9. INDUSTRIA INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS

ODS como marco para la industrialización sostenible de América Latina y el Caribe – CAF -banco de desarrollo de América Latina

ODS como marco para la industrialización sostenible de América Latina y el Caribe – CAF -banco de desarrollo de América Latina
Written by ZJbTFBGJ2T

ODS como marco para la industrialización sostenible de América Latina y el Caribe  CAF -banco de desarrollo de América Latina

Reconocimiento a Natura como la Marca Más Sostenible del Mundo

La firma brasileña de cosmética Natura fue reconocida como la marca más sustentable del mundo en los Brand Blueprint Awards 2025, otorgados por la consultora Kantar durante el Festival Internacional de Creatividad Cannes Lions. Natura fue la única marca latinoamericana entre las 14 seleccionadas a nivel global, tras un análisis que evaluó 880 marcas en 22 países, basado en más de 5.400 millones de datos actitudinales y 1.100 millones de registros de compra.

El premio se fundamentó en el índice Sustainability Score, que mide no solo las acciones sostenibles de las marcas, sino también cómo estas son percibidas por los consumidores. Según Kantar, el éxito de Natura radica en su capacidad de ser “significativamente diferente” en un mercado competitivo, manteniendo la sostenibilidad como eje central de su modelo de negocio.

Fundada en 1969 y parte del grupo Natura &Co junto a Avon, Natura fue la primera empresa de capital abierto en obtener la certificación B Corp en 2014 y recibió en 2018 el sello Leaping Bunny por no realizar pruebas en animales. Actualmente, opera en América Latina, EE. UU., Europa y Asia con un enfoque ético y adaptado localmente.

Natura colabora estrechamente con comunidades amazónicas, promoviendo el comercio justo, la conservación de la biodiversidad y la innovación basada en saberes ancestrales. Según Tatiana Ponce, directora de marketing, la diferencia significativa de Natura está en prácticas como la gestión ética de la biodiversidad y una red de más de 2,1 millones de consultoras de belleza. Natura aspira a ser un agente de regeneración ambiental y social, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente con el ODS 12 (Producción y consumo responsables), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

El Caribe Colombiano y su Hoja de Ruta para un Desarrollo Sostenible Basado en la Biodiversidad

La Región Administrativa y de Planificación (RAP Caribe) avanzó hacia la sostenibilidad con el evento Caribe Vivo Biodiverso, en el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE. Líderes locales, regionales e internacionales debatieron sobre ecoturismo, economía azul y conservación de ecosistemas.

La estrategia, impulsada por las ocho gobernaciones del Caribe colombiano y presentada en la COP16, busca alinear el crecimiento económico con la preservación de la naturaleza, en concordancia con los ODS 14 (Vida submarina), ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

  1. Articulación institucional y alianzas estratégicas para avanzar en sostenibilidad.
  2. Sistematización de insumos por la Universidad del Norte para guiar proyectos sostenibles.
  3. Fomento del empleo verde y turismo de naturaleza.
  4. Vinculación de comunidades locales y fortalecimiento de la protección marina.
  5. Promoción de negocios verdes desde las instituciones.

El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, destacó el potencial de la biodiversidad para transformar la riqueza ambiental en prosperidad económica sin comprometer los ecosistemas.

Compromiso de Ciudades Colombianas con el Desarrollo Urbano Sostenible y la Biodiversidad

En el foro Biodiverciudades, realizado en el Centro de Convenciones Puerta de Oro, las ciudades de Barranquilla, Bogotá, Cali y Montería compartieron avances en planificación urbana que integra la biodiversidad como eje central, alineado con los ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 15.

  • Barranquilla: Recuperación del vínculo con el entorno natural mediante proyectos como el Gran Malecón y Puerto Mocho, y restauración de ecosistemas urbanos.
  • Bogotá: Desarrollo sostenible con acciones en humedales y bosques urbanos.
  • Cali: Transformación integral impulsada por la COP16, considerando la biodiversidad como un tema ambiental, económico y social, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza e inversión verde.
  • Montería: Presentación del Parque Botánico Las Lagunas, un pulmón urbano con más de 40 especies de aves y zonas de conservación y recreación.

Emil Rodríguez Garabot, de CAF, resaltó la importancia de la red de Biodiverciudades como plataforma para compartir experiencias y fortalecer la voz de las ciudades latinoamericanas en espacios internacionales.

Autonomía Territorial para el Manejo de Recursos: Petición del Gobernador Eduardo Verano

En el Foro de Desarrollo Local de la OCDE, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, solicitó mayor autonomía para las regiones en el manejo de recursos públicos, enfatizando la necesidad de que las transferencias del Gobierno central se destinen a inversión en infraestructura y no solo a gastos operativos.

Expertos y representantes de organismos internacionales coincidieron en la urgencia de:

  • Replantear el modelo actual de descentralización.
  • Garantizar autonomía fiscal.
  • Fortalecer capacidades locales.

Mireia Villar, representante de la ONU en Colombia, destacó que el desarrollo sostenible (ODS 16 – Paz, justicia e instituciones sólidas y ODS 17 – Alianzas para lograr los objetivos) se construye desde los territorios, y que una descentralización efectiva es clave para avanzar hacia la paz, el bienestar y la transformación estructural del país.

Adopción Responsable de la Inteligencia Artificial en Empresas Colombianas

Con el 60,8 % de las empresas colombianas que ya han adoptado la inteligencia artificial (IA), surge la necesidad de implementar principios éticos para un desarrollo tecnológico responsable, alineado con el ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 10 (Reducción de las desigualdades).

Expertos de EPAM Systems Inc. proponen siete principios esenciales para la IA responsable:

  1. Diseño centrado en el ser humano.
  2. Conciencia contextual.
  3. Protección de datos.
  4. Equidad.
  5. Responsabilidad social y ambiental.
  6. Pruebas continuas.
  7. Rendición de cuentas.

Estos lineamientos buscan prevenir sesgos, proteger la privacidad y asegurar que los beneficios de la IA contribuyan a un desarrollo sostenible y equitativo.

Investigación sobre el Impacto del Fenómeno ‘El Niño’ en la Biodiversidad de la Amazonía

Un consorcio internacional liderado por la Universidad de Córdoba (España) estudia el impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad del Valle del Marañón, zona de transición entre los bosques amazónicos y los desiertos del norte de Perú y Brasil, caracterizada por su alta diversidad biológica.

El proyecto Bestrops, que involucra siete entidades de Europa y América Latina, analiza cómo este fenómeno climático, agravado por el cambio climático (relacionado con el ODS 13), afecta ecosistemas y comunidades rurales que dependen de servicios naturales para su subsistencia.

  • Alteraciones en la corriente de Humboldt, lluvias intensas y desbordamientos de ríos.
  • Sequías en la Amazonía colombiana que impactan la agricultura y el transporte fluvial.
  • Estudio de muestras de suelo y plantas, participación activa de comunidades locales y evaluación de servicios ecosistémicos.
  • Generación de herramientas de política pública para fortalecer la resiliencia ambiental y social en un contexto de vulnerabilidad climática.

Esta investigación contribuye a los ODS 13 (Acción por el clima), 15 (Vida de ecosistemas terrestres) y 1 (Fin de la pobreza), al buscar soluciones que protejan la biodiversidad y mejoren el bienestar humano.

Para más información responsable, consulte la biblioteca digital de publicaciones Corresponsables.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados o conectados con los temas destacados en el artículo

  1. ODS 12: Producción y consumo responsables

    • Reconocimiento a Natura como marca sustentable y su modelo de negocio basado en la sostenibilidad y comercio justo.
  2. ODS 13: Acción por el clima

    • Estudio del impacto del fenómeno ‘El Niño’ en la biodiversidad y la vulnerabilidad climática en la Amazonía.
    • Propuestas para fortalecer la resiliencia ambiental y social frente al cambio climático.
  3. ODS 14: Vida submarina

    • Impulso a la economía azul y fortalecimiento de la protección marina en el Caribe colombiano.
  4. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Conservación de la biodiversidad en la Amazonía, Caribe colombiano y ciudades como Barranquilla, Bogotá, Cali y Montería.
    • Restauración de ecosistemas urbanos y parques botánicos.
  5. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • Desarrollo urbano sostenible con integración de biodiversidad en ciudades colombianas.
  6. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • Fomento del empleo verde y negocios sostenibles en el Caribe colombiano.
  7. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • Demanda de mayor autonomía fiscal y fortalecimiento institucional para el manejo de recursos en territorios.
  8. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • Adopción responsable de inteligencia artificial con principios éticos para un desarrollo tecnológico sostenible.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en función del contenido del artículo

  1. ODS 12 – Meta 12.6: Promover prácticas empresariales sostenibles, como las implementadas por Natura con certificación B Corp y comercio justo.
  2. ODS 13 – Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación frente a riesgos relacionados con el clima, evidenciado en el estudio del fenómeno ‘El Niño’.
  3. ODS 14 – Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos negativos, reflejado en la estrategia de economía azul en el Caribe colombiano.
  4. ODS 15 – Meta 15.1 y 15.5: Garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad, como en las acciones de conservación y restauración urbana.
  5. ODS 11 – Meta 11.3: Incrementar la urbanización inclusiva, segura, resiliente y sostenible, integrando la biodiversidad en la planificación urbana.
  6. ODS 8 – Meta 8.4: Mejorar progresivamente la eficiencia global en el uso de los recursos y promover políticas orientadas al desarrollo sostenible que fomenten empleo verde.
  7. ODS 16 – Meta 16.6 y 16.7: Desarrollar instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles, y garantizar la participación inclusiva en la toma de decisiones.
  8. ODS 9 – Meta 9.5: Mejorar la investigación científica, la capacidad tecnológica y la innovación, promoviendo la adopción responsable de tecnologías como la inteligencia artificial.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo para medir el progreso

  1. Indicador 12.6.1: Número de empresas que adoptan prácticas sostenibles y reportan sobre sostenibilidad, ejemplificado por Natura y su certificación B Corp.
  2. Indicador 13.1.1: Número de países que adoptan y implementan estrategias de resiliencia y adaptación al cambio climático, reflejado en el proyecto Bestrops y estudios sobre ‘El Niño’.
  3. Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas, relacionado con la conservación marina en el Caribe colombiano.
  4. Indicador 15.1.1 y 15.5.1: Proporción de áreas terrestres protegidas y estado de la biodiversidad, vinculado a la conservación en ciudades y regiones mencionadas.
  5. Indicador 11.3.1: Proporción de ciudades con planes de desarrollo sostenible que integran la biodiversidad, como las iniciativas de las ciudades colombianas.
  6. Indicador 8.4.1: Materiales usados por unidad de PIB, relacionado con la promoción de empleo verde y negocios sostenibles.
  7. Indicador 16.6.2: Proporción de la población que percibe que las instituciones públicas son responsables y transparentes, reflejado en la demanda de autonomía y fortalecimiento institucional.
  8. Indicador 9.5.1: Gastos en investigación y desarrollo como proporción del PIB, y número de investigadores, relacionado con la adopción ética de IA y desarrollo tecnológico.

4. Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.6: Promover prácticas empresariales sostenibles Indicador 12.6.1: Número de empresas que adoptan prácticas sostenibles
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.1: Fortalecer resiliencia y capacidad de adaptación al cambio climático Indicador 13.1.1: Estrategias de resiliencia y adaptación implementadas
ODS 14: Vida submarina Meta 14.2: Proteger y restaurar ecosistemas marinos y costeros Indicador 14.2.1: Proporción de áreas marinas protegidas
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.1 y 15.5: Conservación y restauración de ecosistemas terrestres y biodiversidad Indicadores 15.1.1 y 15.5.1: Áreas protegidas y estado de biodiversidad
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles Meta 11.3: Urbanización inclusiva, segura, resiliente y sostenible Indicador 11.3.1: Ciudades con planes de desarrollo sostenible que integran biodiversidad
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Meta 8.4: Mejorar eficiencia en uso de recursos y promover empleo verde Indicador 8.4.1: Materiales usados por unidad de PIB
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Meta 16.6 y 16.7: Instituciones responsables y participación inclusiva Indicador 16.6.2: Percepción de responsabilidad y transparencia institucional
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura Meta 9.5: Mejorar investigación, capacidad tecnológica e innovación Indicador 9.5.1: Gastos en I+D y número de investigadores

Fuente: corresponsables.com

 

ODS como marco para la industrialización sostenible de América Latina y el Caribe – CAF -banco de desarrollo de América Latina

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment