6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Promueven la siembra y cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer seguridad hídrica – Congreso

Promueven la siembra y cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer seguridad hídrica – Congreso
Written by ZJbTFBGJ2T

Promueven la siembra y cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer seguridad hídrica  Congreso

 

Informe sobre la Aprobación del Proyecto de Ley para la Seguridad Hídrica y su Alineación con los ODS

Introducción a la Iniciativa Legislativa

La Comisión Permanente del Congreso de la República ha aprobado por unanimidad en primera votación el dictamen del Proyecto de Ley 9523/2024-CR. Esta iniciativa legislativa, denominada “Ley que promueve la siembra y cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer la seguridad hídrica”, representa un avance estratégico para la gestión de recursos hídricos en el país.

Objetivos y Alcance de la Propuesta

El proyecto, impulsado desde la Comisión Agraria, tiene como finalidad principal enfrentar el “estrés hídrico” y asegurar la sostenibilidad del agua, un recurso vital para el desarrollo nacional. Los objetivos específicos incluyen:

  • Garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos a largo plazo.
  • Fortalecer el desarrollo y la resiliencia del sector agrario nacional.
  • Ampliar las competencias de la Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul (UEFSA) para implementar proyectos de siembra y cosecha de agua en todas las regiones del país.
  • Eliminar barreras normativas para promover un acceso equitativo al agua, corrigiendo desequilibrios territoriales.

Impacto y Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La aprobación de esta ley se alinea directamente con la Agenda 2030 y contribuye de manera significativa al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La ley aborda de manera central la meta de garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. Las técnicas de siembra y cosecha de agua son una herramienta clave para mejorar la seguridad hídrica, aumentar la disponibilidad del recurso y asegurar un acceso equitativo, especialmente en zonas vulnerables a la escasez.
  2. ODS 2: Hambre Cero: Al asegurar el suministro de agua para la agricultura, la iniciativa fortalece la seguridad alimentaria. Un sector agrario con acceso garantizado al agua es más productivo y sostenible, lo cual es fundamental para erradicar el hambre y promover la agricultura sostenible.
  3. ODS 13: Acción por el Clima: La siembra y cosecha de agua es una medida de adaptación fundamental frente a los efectos del cambio climático. Permite a las comunidades agrícolas aumentar su resiliencia ante fenómenos como sequías prolongadas y variaciones en los patrones de lluvia.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Una gestión hídrica responsable, como la que promueve esta ley, contribuye a la protección y restauración de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas terrestres que dependen de ellas, combatiendo la desertificación y la degradación del suelo.
  5. ODS 1: Fin de la Pobreza: El fortalecimiento de la agricultura familiar y comunitaria a través de un mejor acceso al agua tiene un impacto directo en la mejora de los medios de vida y la reducción de la pobreza en las zonas rurales.

Estado Procesal y Próximos Pasos

De acuerdo con el procedimiento legislativo establecido en el Artículo 78 del Reglamento del Congreso, el dictamen deberá ser sometido a una segunda votación. Esta se llevará a cabo una vez transcurrido el plazo de siete días calendario desde su aprobación inicial.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la aprobación de la “Ley que promueve la siembra y cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer la seguridad hídrica”. Las acciones descritas, como hacer frente al “estrés hídrico”, garantizar la “sostenibilidad de los recursos hídricos” y asegurar un “acceso equitativo al agua”, son componentes centrales del ODS 6.

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo establece que la iniciativa busca garantizar “el desarrollo del sector agrario a nivel nacional”. La seguridad hídrica es un pilar fundamental para la agricultura sostenible y la producción de alimentos, conectando directamente la gestión del agua con la seguridad alimentaria y el fin del hambre.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    La “siembra y cosecha de agua” es una estrategia de adaptación al cambio climático. Permite a las comunidades y ecosistemas ser más resilientes a los efectos del cambio climático, como sequías más prolongadas o patrones de lluvia irregulares, que contribuyen al “estrés hídrico” mencionado en el texto.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Las técnicas de siembra y cosecha de agua a menudo implican la restauración y conservación de ecosistemas de cabecera de cuenca, como pastizales y humedales, que son cruciales para la regulación hídrica. Al promover la “sostenibilidad de los recursos hídricos”, la ley apoya indirectamente la protección de estos ecosistemas terrestres y de agua dulce.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad de la extracción.

    El propósito de la ley de “hacer frente al ‘estrés hídrico’ y garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos” se alinea directamente con esta meta, que busca reducir la escasez de agua mediante una gestión más eficiente y sostenible.

  • Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.

    El artículo destaca que la ley representa un “cambio estructural en la administración de los recursos hídricos” y que su implementación permitirá que “todas las regiones del país” accedan a proyectos. Esto refleja el enfoque de gestión integrada a nivel nacional que promueve esta meta.

  • Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.

    Al proveer agua para “el desarrollo del sector agrario”, la ley fomenta prácticas agrícolas más resilientes, especialmente en zonas vulnerables al estrés hídrico. Esto es crucial para la sostenibilidad de la producción de alimentos, como lo indica la meta.

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.

    La siembra y cosecha de agua es una medida concreta de adaptación que aumenta la resiliencia frente a desastres naturales como las sequías. La ley, al promover esta práctica a nivel nacional, contribuye directamente a fortalecer esta capacidad de adaptación.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, al ser una comunicación sobre la aprobación de una ley, no menciona explícitamente indicadores numéricos de los ODS. Sin embargo, se pueden inferir varios indicadores que serían relevantes para medir el éxito de la ley una vez implementada.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico.

    Está implícito. El objetivo declarado de la ley es “hacer frente al ‘estrés hídrico’”. Por lo tanto, una medida del éxito de la ley sería la reducción del nivel de estrés hídrico en las regiones donde se implementen los proyectos, lo que se corresponde directamente con este indicador.

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.

    Está implícito. El artículo habla de un “cambio estructural en la administración de los recursos hídricos” y la eliminación de “barreras normativas” para que “todas las regiones del país” puedan acceder a proyectos. El progreso en la implementación de esta ley a nivel nacional sería una medida cualitativa de este indicador.

  • Indicadores proxy (implícitos).

    Aunque no son indicadores oficiales de los ODS, el artículo sugiere formas prácticas de medir el progreso. El número de “proyectos de siembra y cosecha de agua” implementados, el presupuesto ejecutado por la Unidad Ejecutora del Fondo Sierra Azul (UEFSA) para estos fines, o el volumen de agua almacenado anualmente gracias a estas nuevas infraestructuras, podrían servir como indicadores indirectos del avance hacia las metas identificadas.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez de agua. Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico (Implícito, ya que la ley busca reducir el “estrés hídrico”).
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles. Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos (Implícito, a través del “cambio estructural” y la aplicación a nivel nacional).
ODS 2: Hambre Cero Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Número de hectáreas agrícolas beneficiadas con seguridad hídrica (Proxy implícito derivado del apoyo al “desarrollo del sector agrario”).
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Número de “proyectos de siembra y cosecha de agua” implementados como medida de adaptación (Proxy implícito).

Fuente: comunicaciones.congreso.gob.pe

 

Promueven la siembra y cosecha de agua a nivel nacional para fortalecer seguridad hídrica – Congreso

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment