12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Derrame de petróleo: dos incidentes en menos de 20 días generan incertidumbre en la producción de naftas y gasoil – LA NACION

Derrame de petróleo: dos incidentes en menos de 20 días generan incertidumbre en la producción de naftas y gasoil – LA NACION
Written by ZJbTFBGJ2T

Derrame de petróleo: dos incidentes en menos de 20 días generan incertidumbre en la producción de naftas y gasoil  LA NACION

Informe sobre los incidentes en Puerto Rosales

Informe sobre los incidentes en Puerto Rosales

Derrame de petróleo: dos incidentes en menos de 20 días generan incertidumbre en la producción de naftas y gasoil – LA NACION

Introducción

En los últimos 20 días, se han producido dos incidentes en Puerto Rosales (Punta Alta) que han expuesto la fragilidad del sistema energético en el país. Estos incidentes han causado la rotura de las monoboyas utilizadas para la descarga de buques de petróleo, resultando en un derrame de al menos 950 litros y la suspensión parcial del abastecimiento interno y de exportación de petróleo.

Primer incidente

El primer incidente ocurrió el 27 de diciembre pasado, cuando una tormenta provocó un fuerte tirón que desclavó las anclas de una de las monoboyas operada por la empresa alemana Oiltanking. Esto resultó en un derrame de 950 litros de petróleo en Reserva Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde.

Abastecimiento interno y de exportación

A Puerto Rosales llegan los buques de Comodoro Rivadavia con petróleo pesado, conocido como Escalante, producido en el Golfo San Jorge, para abastecer a las principales refinerías del país. El petróleo liviano, llamado Medanito, de la cuenca neuquina (Vaca Muerta), llega a las refinerías de Buenos Aires por oleoducto, pero también se carga y se exporta a través de Puerto Rosales.

Segundo incidente

El segundo incidente ocurrió en la madrugada del martes pasado, cuando la segunda monoboya sufrió una falla en una válvula, generando un nuevo derrame de petróleo en la Ría de Bahía Blanca. Como medida preventiva, el Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Buenos Aires suspendió la operatoria en el puerto.

Impacto en la producción local

La suspensión prolongada del puerto podría afectar la producción local de nafta y gasoil, lo que requeriría importaciones en un contexto de escasez de reservas del Banco Central.

Acciones tomadas y perspectivas futuras

Se espera que los inspectores de la Secretaría de Energía realicen una revisión de la instalación para aprobar su funcionamiento. Una vez aprobada, se solicitará al Ministerio de Medio Ambiente de la provincia que levante la clausura parcial. Se estima que el puerto estará nuevamente en funcionamiento a más tardar el lunes.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Conclusiones

Los incidentes en Puerto Rosales han expuesto la fragilidad del sistema energético en el país. Es necesario tomar medidas para fortalecer la infraestructura y garantizar un abastecimiento energético seguro y sostenible. Además, se deben implementar acciones para prevenir y mitigar los impactos ambientales causados por los derrames de petróleo.

Conforme a los criterios de

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el artículo:

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • ODS 12: Producción y consumo responsables
  • ODS 13: Acción por el clima
  • ODS 14: Vida submarina
  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo:

  • ODS 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos.
  • ODS 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía.
  • ODS 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más eficientemente y adoptando tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.
  • ODS 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente.
  • ODS 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
  • ODS 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas.
  • ODS 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en línea con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales.

Indicadores de los ODS mencionados en el artículo:

  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua en buen estado con respecto a los objetivos medioambientales.
  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía.
  • Indicador 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera con respecto al valor agregado total de la economía.
  • Indicador 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos.
  • Indicador 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas temporal o permanentemente como resultado de desastres naturales por 100,000 personas.
  • Indicador 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
  • Indicador 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos.

Tabla de ODS, metas e indicadores:

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos. 6.3.2: Proporción de masas de agua en buen estado con respecto a los objetivos medioambientales.
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable en el consumo final de energía. 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final de energía.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Actualizar la infraestructura y reacondicionar las industrias para que sean sostenibles, utilizando recursos más eficientemente y adoptando tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. 9.4.1: Valor agregado de la producción manufacturera con respecto al valor agregado total de la economía.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.4: Lograr la gestión ambientalmente racional de los productos químicos y todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales acordados, y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus impactos negativos en la salud humana y el medio ambiente. 12.4.1: Número de informes nacionales sobre la gestión ambientalmente racional de productos químicos y desechos.
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. 13.1.1: Número total de muertes, desapariciones, personas heridas y personas afectadas temporal o permanentemente como resultado de desastres naturales por 100,000 personas.
ODS 14: Vida submarina 14.1: Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la generada por actividades humanas. 14.1.1: Índice de calidad del agua de mar costera.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Asegurar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las tierras áridas, en línea con las obligaciones contraídas en virtud de acuerdos internacionales. 15.1.1: Superficie de ecosistemas terrestres y de agua dulce protegidos.

Fuente: lanacion.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment