 mujeres mueren cada día dando a luz, una cifra preocupante que no ha variado desde 2016. Casi 500 de esas muertes evitables al día se producen en países que viven crisis humanitarias y conflictos.
“El mundo avanzó cero en salvar a las mujeres de muertes evitables en el embarazo y el parto”, dijo Kanem, y agregó que, por primera vez, se recopilaron datos sobre si la autonomía corporal de las mujeres se está fortaleciendo con el tiempo.
En el 40% de los países en los que se dispone de información, la autonomía se está debilitando debido a la incapacidad de llegar a “las más rezagadas”, añadió.
Existe una clara disparidad entre el Norte y el Sur, el Oeste y el Este del mundo, en lo que respecta a los anticonceptivos, los servicios de parto seguro, la atención respetuosa a la maternidad y otros servicios esenciales, según documenta el informe.
Focos de desigualdad
Sin embargo, incluso dentro de estas regiones existen “bolsas de desigualdad“, subraya el informe. Las mujeres afrodescendientes de las Américas se enfrentan a tasas de mortalidad materna más elevadas que las mujeres blancas, lo que es especialmente evidente en Estados Unidos, donde triplica la media nacional.
Las minorías indígenas y étnicas también se enfrentan a elevados riesgos relacionados con el embarazo y el parto.
En Europa, en Albania, por ejemplo, más del 90% de las mujeres romaníes de los grupos socioeconómicos más marginados tenían graves problemas para acceder a la atención sanitaria, frente a sólo el 5% de las mujeres de etnia albanesa de los estratos más privilegiados.
Además, las mujeres con discapacidad tienen hasta diez veces más probabilidades de sufrir violencia de género, y las personas de diversa orientación sexual y expresión de género se enfrentan a importantes actos de violencia y obstáculos para recibir atención.
El derecho reproductivo es de todos
El informe destaca la importancia de adaptar los programas a las necesidades de las comunidades y de capacitar a las mujeres y las niñas para que elaboren y apliquen soluciones innovadoras.
Asimismo, calcula que, si se invirtieran 79.000 millones de dólares adicionales en países de renta baja y media de aquí a 2030, se podrían evitar 400 millones de embarazos no deseados, salvar un millón de vidas y generar 660.000 millones de dólares en beneficios económicos.
“Las mujeres son la mitad de la sociedad y las mujeres están dando un paso al frente para reclamar todos sus derechos. Creemos que la capacidad de la sociedad humana para prosperar depende realmente de quién es vulnerable“, declaró Kanem a Noticias ONU.
La capacidad de garantizar los derechos en materia de salud reproductiva, en opinión de la Directora Ejecutiva, es otro reto importante.
“De hecho, es responsabilidad de los hombres defender los derechos reproductivos de las mujeres, los derechos reproductivos de todos”, afirmó Kanem.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo:
- Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países.
- Objetivo 16: Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:
- Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna.
- Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y programas nacionales.
- Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
- Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
- Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo:
- Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.
- Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil (15-49 años) que tienen necesidad de anticoncepción pero no la utilizan.
- Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses.
- Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses.
- Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza multidimensional, desagregada por edad, sexo, discapacidad y origen étnico o racial.
- Indicador 16.1.1: Número de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores:
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
Objetivo 3 | Meta 3.1: Reducir la tasa de mortalidad materna. | Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna. |
Objetivo 3 | Meta 3.7: Garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva. | Indicador 3.7.1: Proporción de mujeres en edad fértil que tienen necesidad de anticoncepción pero no la utilizan. |
Objetivo 5 | Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y niñas. | Indicador 5.1.1: Proporción de mujeres de 15 a 49 años que han experimentado violencia física o sexual en los últimos 12 meses. |
Objetivo 5 | Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y niñas. | Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de una pareja íntima en los últimos 12 meses. |
Objetivo 10 | Meta 10.2: Empoderar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del umbral nacional de pobreza multidimensional, desagregada por edad, sexo, discapacidad y origen étnico o racial. |
Objetivo 16 | Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | Indicador 16.1.1: Número de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad. |
Fuente: news.un.org
En este artículo se destaca la desigualdad en la salud reproductiva y cómo esto se traduce en un mayor número de muertes de las madres más pobres o marginadas. La falta de acceso a servicios de salud de calidad, la falta de educación sexual y reproductiva, así como la discriminación y marginalización de ciertos grupos, contribuyen a esta desigualdad. Esta conclusión resalta la necesidad de tomar medidas para garantizar el acceso equitativo a la atención de salud reproductiva y reducir las disparidades en este ámbito.