6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Costa Rica participa en el primer simposio mesoamericano para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de agua dulce – Delfino.cr

Costa Rica participa en el primer simposio mesoamericano para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de agua dulce – Delfino.cr
Written by ZJbTFBGJ2T

Costa Rica participa en el primer simposio mesoamericano para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de agua dulce  Delfino.cr

 

Informe sobre el Simposio Mesoamericano para la Conservación de Ecosistemas de Agua Dulce y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto del Evento

Entre el 24 y 26 de junio de 2025, se celebró en Ciudad de Guatemala el primer Simposio Mesoamericano para la Conservación de la Biodiversidad y Ecosistemas de Agua Dulce. El evento congregó a un panel multidisciplinario de expertos de la academia, sector gubernamental, organizaciones de conservación, comunidades locales y el sector privado de la región mesoamericana. El propósito central fue el debate y la promoción de estrategias para la protección, restauración y uso sostenible de los ecosistemas dulceacuícolas.

Énfasis Estratégico en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El simposio se enmarcó de manera significativa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando de forma directa varios ODS cruciales para el bienestar regional y la salud planetaria. La urgencia de esta iniciativa se subraya por el hecho de que una cuarta parte de la biodiversidad de agua dulce a nivel mundial está en peligro de extinción, con un ritmo de desaparición superior al de los ecosistemas terrestres y marinos.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El evento se alinea directamente con la meta 6.6, que insta a proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Las discusiones se centraron en medidas para salvaguardar las fuentes de agua dulce, esenciales para el consumo humano y la integridad ecológica.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: La conservación de la biodiversidad de agua dulce es un componente fundamental de la meta 15.1, que busca asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas de aguas continentales y sus servicios.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La creación de una “alianza mesoamericana” y la naturaleza colaborativa del simposio ejemplifican la implementación de este objetivo, fomentando la cooperación regional entre diversos actores para abordar desafíos ambientales complejos.

Contribuciones y Resultados Clave del Simposio

Durante el evento, se presentaron ponencias y estudios de caso que ilustran los esfuerzos de conservación en la región. El Programa de Monitoreo de la Integridad Ecológica (PMIE) del Área de Conservación Tortuguero (ACTo-SINAC) de Costa Rica tuvo una participación destacada.

  1. Monitoreo en el Parque Nacional Tortuguero: Erick Herrera Quesada expuso los resultados del primer año de monitoreo de las condiciones fisicoquímicas de los canales del parque. Este estudio es vital para comprender los impactos del cambio climático y la actividad antrópica, contribuyendo con datos para la gestión adaptativa en línea con el ODS 6 y 15.
  2. Restauración en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado: Andrea Cruz Siles presentó los avances en el monitoreo y las acciones de restauración experimental en la Laguna Cahue. Este proyecto demuestra un enfoque práctico para la recuperación de ecosistemas degradados, un pilar de la Década de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas.

Hacia una Alianza Mesoamericana para la Conservación

De forma paralela al simposio, se llevó a cabo un Taller de Especialistas facilitado por la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). El objetivo principal de este taller fue sentar las bases para una alianza mesoamericana dedicada a la conservación de especies de agua dulce.

Esta iniciativa busca consolidar una red de colaboración regional (ODS 17) para recopilar datos científicos, evaluar el estado de los ecosistemas y establecer un plan de acción a mediano plazo que garantice la supervivencia de la biodiversidad dulceacuícola, un recurso indispensable para el desarrollo sostenible de Mesoamérica.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la conservación de ecosistemas de agua dulce y la cooperación regional. Los ODS identificados son:

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que el tema central del artículo es la “conservación de las especies de agua dulce” y la “protección y uso sostenible” de los “ecosistemas dulceacuícolas”. El simposio busca explícitamente debatir medidas para la “conservación y restauración” de estos ecosistemas.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Este objetivo es fundamental, ya que incluye la protección de la biodiversidad y los ecosistemas de agua dulce continentales. El artículo destaca que “Mesoamérica alberga ecosistemas de agua dulce esenciales para la biodiversidad” y que “una cuarta parte de la biodiversidad dulceacuícola mundial se encuentra en peligro de extinción”. Las acciones de monitoreo y restauración en Tortuguero y Barra del Colorado son ejemplos prácticos de la implementación de este objetivo.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo conecta directamente la salud de los ecosistemas de agua dulce con el cambio climático. La ponencia sobre el Parque Nacional Tortuguero menciona explícitamente el monitoreo de las condiciones de los canales “ante el Cambio Climático”, reconociendo su impacto en estos frágiles ecosistemas.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo se centra en la creación de una “alianza mesoamericana para la conservación”. El simposio en sí es una plataforma de colaboración que reúne a “expertos de la academia, conservacionistas, comunidades, gobierno y sector privado”, lo que encarna el espíritu de este ODS de fomentar alianzas multisectoriales para abordar desafíos complejos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas de los ODS que se alinean con las actividades y objetivos descritos en el artículo:

  • Meta 6.6: “Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos”. El propósito del simposio y las acciones concretas como las “acciones de restauración experimental, desarrolladas en la Laguna Cahue” se alinean perfectamente con esta meta de protección y restauración.
  • Meta 15.1: “Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan”. El enfoque del artículo en la “conservación de la biodiversidad y ecosistemas de agua dulce” y el “uso sostenible” es una manifestación directa de esta meta.
  • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo subraya la urgencia al señalar que la biodiversidad dulceacuícola está “en peligro de extinción”. La creación de una alianza para la “conservación de las especies de agua dulce” es una medida directa para alcanzar esta meta.
  • Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros”. El simposio mesoamericano es un ejemplo claro de una alianza regional entre múltiples interesados (gobierno, academia, sector privado, etc.) para intercambiar conocimientos, como se evidencia en las ponencias presentadas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso:

  • Indicador 6.6.1: “Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo”. Las actividades del “Programa de Monitoreo de la Integridad Ecológica (PMIE)” y el monitoreo específico de sistemas lagunares como el de la Laguna Cahue son acciones que recopilan los datos necesarios para evaluar este indicador, midiendo la salud y extensión de estos ecosistemas.
  • Indicador 15.5.1: “Índice de la Lista Roja”. Este indicador está fuertemente implícito. El artículo menciona que el taller de especialistas fue liderado por la “Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)”, la organización responsable de la Lista Roja de Especies Amenazadas. El objetivo de recopilar “datos científicos de los ecosistemas de agua dulce para la evaluación global” se relaciona directamente con la evaluación del estado de conservación de las especies, que es la base de este índice.
  • Indicadores implícitos de calidad del agua (Relacionados con la Meta 6.3): La ponencia titulada “Monitoreo de las Condiciones Fisicoquímicas de los canales de uso público del Parque Nacional Tortuguero” implica la medición de parámetros específicos como pH, temperatura, oxígeno disuelto, turbidez, etc. Estos son indicadores directos de la calidad del agua, fundamentales para evaluar la salud del ecosistema y el progreso hacia la reducción de la contaminación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Descripción Evidencia en el Artículo
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. El artículo se centra en la “conservación y restauración de sus ecosistemas dulceacuícolas”.
Meta 6.6 Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua. Mención de “acciones de restauración experimental, desarrolladas en la Laguna Cahue”.
Indicador 6.6.1 Variación de la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua a lo largo del tiempo. El “Programa de Monitoreo de la Integridad Ecológica (PMIE)” y el monitoreo de sistemas lagunares recopilan datos para este indicador.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. El artículo trata sobre la “conservación de la biodiversidad” y el hecho de que “una cuarta parte de la biodiversidad dulceacuícola mundial se encuentra en peligro de extinción”.
Meta 15.5 Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de biodiversidad. El objetivo es crear una “alianza mesoamericana para conservación de las especies de agua dulce”.
Indicador 15.5.1 Índice de la Lista Roja. El taller es liderado por la “Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN”, entidad que gestiona la Lista Roja.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El simposio reúne a “expertos de la academia, conservacionistas, comunidades, gobierno y sector privado”.
Meta 17.16 Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible mediante alianzas entre múltiples interesados. El evento busca establecer los “primeros pasos de una alianza mesoamericana” con un “plan de acción a mediano plazo”.

Fuente: delfino.cr

 

Costa Rica participa en el primer simposio mesoamericano para la conservación de la biodiversidad y ecosistemas de agua dulce – Delfino.cr

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment