13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización – EcoInventos

Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización – EcoInventos
Written by ZJbTFBGJ2T

Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización  EcoInventos

Informe sobre la Mineralización del CO₂ por Higueras Africanas y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción

Recientes investigaciones han demostrado que ciertas especies de higueras africanas poseen la capacidad de convertir el dióxido de carbono (CO₂) atmosférico en carbonato cálcico, un proceso natural de mineralización que contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático. Este hallazgo tiene importantes implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo que respecta a la acción climática, la vida terrestre y la agricultura sostenible.

Proceso Natural de Mineralización del CO₂ en Higueras

Descripción del Proceso

  1. Las higueras absorben CO₂ a través de la fotosíntesis.
  2. El carbono absorbido se transforma en cristales de oxalato de calcio dentro del árbol.
  3. Microorganismos del suelo descomponen estos cristales y los convierten en carbonato cálcico (CaCO₃), mineral estable que permanece en el suelo durante siglos.

Este proceso, conocido como vía oxalato-carbonato, permite un secuestro inorgánico de carbono mucho más estable y duradero que el carbono orgánico tradicional.

Implicaciones para los ODS

  • ODS 13: Acción por el Clima – La mineralización del CO₂ contribuye a la reducción de gases de efecto invernadero.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Mejora la calidad del suelo y promueve la biodiversidad.
  • ODS 2: Hambre Cero – Al ser árboles frutales, las higueras también contribuyen a la seguridad alimentaria.

Beneficios Ecológicos y Agrícolas

  • Secuestro de carbono a largo plazo: Contribuye a la mitigación del cambio climático mediante la captura estable de CO₂.
  • Mejora del suelo: Incremento del pH y liberación de nutrientes esenciales, favoreciendo la fertilidad y productividad agrícola.
  • Producción de alimentos: Las higueras producen frutos comestibles, apoyando sistemas agroforestales sostenibles.

Contribución a los ODS

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables – Promueve prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Regenera suelos degradados y combate la desertificación.

Especie Destacada: Ficus wakefieldii

Entre las especies estudiadas en Kenia, Ficus wakefieldii ha demostrado ser la más eficiente en la conversión de CO₂ en carbonato cálcico, con depósitos encontrados tanto en la corteza como dentro de la madera, evidenciando una absorción profunda y significativa de carbono.

Investigación y Aplicaciones Futuras

El equipo internacional de científicos está ampliando los estudios para:

  • Cuantificar la capacidad total de almacenamiento de CO₂ en estas especies.
  • Evaluar los requerimientos hídricos y el rendimiento en producción de frutos.
  • Explorar la integración de estas higueras en sistemas agroforestales sostenibles.

Relevancia para los ODS

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento – Optimización del uso del agua en sistemas agroforestales.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres – Promoción de la agroforestería para restaurar ecosistemas.
  • ODS 13: Acción por el Clima – Potencial para reducir emisiones netas de CO₂ a nivel global.

Conclusiones

La capacidad de las higueras africanas para convertir CO₂ atmosférico en piedra mediante la vía oxalato-carbonato representa una solución innovadora y sostenible para enfrentar el cambio climático, mejorar la calidad del suelo y garantizar la producción de alimentos. La integración de estos árboles biomineralizantes en proyectos de reforestación y agroforestería sostenible puede contribuir de manera significativa a la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en regiones tropicales y áridas afectadas por la desertificación.

Referencias

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados en el artículo

  1. ODS 13: Acción por el clima
    • El artículo destaca el secuestro de carbono atmosférico mediante la biomineralización en higueras africanas, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
    • Se menciona la mejora de la calidad del suelo, aumento del pH y liberación de nutrientes, lo que favorece la regeneración y sostenibilidad de ecosistemas terrestres.
  3. ODS 2: Hambre cero
    • La producción de alimentos a través de higueras frutales que también capturan carbono se relaciona con la seguridad alimentaria y agricultura sostenible.
  4. ODS 12: Producción y consumo responsables
    • El uso de árboles biomineralizantes en agroforestería sostenible promueve prácticas agrícolas regenerativas y responsables.

2. Metas específicas de los ODS identificadas en el artículo

  1. Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas, estrategias y planificación nacionales.
    • La integración de árboles biomineralizantes en proyectos de reforestación y agroforestería como estrategia contra el cambio climático.
  2. Meta 15.3: Combatir la desertificación, restaurar tierras degradadas y suelos afectados.
    • El potencial para regenerar suelos degradados y combatir la desertificación mediante la biomineralización y mejora del suelo.
  3. Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos a pequeña escala.
    • El uso de higueras frutales que capturan carbono y producen alimentos, promoviendo agricultura regenerativa y sostenible.
  4. Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
    • La agroforestería sostenible con árboles biomineralizantes que optimizan el uso del suelo y recursos.

3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos en el artículo

  1. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por año.
    • El artículo menciona la capacidad de secuestro de CO₂ en forma de carbonato cálcico, lo que puede medirse para evaluar la reducción neta de emisiones.
  2. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras.
    • La mejora y regeneración de suelos degradados mediante la biomineralización puede contribuir a la reducción de tierras degradadas.
  3. Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola de cultivos alimentarios clave.
    • La medición del rendimiento de fruta en higueras frutales biomineralizantes es un indicador implícito para evaluar productividad.
  4. Indicador 12.2.1: Uso de materiales por unidad de PIB.
    • La implementación de agroforestería sostenible con árboles biomineralizantes puede reflejar un uso más eficiente de recursos naturales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima Meta 13.2: Integrar medidas contra el cambio climático en políticas y estrategias nacionales. Indicador 13.2.2: Total de emisiones de gases de efecto invernadero por año.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres Meta 15.3: Combatir la desertificación y restaurar tierras degradadas. Indicador 15.3.1: Proporción de tierras degradadas respecto al total de tierras.
ODS 2: Hambre cero Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de productores a pequeña escala. Indicador 2.3.1: Rendimiento agrícola de cultivos alimentarios clave.
ODS 12: Producción y consumo responsables Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Indicador 12.2.1: Uso de materiales por unidad de PIB.

Fuente: ecoinventos.com

 

Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización – EcoInventos

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment