Informe sobre el Litigio Climático y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Panorama Global del Litigio Climático en el Marco del ODS 13
Un análisis reciente del período 1986-2024, realizado por el Instituto Grantham de Investigación en Cambio Climático y Ambiente, revela una tendencia creciente en el uso de litigios climáticos como herramienta para impulsar el ODS 13 (Acción por el Clima). Estos procesos judiciales buscan responsabilizar a gobiernos y corporaciones por su inacción o contribución a la crisis climática, exigiendo la adopción de medidas concretas para la mitigación y adaptación.
- Total de casos registrados (1986-2024): 2,967 a nivel mundial.
- Casos en el Sur Global: 260 (9% del total).
- Aceleración reciente: Casi el 60% de los casos en el Sur Global se presentaron entre 2020 y 2024.
- Líderes en litigios: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Brasil y Alemania encabezan la lista.
El aumento de estos litigios refleja una mayor conciencia sobre la urgencia climática y la necesidad de utilizar los sistemas judiciales para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales, un pilar fundamental del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
El Litigio Climático en América Latina: Avances y Desafíos para los ODS
Contexto Regional y Crecimiento Exponencial
Aunque América Latina representa una fracción de los casos globales, la región experimenta un crecimiento dinámico, especialmente en Brasil, que se posiciona como uno de los países con más casos a nivel mundial. La Plataforma de Litigio Climático para América Latina y el Caribe ha sistematizado 100 casos, evidenciando un esfuerzo regional por utilizar el derecho como motor de cambio.
Barreras para la Justicia Climática y el ODS 16
Litigar en el Sur Global presenta desafíos únicos que obstaculizan el acceso a la justicia, un componente clave del ODS 16. Estos retos impactan directamente la capacidad de las comunidades para defender sus derechos y el medio ambiente.
- Obstáculos de Personería Jurídica: Algunos países exigen una antigüedad mínima a las organizaciones civiles para poder demandar, lo que representa una barrera para comunidades y pueblos indígenas, principales impulsores de estos litigios. Esto contraviene el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Asimetría de Recursos: Las comunidades demandantes enfrentan a Estados y corporaciones con vastos recursos económicos y técnicos, dificultando la presentación de pruebas científicas robustas para sustentar sus casos.
- Riesgos para Defensores Ambientales: La divulgación de información en los litigios puede poner en riesgo a los defensores, un problema crítico en países como Colombia, lo que socava directamente las metas de paz y seguridad del ODS 16.
Casos Emblemáticos y su Impacto en los ODS Locales
En Colombia, casos paradigmáticos demuestran cómo el litigio puede redefinir políticas públicas en línea con los ODS.
- Desplazamiento Forzado por Causas Ambientales: Una sentencia de la Corte Constitucional en 2024 reconoció que el cambio climático y la degradación ambiental son causas de desplazamiento forzado. Este fallo obliga al Estado a modificar políticas públicas sobre pobreza y asentamientos, contribuyendo directamente al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Protección de Ecosistemas y Derechos Indígenas: Un recurso legal exitoso de un grupo indígena contra un proyecto de bonos de carbono reafirma la importancia de proteger el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y garantizar los derechos de las comunidades locales.
Responsabilidad Corporativa y el Principio “Quien Contamina Paga”
Demandas contra el Sector Privado para Impulsar el ODS 12
A nivel global, se observa un aumento en los casos que buscan aplicar el principio de “quien contamina paga”, apuntando a la responsabilidad del sector privado. Estas acciones son fundamentales para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al exigir que las empresas internalicen los costos ambientales de sus operaciones.
- El caso del peruano Saúl Luciano Lliuya contra la empresa alemana RWE sentó un precedente al confirmar que las corporaciones tienen el deber de contribuir a la lucha contra el cambio climático y pueden ser consideradas responsables de los daños, como el derretimiento de glaciares que amenaza el ODS 15.
- Los litigios se están expandiendo para incluir a instituciones financieras y empresas del sector agrícola por su rol en las emisiones o la desinformación climática.
El Reto de la Implementación: De la Sentencia a la Acción Climática Efectiva
Brechas entre Fallos Judiciales y Cumplimiento
El principal desafío global es la implementación de las sentencias favorables. La falta de voluntad política, la escasez de recursos y las dificultades de interpretación obstaculizan la traducción de victorias legales en acciones concretas, lo que representa un cuello de botella para el avance del ODS 13 y el fortalecimiento del ODS 16.
Análisis de Casos: Ecuador y Colombia
- Caso “Mecheros” en Ecuador: Una sentencia de 2021 ordenó la eliminación de mecheros de gas petrolero para proteger el derecho a la salud y a un ambiente sano. Sin embargo, la implementación ha sido lenta debido a interpretaciones restrictivas por parte de la empresa estatal, perpetuando los impactos negativos sobre el ODS 3 (Salud y Bienestar).
- Caso “Desplazados Climáticos” en Colombia: A pesar de la sentencia histórica, persisten demoras en la creación de una ley y un registro nacional para los desplazados por desastres, lo que impide una respuesta efectiva y coordinada que atienda las metas del ODS 11 y ODS 16.
El Papel de las Instituciones Supranacionales y las Alianzas (ODS 17)
La reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que reconoce el derecho a un clima sano, representa un hito para la justicia climática en la región. Se espera que este pronunciamiento fortalezca la fundamentación de futuros casos y sirva de guía para los jueces, impulsando el ODS 16.
Finalmente, el litigio climático se consolida como un espacio de colaboración y formación. Involucrar a las nuevas generaciones en estas discusiones es un valor agregado que fomenta las alianzas estratégicas, cruciales para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), y asegura que el futuro de la política pública esté alineado con la Agenda 2030.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El artículo se centra en el “litigio climático”, que es una herramienta para forzar la acción contra la “crisis climática”. Se mencionan esfuerzos para “frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero y para mitigar los impactos de la crisis climática”, lo cual es el núcleo de este objetivo.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El texto trata sobre el uso de sistemas judiciales (“litigios”, “tribunales”, “sentencias”) para “responsabilizar a gobiernos, empresas y otras entidades”. Aborda las barreras en el acceso a la justicia, como los requisitos de personería jurídica para organizaciones y la desigualdad de recursos, y la necesidad de implementar las sentencias, lo que se relaciona directamente con la promoción de instituciones eficaces y el estado de derecho.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Se destaca la desigualdad entre los litigantes del Sur Global y los de países desarrollados. El artículo señala que “Litigar en el Sur Global no es igual a hacerlo en los países desarrollados” y que los demandantes, a menudo “pueblos y comunidades”, enfrentan una “desigualdad” de recursos frente a Estados y empresas.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- El artículo conecta la crisis climática con la vulnerabilidad social, mencionando el “desplazamiento forzado por desastres naturales” y cómo esto afecta a problemáticas como la “pobreza” y los “asentamientos irregulares”, creando una “doble vulnerabilidad” para las poblaciones más pobres.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Se aborda el impacto de los desastres climáticos en los asentamientos humanos. El caso colombiano sobre desplazamiento forzado resalta la necesidad de modificar la política pública en “planeaciones urbanísticas” y “asentamientos irregulares” para proteger a las comunidades vulnerables.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- Se mencionan casos específicos de litigio que buscan compensación por daños ambientales, como la “deforestación en Brasil” y un proyecto de carretera en el “Parque Nacional Serra do Divisor”. Además, el caso peruano contra RWE se relaciona con el “derretimiento de glaciares”, un impacto directo en los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- El caso de las nueve niñas ecuatorianas que demandaron al Estado por la quema de gas en “mecheros” es un ejemplo claro. La sentencia reconoció que se “violó su derecho a la salud”, vinculando directamente la contaminación por combustibles fósiles con el bienestar humano.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
- El principio de “quien contamina paga” y los litigios contra empresas, como el caso de Saúl Luciano Lliuya contra RWE, apuntan a la responsabilidad corporativa. Se mencionan casos contra “instituciones financieras que apoyan a industrias con grandes emisiones”, promoviendo la rendición de cuentas en los patrones de producción.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
- Se identifica en la discusión sobre el “desplazamiento forzado por desastres naturales” y los litigios que buscan “mitigar los impactos de la crisis climática”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
- Los litigios descritos buscan que los gobiernos adopten e implementen “medidas concretas para frenar sus emisiones de gases de efecto invernadero”, lo que implica la integración de estas medidas en la política nacional.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo entero es un testimonio de esta meta, detallando cómo ciudadanos y organizaciones utilizan los sistemas legales. También expone los desafíos, como la “barrera para el litigio climático” y la dificultad en la “implementación de las sentencias favorables”.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
- El objetivo de los litigios es “responsabilizar a gobiernos, empresas y otras entidades”, lo que impulsa la rendición de cuentas institucional.
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
- Se menciona implícitamente cuando se señala que “los demandantes pueden enfrentar dificultades para obtener datos, por ejemplo científicos, que apoyen su demanda”.
-
Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima.
- El caso colombiano que reconoce el “desplazamiento forzado” por causas climáticas y la necesidad de proteger a las poblaciones con “doble vulnerabilidad” se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
- El caso de los “mecheros” en Ecuador, donde se demandó al Estado por la quema de gas y se reconoció la violación del “derecho a la salud”, es un ejemplo directo de la lucha por alcanzar esta meta.
-
Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
- Los casos que buscan compensación por “la deforestación en Brasil” son un intento de hacer cumplir esta meta a través de la vía legal.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.3 (Proporción de la población que ha sufrido un conflicto en los últimos dos años y que ha recurrido a un mecanismo de solución de conflictos oficial o extraoficial, por tipo de mecanismo)
- El artículo proporciona datos cuantitativos que actúan como un proxy para este indicador. Menciona un total de “2967 casos de litigios climáticos” a nivel mundial y “100 casos” registrados en la plataforma de AIDA para América Latina. Estos números miden el acceso y uso del sistema de justicia para disputas climáticas.
-
Indicador 1.5.1 / 11.5.1 (Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes)
- Está implícito en el caso colombiano. La sentencia que ordena al Congreso crear un “registro nacional de desplazados por desastres” es un paso fundamental para poder medir este indicador de manera oficial y sistemática en el país.
-
Indicador 13.2.1 (Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política, una estrategia o un plan integrado que aumente su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que fomente la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero)
- El artículo implica la falta de progreso en este indicador al señalar que los litigios son necesarios para forzar la “adopción, implementación y aumento progresivo de medidas concretas”. La dificultad en la “implementación de las sentencias favorables” también sugiere un déficit en la operacionalización de estas políticas.
-
Indicador 15.2.1 (Avances hacia la ordenación forestal sostenible)
- Está implícito en los casos contra la “deforestación en Brasil”. El éxito o fracaso de estos litigios para detener la deforestación y ordenar la restauración puede ser una medida cualitativa del progreso hacia este indicador.
-
Indicador 3.9.1 (Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente)
- El caso de los mecheros en Ecuador se relaciona directamente con este indicador. El número de mecheros eliminados (“145 eliminados, pero 341 continuaban encendidos”) es un indicador de progreso tangible, aunque no oficial, hacia la reducción de la contaminación del aire y sus efectos en la salud.
Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1, 13.2 | Implícito (13.2.1): Número de países con políticas climáticas integradas, evaluado a través de la necesidad de litigios para forzar su implementación. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3, 16.6, 16.10 | Mencionado (Proxy para 16.3.3): El número de casos de litigio climático (2967 a nivel global) como medida de acceso a la justicia. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | N/A Específica | Implícito: La brecha de recursos entre litigantes del Norte y Sur Global como indicador cualitativo de desigualdad en el acceso a la justicia climática. |
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5 | Implícito (1.5.1): La creación de un “registro nacional de desplazados por desastres” en Colombia como herramienta para medir el número de personas afectadas. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | N/A Específica | Implícito (11.5.1): Mismo que el indicador 1.5.1, relacionado con el registro de desplazados por desastres climáticos. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.2 | Implícito (15.2.1): El resultado de los litigios contra la “deforestación en Brasil” como medida de progreso en la gestión forestal sostenible. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9 | Implícito (Proxy para 3.9.1): El número de “mecheros” eliminados en Ecuador como medida de reducción de la contaminación del aire. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | N/A Específica | Implícito: El número de casos de “quien contamina paga” contra corporaciones como indicador de la rendición de cuentas del sector privado. |
Fuente: es.mongabay.com