14. VIDA SUBMARINA

ONG reclaman a la UE proteger 87 zonas marinas vulnerables frente a la pesca de arrastre – EFEverde

ONG reclaman a la UE proteger 87 zonas marinas vulnerables frente a la pesca de arrastre – EFEverde
Written by ZJbTFBGJ2T

ONG reclaman a la UE proteger 87 zonas marinas vulnerables frente a la pesca de arrastre  EFEverde

 

Informe sobre la Protección de Ecosistemas Marinos Vulnerables y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto de la Situación y Actores Involucrados

Un conglomerado de más de veinte organizaciones no gubernamentales, liderado por la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (DSCC), ha emitido una solicitud formal al Comisario Europeo de Pesca y Océanos, Costas Kadis. La petición insta a la Comisión Europea a mantener una defensa robusta de 87 zonas marinas profundas designadas como vulnerables, frente a la creciente presión ejercida por la industria pesquera para reanudar la pesca de fondo en dichas áreas. Esta acción se produce en el marco de una reunión clave en Vigo entre el Comisario Kadis y el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Planas, para discutir las restricciones vigentes.

Implicaciones para el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14: Vida Submarina

La protección de estas 87 zonas es un pilar fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (Vida Submarina), que busca conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos. La defensa de estos ecosistemas marinos vulnerables (EMV) se alinea directamente con la meta 14.2 del ODS 14, que exige la gestión y protección sostenible de los ecosistemas marinos y costeros para evitar impactos adversos significativos.

  • Base Científica y Principio de Precaución: Según Sandrine Polti, responsable para Europa de la DSCC, el establecimiento de estas vedas se fundamentó en los mejores conocimientos científicos disponibles y en la aplicación del principio de precaución, un enfoque esencial para la gobernanza oceánica sostenible.
  • Riesgo de Daño Irreparable: La coalición advierte que revertir estas protecciones bajo presión industrial no solo arriesgaría un daño irreparable a la biodiversidad de los fondos marinos, sino que también socavaría la credibilidad de la Unión Europea como líder global en la protección de los océanos, en contradicción con sus compromisos en el Pacto Oceánico Europeo.

Tensión entre Objetivos Económicos y Sostenibilidad Ambiental (ODS 8, 12 y 14)

El debate actual pone de manifiesto una tensión inherente entre la conservación ambiental (ODS 14) y las consideraciones económicas (relacionadas con el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El Ministro Planas ha expresado su preocupación por las consecuencias económicas de las vedas, especialmente para la flota de palangre de fondo, tras una sentencia del Tribunal General de la UE que desestimó los recursos de España contra dichas protecciones.

  • Argumentos Económicos Cuestionados: La DSCC señala que los intentos de revertir las protecciones se basan en “argumentos económicos cuestionables”. Las propias evaluaciones de la Comisión Europea no han encontrado evidencia concluyente de un perjuicio económico generalizado derivado de los cierres.
  • Hacia una Producción Sostenible (ODS 12): La presión para permitir la pesca de fondo en ecosistemas vulnerables representa un desafío directo al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables). Mantener las vedas es un paso crucial para asegurar que las prácticas de producción pesquera sean sostenibles y no comprometan la salud de los ecosistemas marinos a largo plazo.

El Rol de las Alianzas para la Consecución de los ODS (ODS 17)

La propia existencia y acción de la DSCC ejemplifica la importancia del Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Fundada en 2004, esta alianza internacional agrupa a más de 70 ONGs, asociaciones de pescadores e institutos de política, demostrando cómo la colaboración multisectorial es vital para abogar por la protección ambiental y promover la implementación efectiva de la agenda de sostenibilidad global.

Conclusión y Recomendaciones en el Marco de los ODS

La decisión sobre el futuro de estas 87 zonas protegidas constituye una prueba decisiva del compromiso de la Unión Europea con la Agenda 2030. La resolución de este conflicto debe equilibrar las dimensiones ambiental, social y económica del desarrollo sostenible. Se recomienda lo siguiente:

  1. Priorizar el ODS 14: Mantener firmemente las protecciones existentes para salvaguardar los ecosistemas marinos vulnerables, en coherencia con las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.
  2. Aplicar el Principio de Precaución: Basar las decisiones en la mejor evidencia científica disponible y en el principio de precaución, resistiendo las presiones políticas y económicas que carecen de una justificación sólida.
  3. Fomentar una Transición Justa: Promover un diálogo constructivo que busque soluciones para una transición justa del sector pesquero hacia prácticas plenamente sostenibles, integrando los objetivos del ODS 8, ODS 12 y ODS 14 para asegurar la viabilidad a largo plazo tanto de los ecosistemas como de las comunidades que dependen de ellos.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente dos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 14: Vida submarina. Este es el objetivo central del artículo. Toda la discusión gira en torno a la necesidad de “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos”. La petición de la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos (DSCC) para proteger “87 zonas vulnerables de aguas profundas” de la pesca de fondo es una acción directa hacia la consecución de este objetivo. El artículo se enfoca en la protección de ecosistemas marinos vulnerables contra actividades industriales perjudiciales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca el papel de la DSCC, descrita como “una alianza creada en 2004 por más de 70 organizaciones no gubernamentales, asociaciones de pescadores e institutos de Derecho y política”. Esta coalición es un ejemplo claro de una alianza entre múltiples interesados de la sociedad civil que trabaja para influir en las políticas públicas (dirigiéndose al comisario europeo) y lograr un objetivo de desarrollo sostenible, en este caso, la protección de los océanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Se pueden identificar varias metas específicas relacionadas con los ODS mencionados:

  1. Meta 14.2: “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes… y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. La defensa de las “87 zonas de veda en aguas profundas” tiene como fin proteger los “ecosistemas marinos vulnerables” de los “daños irreparables” que podría causar la pesca de fondo, lo que se alinea directamente con la gestión y protección de estos ecosistemas.
  2. Meta 14.5: “Para 2020, conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales e internacionales y sobre la base de la mejor información científica disponible”. El artículo menciona explícitamente que las 87 zonas se establecieron “para proteger los ecosistemas marinos vulnerables de acuerdo con los mejores conocimientos científicos disponibles”, lo que refleja directamente el lenguaje y el propósito de esta meta.
  3. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La acción de la DSCC, una alianza de la sociedad civil que envía una “carta abierta al comisario Kadis” para dialogar e influir en la política pesquera de la UE, es un ejemplo práctico de esta meta. Representa a la sociedad civil interactuando con la esfera pública para promover un objetivo común.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo contiene información que se puede utilizar como indicador, principalmente de forma cualitativa y cuantitativa:

  • Indicador 14.5.1: “Cobertura de las zonas protegidas en relación con las zonas marinas”. El dato específico de las “87 zonas vulnerables de aguas profundas” que se busca proteger es un indicador cuantitativo directo. El mantenimiento o la expansión de estas zonas de veda es una medida tangible del progreso hacia la Meta 14.5. La lucha por mantener estas protecciones frente a la “presión de la industria pesquera” es en sí misma una métrica del esfuerzo de conservación.
  • Indicador 17.16.1: “Número de países que informan sobre los progresos en los marcos de seguimiento de la eficacia del desarrollo de múltiples interesados…”. Aunque no se proporciona un informe formal, la existencia y acción de la DSCC (“una alianza… por más de 70 organizaciones”) y su compromiso documentado (la “carta abierta”) sirven como evidencia cualitativa de una alianza de múltiples interesados activa y funcional que trabaja para alcanzar los ODS. La acción misma de la coalición es un indicador de su eficacia para movilizarse y abogar por sus objetivos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Específicas Indicadores Mencionados o Implícitos
ODS 14: Vida submarina
Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.
  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • Meta 14.5: Conservar zonas marinas sobre la base de la mejor información científica disponible.
  • Indicador 14.5.1: La existencia y defensa de “87 zonas vulnerables de aguas profundas” como áreas marinas protegidas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces de la sociedad civil.
  • Indicador 17.16.1 (implícito): La acción de la DSCC, una “alianza… por más de 70 organizaciones”, como evidencia de una asociación de múltiples interesados activa que aboga por los ODS.

Fuente: efeverde.com

 

ONG reclaman a la UE proteger 87 zonas marinas vulnerables frente a la pesca de arrastre – EFEverde

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment