15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Daño y pérdida de biodiversidad – Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Daño y pérdida de biodiversidad – Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Written by ZJbTFBGJ2T

Daño y pérdida de biodiversidad  Comisión Económica para América Latina y el Caribe

 

Informe sobre el Impacto del Desarrollo Humano en la Biodiversidad en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Contexto General: Modelos de Desarrollo y Presión sobre los Ecosistemas

  • El modelo de desarrollo global, caracterizado por la urbanización y patrones de consumo crecientes, ejerce una presión sin precedentes sobre la naturaleza. Este modelo impacta negativamente la biodiversidad, contraviniendo directamente el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y el ODS 14 (Vida Submarina).
  • El desarrollo de las sociedades modernas se ha centrado en una selección limitada de especies de interés económico, simplificando y devastando ecosistemas para la expansión de monocultivos y ganadería. Esta práctica se opone a los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
  • La crisis ambiental amenaza el desarrollo global, con un riesgo de desastres que en algunos países supera la tasa de creación de riqueza. Las consecuencias afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables que dependen de los recursos naturales, lo que subraya la interconexión con el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), dado el vínculo histórico entre conflictos y recursos naturales.

La Pérdida de Biodiversidad y su Relación con los Sistemas Alimentarios

Según el Convenio de Diversidad Biológica, las presiones vinculadas a la agricultura representan el 70% de la pérdida de biodiversidad terrestre. Esto evidencia un conflicto directo con la meta de conservar los ecosistemas (ODS 15) y resalta la urgencia de reorientar los sistemas alimentarios hacia la sostenibilidad, un pilar del ODS 2 (Hambre Cero), mediante la restauración de servicios ecosistémicos en paisajes agroecológicos.

Análisis del Cambio Global y sus Principales Causas Antropogénicas

El Cambio Global se refiere a las transformaciones a gran escala que alteran el funcionamiento del sistema planetario, afectando componentes biofísicos, ecosistemas y sistemas socioeconómicos de manera multivariada y no lineal.

Presiones Antropogénicas sobre la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos

  1. Destrucción y Fragmentación del Hábitat: Causada por la expansión agrícola y urbana, es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Esta presión socava el ODS 15, que busca detener la degradación de los hábitats naturales, y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), que promueve una planificación urbana inclusiva y sostenible.
  2. Sobreexplotación y Extinción de Especies: La explotación insostenible y el comercio ilegal amenazan a numerosas especies terrestres y marinas. Casos como la desaparición de corales en Chile y el síndrome de los “bosques vacíos” evidencian el incumplimiento del ODS 14 y el ODS 15, que llaman a regular la explotación de recursos y terminar con la caza furtiva.
  3. Invasiones Biológicas: La introducción de especies exóticas invasoras altera los ecosistemas nativos, generando graves impactos ecológicos y económicos. Esta amenaza va en contra del Target 15.8 del ODS 15, que exige la implementación de medidas para prevenir y controlar el impacto de estas especies.
  4. Cambio Climático: La acumulación de gases de efecto invernadero por actividades humanas es una fuerza transformadora con impactos cada vez más evidentes y severos. Abordar esta presión es el núcleo del ODS 13 (Acción por el Clima), cuyo cumplimiento es fundamental para la viabilidad de los demás objetivos.
  5. Contaminación: La presencia de agentes nocivos en el aire, agua y suelo tiene consecuencias devastadoras. La contaminación del aire, que causa 6,5 millones de muertes anuales, es un desafío crítico para el ODS 3 (Salud y Bienestar). La contaminación de cuerpos de agua afecta directamente al ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y al ODS 14.
  6. Alteración de Ciclos de Nutrientes: El uso excesivo de fertilizantes en la agricultura altera los ciclos naturales, contribuyendo a la contaminación del agua y la degradación de los ecosistemas. Esta problemática vincula la necesidad de una producción sostenible (ODS 2 y ODS 12) con la protección de los ecosistemas acuáticos (ODS 6 y ODS 14).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la interconexión entre el desarrollo humano, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental. Los ODS identificados son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el ODS más central del artículo. El texto se enfoca extensamente en la “pérdida de biodiversidad” causada por la destrucción del hábitat, la agricultura, la fragmentación de ecosistemas, la sobreexplotación de especies, y las invasiones biológicas. Menciona explícitamente que “La destrucción del hábitat… Es la mayor causa de pérdida de biodiversidad en América Latina” y que la agricultura abarca “70% de la pérdida estimada de la biodiversidad terrestre”.

  • ODS 14: Vida submarina

    El artículo conecta la pérdida de biodiversidad con los ecosistemas marinos. Menciona la sobreexplotación de “recursos pesqueros”, la desaparición de “bancos completos de corales de aguas frías, en gran medida afectados por la industria salmonera”, y el descubrimiento de “más de 50 nuevas especies submarinas” que ya están amenazadas.

  • ODS 13: Acción por el clima

    Se dedica una sección específica al “Cambio climático”, describiéndolo como una de las principales presiones antropogénicas. Se explica su causa (“acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero” por “actividades humanas, como la quema de combustibles”) y sus efectos, como “intensas lluvias en periodos muy cortos, temperaturas extremas y severas sequías”.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo inicia vinculando el “aumento en nuestros patrones de consumo alimentarios, energéticos y de nuestra forma de vida” con el impacto negativo en la naturaleza. Critica el desarrollo basado en “una pequeña selección de especies de la diversidad biológica que tienen interés económico” y aboga por “reorientar las tendencias de los sistemas alimentarios, buscando una producción sostenible”.

  • ODS 3: Salud y bienestar

    Se establece un vínculo directo entre la degradación ambiental y la salud humana. El texto cita un informe de la Agencia Internacional de Energía (IEA) que indica que “cada día 18 000 personas mueren por causas asociadas a la contaminación del aire”, convirtiéndose en el “cuarto factor de riesgo para la salud humana”.

  • ODS 2: Hambre cero

    Aunque no se enfoca en la inseguridad alimentaria, el artículo aborda la base de la producción de alimentos. Critica los sistemas actuales (“generar monocultivos, desarrollar la ganadería”) por su impacto devastador y recomienda una transición hacia una “producción sostenible y restaurando los servicios ecosistémicos en paisajes agroecológicos”, lo cual es fundamental para la sostenibilidad de los sistemas alimentarios a largo plazo.

  • ODS 1: Fin de la pobreza

    El texto señala que “las consecuencias ambientales negativas suelen afectar más a las personas más pobres que dependen directamente de los recursos naturales para su supervivencia”, estableciendo una clara conexión entre la degradación ambiental y la vulnerabilidad económica.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    Se menciona la relación entre los recursos naturales y la estabilidad social, al afirmar que “al menos 40% de todos los conflictos internos de los países de los últimos 60 años han tenido un vínculo con los recursos naturales”, lo que conecta la depredación de recursos con la paz y la seguridad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el análisis del texto, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    Esta meta es el núcleo del artículo. Se evidencia en la discusión sobre la “pérdida de biodiversidad es rápida y continua” y la mención directa a la Meta 5 de Aichi, que busca “disminuir al menos a la mitad la tasa de pérdida de todos los hábitats naturales”.

  2. Meta 15.8: Para 2020, adoptar medidas para prevenir la introducción de especies exóticas invasoras y reducir de forma significativa sus efectos en los ecosistemas terrestres y acuáticos.

    El artículo dedica una sección completa a las “Invasiones biológicas por especies exóticas invasoras”, explicando cómo “afectan la biodiversidad local”. El caso de los castores en Tierra del Fuego es un ejemplo concreto de esta problemática.

  3. Meta 14.4: Para 2020, reglamentar eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada y las prácticas pesqueras destructivas.

    Se alude a esta meta al mencionar los “recursos pesqueros sobreexplotados” y el impacto de la “pesca comercial” en la simplificación de ecosistemas.

  4. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción.

    El artículo apoya esta meta al recomendar “reorientar las tendencias de los sistemas alimentarios, buscando una producción sostenible y restaurando los servicios ecosistémicos en paisajes agroecológicos”, como respuesta a que la agricultura es la principal causa de pérdida de biodiversidad.

  5. Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.

    Esta meta se aborda directamente en la sección de “Contaminación”, donde se citan datos de la IEA sobre “6,5 millones de personas cada año” que mueren por causas asociadas a la contaminación del aire.

  6. Meta 12.2: Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    La crítica inicial a los “patrones de consumo” y la “sobreexplotación y extinción de especies” para fines económicos se alinea directamente con la necesidad de una gestión más sostenible de los recursos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios datos y métricas que funcionan como indicadores para medir el progreso, aunque no utilice la codificación oficial de los ODS.

  • Indicador relacionado con la Meta 15.5 (pérdida de biodiversidad): Tasa de pérdida de hábitats naturales.

    El artículo menciona explícitamente la “Meta 5 de Aichi 2020, disminuir al menos a la mitad la tasa de pérdida de todos los hábitats naturales”. Esta tasa es un indicador directo para medir el progreso en la detención de la destrucción de ecosistemas.

  • Indicador relacionado con la Meta 2.4 (impacto de la agricultura): Porcentaje de pérdida de biodiversidad atribuible a la agricultura.

    El texto afirma que las presiones de la agricultura “abarcan 70% de la pérdida estimada de la biodiversidad terrestre”. Este porcentaje sirve como un indicador clave para medir el impacto del sector agrícola y la efectividad de las políticas de producción sostenible.

  • Indicador relacionado con la Meta 3.9 (mortalidad por contaminación): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire.

    El artículo proporciona una cifra específica que funciona como este indicador: “cada día 18 000 personas mueren por causas asociadas a la contaminación del aire, es decir, un total de 6,5 millones de personas cada año”. Monitorear la reducción de esta cifra mediría el progreso hacia la meta.

  • Indicador relacionado con la Meta 14.4 (sobreexplotación pesquera): Proporción de poblaciones de peces sobreexplotadas.

    Aunque no da una cifra, la mención de “recursos pesqueros sobreexplotados” implica la existencia de un indicador que mide qué proporción de las pesquerías no son sostenibles. El progreso se mediría por la disminución de esta proporción.

  • Indicador relacionado con la Meta 16.1 (conflicto y recursos): Proporción de conflictos vinculados a recursos naturales.

    El dato de que “al menos 40% de todos los conflictos internos de los países de los últimos 60 años han tenido un vínculo con los recursos naturales” sirve como un indicador para entender la relación entre la gestión de recursos y la paz.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Reducir la degradación de hábitats y detener la pérdida de biodiversidad.
15.8: Prevenir y reducir el impacto de especies exóticas invasoras.
Tasa de pérdida de hábitats naturales (referencia a la Meta 5 de Aichi).
Porcentaje de la longitud de las redes hídricas afectadas por especies invasoras (ej. castores).
ODS 14: Vida submarina 14.4: Poner fin a la sobrepesca. Estado de los “recursos pesqueros sobreexplotados”.
Desaparición de “bancos completos de corales de aguas frías”.
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. Porcentaje de la pérdida de biodiversidad terrestre causada por la agricultura (citado como 70%).
ODS 3: Salud y bienestar 3.9: Reducir muertes y enfermedades por contaminación. Número de muertes anuales por contaminación del aire (citado como 6,5 millones).
ODS 13: Acción por el clima Abordar el cambio climático y sus efectos. Frecuencia de fenómenos climáticos extremos (lluvias intensas, sequías).
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas Reducir todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. Porcentaje de conflictos internos vinculados a recursos naturales (citado como 40% en los últimos 60 años).

Fuente: cepal.org

 

Daño y pérdida de biodiversidad – Comisión Económica para América Latina y el Caribe

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment