4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Trabajos artesanales de Educación No Formal se expusieron en Palpalá – Las 24 Horas de Jujuy

Trabajos artesanales de Educación No Formal se expusieron en Palpalá – Las 24 Horas de Jujuy
Written by ZJbTFBGJ2T

Trabajos artesanales de Educación No Formal se expusieron en Palpalá  Las 24 Horas de Jujuy

 

Informe sobre la Iniciativa de Educación No Formal en Jujuy y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Resumen del Evento

El Ministerio de Educación de Jujuy ha ejecutado una muestra de talleres correspondientes a la Modalidad de Educación No Formal en la localidad de Palpalá. El evento sirvió como plataforma para que capacitadores y estudiantes exhibieran los resultados prácticos de su formación, demostrando el impacto tangible del programa en el desarrollo de habilidades técnicas y artesanales.

Los productos y trabajos expuestos incluyeron una diversa gama de oficios, tales como:

  • Marroquinería
  • Cerámica
  • Tejido
  • Panadería y Pastelería
  • Cocina General

2. Objetivos y Alcance Estratégico del Programa

Según declaraciones del coordinador del área, Bruno Cabrera, la iniciativa busca transformar la vida de las personas a través de la capacitación. El programa está diseñado para dar respuesta a necesidades educativas específicas que no son cubiertas por el sistema formal, ofreciendo propuestas formativas flexibles y accesibles.

El objetivo principal es llegar a sectores de la población que tradicionalmente tienen acceso limitado a la formación, brindando oportunidades concretas para el desarrollo de competencias laborales y el crecimiento personal. Con más de 60 capacitadores activos, la modalidad fortalece su presencia en el territorio jujeño, consolidándose como un pilar para la formación continua.

3. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las acciones de la Modalidad de Educación No Formal en Jujuy se alinean directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, generando un impacto significativo en las siguientes áreas:

  1. ODS 4: Educación de Calidad. El programa promueve oportunidades de aprendizaje inclusivas y equitativas para todos. Al ofrecer formación técnica y profesional, contribuye directamente a la meta 4.4, que busca aumentar el número de jóvenes y adultos con las competencias necesarias para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  2. ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Al dotar a los participantes de habilidades prácticas y demandadas en el mercado local, se fomenta la empleabilidad y el autoempleo. Esto impulsa un crecimiento económico inclusivo y sostenible, proveyendo herramientas para la generación de ingresos y la mejora de la calidad de vida.
  3. ODS 1: Fin de la Pobreza. La adquisición de nuevas competencias laborales es una vía directa para la autonomía económica. Estos talleres funcionan como una herramienta fundamental para que las personas y sus familias puedan superar la línea de pobreza a través del trabajo digno.
  4. ODS 10: Reducción de las Desigualdades. El programa está explícitamente diseñado para alcanzar a sectores que enfrentan barreras de acceso a la educación tradicional. De esta manera, se reduce la brecha de oportunidades y se promueve la inclusión social y económica de grupos vulnerables.
  5. ODS 5: Igualdad de Género. Si bien no se especifica en el artículo, este tipo de iniciativas de base comunitaria frecuentemente empoderan a las mujeres, brindándoles herramientas para su independencia económica y una mayor participación en la vida productiva de su comunidad.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra explícitamente en la “Modalidad de Educación No Formal” y su rol en la “formación continua” y el “desarrollo de habilidades prácticas”. El artículo destaca que estos programas ofrecen “propuestas más atractivas y flexibles” para aquellos que no tienen acceso al sistema educativo formal, contribuyendo directamente a una educación inclusiva y equitativa.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: El artículo conecta directamente la formación con el empleo. Menciona que los talleres “brindan oportunidades concretas de desarrollo personal y laboral”. Las habilidades enseñadas, como marroquinería, panadería y cocina, son vocacionales y están diseñadas para mejorar la empleabilidad de los participantes y fomentar el emprendimiento, lo cual es fundamental para el crecimiento económico sostenido.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El programa busca activamente reducir las desigualdades en el acceso a la educación. El artículo subraya que la educación no formal está “llegando a sectores que muchas veces no tienen acceso a la formación tradicional” y está “promoviendo la inclusión”. Al ofrecer capacitación a estos grupos, se les empodera social y económicamente, reduciendo la brecha de oportunidades.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Aunque no se menciona directamente, este objetivo está implícitamente conectado. Al proporcionar habilidades que conducen a oportunidades laborales (ODS 8), el programa ayuda a las personas a generar ingresos. Este es un paso fundamental para salir de la pobreza y “transformar la vida de las personas”, como menciona el coordinador del área.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  1. Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. El artículo describe talleres de formación profesional (marroquinería, cerámica, panadería) que se ofrecen fuera del sistema formal, lo que se alinea directamente con el fomento de la formación técnica y profesional accesible para todos.
  2. Meta 4.4: Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento. El propósito central de los talleres es el “desarrollo de habilidades prácticas” y el “desarrollo laboral”, lo que coincide plenamente con esta meta de equipar a los adultos con competencias relevantes para el mercado de trabajo.
  3. Meta 8.6: Para 2020, reducir considerablemente la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación. Si bien la fecha de la meta ya pasó, el espíritu de la misma sigue vigente. El programa se enfoca en proporcionar educación y capacitación a personas fuera del sistema formal, con el objetivo de mejorar sus perspectivas de empleo y reducir el número de personas sin formación ni trabajo.
  4. Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. El artículo enfatiza que el programa promueve la “inclusión” y está diseñado para llegar a “sectores que muchas veces no tienen acceso a la formación tradicional”, lo que es la esencia de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS, pero proporciona datos y descripciones que pueden servir como indicadores indirectos o implícitos para medir el progreso:

  • Número de capacitadores (Indicador de capacidad): El artículo menciona que hay “más de 60 capacitadores activos”. Este dato cuantitativo sirve como un indicador de la escala y la capacidad del programa para impartir formación, relacionado con las metas 4.3 y 4.4.
  • Tasa de participación en la educación no formal (Indicador implícito): El artículo habla de la participación de “capacitadores, instructores y estudiantes”. Aunque no se da un número total de estudiantes, el seguimiento de esta cifra sería una medida directa del progreso hacia la Meta 4.3 (específicamente el Indicador 4.3.1: Tasa de participación de los jóvenes y adultos en la enseñanza y formación académica y no académica).
  • Número de graduados con habilidades vocacionales (Indicador implícito): El éxito de los talleres de “marroquinería, cerámica, tejido, panadería” se podría medir por el número de personas que completan la formación. Este dato se alinearía con la Meta 4.4, que busca aumentar el número de adultos con competencias profesionales.
  • Tasa de inserción laboral de los participantes (Indicador implícito): El objetivo de brindar “oportunidades concretas de desarrollo… laboral” implica que un indicador clave de éxito sería el porcentaje de estudiantes que consiguen un empleo o inician un emprendimiento después de completar los talleres. Esto mediría el impacto en la Meta 8.6.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

Tabla: ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad
  • 4.3: Acceso igualitario a formación técnica y profesional.
  • 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias para el empleo.
  • Número de participantes (“estudiantes”) en los talleres de educación no formal.
  • Número de graduados con habilidades prácticas (cocina, tejido, etc.).
  • Número de programas/talleres ofrecidos.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
  • 8.6: Reducir la proporción de jóvenes que no estudian ni trabajan.
  • Tasa de inserción laboral de los egresados de los talleres.
  • Número de nuevos emprendimientos creados por los participantes.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.2: Promover la inclusión social y económica.
  • Proporción de participantes provenientes de “sectores que no tienen acceso a la formación tradicional”.
  • Número de capacitadores activos (“más de 60”) como medida de la expansión del programa en el territorio.

Fuente: las24horasdejujuy.com.ar

 

Trabajos artesanales de Educación No Formal se expusieron en Palpalá – Las 24 Horas de Jujuy

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment