5. IGUALDAD DE GÉNERO

Cómo es la señal internacional de socorro para violencia machista que se hace con una mano y salva vidas – EL PAÍS

Cómo es la señal internacional de socorro para violencia machista que se hace con una mano y salva vidas – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

Cómo es la señal internacional de socorro para violencia machista que se hace con una mano y salva vidas  EL PAÍS

 

Informe sobre la Señal Internacional de Socorro y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción: Una Herramienta para la Consecución del ODS 5

La violencia de género constituye una barrera fundamental para el logro de la igualdad y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas, meta central del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género). Para las víctimas, la comunicación de su situación de peligro es a menudo un desafío insuperable. En este contexto, la señal internacional de socorro emerge como un mecanismo no verbal crucial, diseñado para solicitar ayuda de manera discreta y segura, alineándose directamente con la meta 5.2 de los ODS, que busca eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

Descripción y Protocolo de la Señal de Socorro

El gesto ha sido estandarizado a nivel global para facilitar su reconocimiento y la prestación de auxilio. Su correcta ejecución es clave para la efectividad de la comunicación.

  1. Se extiende la palma de la mano con el pulgar doblado hacia el interior.
  2. Posteriormente, se cierran los cuatro dedos restantes sobre el pulgar, formando un puño.

Este procedimiento simple pero significativo es una llamada de auxilio silenciosa que puede ser vital en situaciones de coacción.

Caso de Estudio: Aplicación Exitosa en Burgos, España

La eficacia de esta señal se demostró recientemente en un incidente en Burgos, que culminó con la detención de un agresor sexual. Este caso ejemplifica cómo la concienciación ciudadana contribuye a la creación de instituciones más sólidas y al acceso a la justicia, pilares del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Un individuo abordó a una joven durante unas fiestas patronales, insistiendo en acompañarla a su domicilio.
  • Durante el trayecto, y tras la partida de los acompañantes del agresor, comenzaron los tocamientos no consentidos.
  • La víctima, con la excusa de necesitar ir al baño, logró entrar a la sección de Urgencias de un centro hospitalario, donde realizó la señal de socorro.
  • Una ciudadana reconoció el gesto y alertó inmediatamente al personal de seguridad, lo que permitió la intervención y detención del agresor.

Origen y Contexto: Una Respuesta a la Crisis en el Marco del ODS 3 y ODS 5

La difusión de esta señal se intensificó a raíz del aumento de la violencia de género durante los confinamientos por la pandemia de COVID-19, una crisis que exacerbó las amenazas contra el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 5. La iniciativa fue creada por la Fundación de Mujeres Canadienses y posteriormente adoptada por la Red Global de Mujeres, con el respaldo de múltiples organizaciones internacionales. Su propósito es ofrecer una vía de escape a las víctimas, protegiendo su integridad física y mental.

Conclusión: La Importancia de la Concienciación para Avanzar en la Agenda 2030

El conocimiento y la difusión de la señal internacional de socorro son fundamentales para la protección de las víctimas de violencia de género. Esta herramienta no solo puede salvar vidas, sino que también representa un avance tangible hacia el cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo que respecta a la erradicación de la violencia (ODS 5.2) y la reducción de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas (ODS 16.1). La concienciación pública es, por tanto, un pilar para construir sociedades más seguras, justas e igualitarias.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 5: Igualdad de Género

    • El artículo se centra explícitamente en la “violencia machista” y la “agresión sexual” contra una mujer. La lucha contra la violencia de género es un pilar fundamental del ODS 5, que busca lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. La señal de socorro discutida es una herramienta creada específicamente para proteger a las mujeres en situaciones de violencia.
  2. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El texto describe un acto delictivo (agresión sexual) y la respuesta institucional que condujo a la “detención de un agresor”. Esto se relaciona directamente con el ODS 16, que busca reducir todas las formas de violencia, promover el estado de derecho y garantizar el acceso a la justicia para todos. La intervención de la seguridad del hospital y la posterior detención policial son ejemplos de instituciones que funcionan para proteger a los ciudadanos.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar

    • Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante. La víctima buscó refugio en las “Urgencias del Hospital Universitario de Burgos”, lo que subraya la conexión entre la violencia y los servicios de salud. La violencia de género tiene graves consecuencias para la salud física y mental de las víctimas, y los centros de salud son a menudo los primeros puntos de contacto para obtener ayuda.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    • Esta es la meta más directamente relacionada. El artículo narra un caso de “agresión sexual” y “tocamientos” en un espacio público y describe una herramienta (la señal de socorro) diseñada para combatir precisamente este tipo de violencia. El texto menciona que la señal se popularizó por el “aumento de casos de violencia machista”.
  2. Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.

    • El incidente de agresión sexual es un claro ejemplo de las formas de violencia que esta meta busca reducir. La detención del agresor representa un paso hacia el cumplimiento de este objetivo al interrumpir un acto violento y hacer que el perpetrador rinda cuentas.
  3. Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • La víctima, al usar la señal, pudo acceder a la justicia. Una ciudadana que reconoció la señal alertó a la seguridad, lo que a su vez condujo a la intervención policial y la detención del agresor. Este proceso ilustra un acceso efectivo a los mecanismos de justicia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 5.2.2: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja en los últimos 12 meses, desglosada por edad y lugar del hecho.

    • El artículo no proporciona datos estadísticos, pero describe un caso que sería un punto de datos para este indicador. Detalla una agresión sexual (“tocamientos”, “agresor sexual”) perpetrada por un no-compañero sentimental en un lugar público (“fiestas patronales”). La mención del “aumento de casos de violencia machista” implica la existencia y relevancia de este tipo de datos.
  2. Indicador 16.1.3: Proporción de la población que ha sufrido violencia física, psicológica o sexual en los últimos 12 meses.

    • El caso de la joven en Burgos es un ejemplo directo de la violencia que este indicador mide. Su experiencia de agresión sexual sería contabilizada en las estadísticas nacionales sobre victimización.
  3. Indicador 16.3.1: Proporción de víctimas de violencia en los últimos 12 meses que denunciaron su victimización a las autoridades competentes u otros mecanismos de resolución de conflictos oficialmente reconocidos.

    • El artículo implícitamente aborda este indicador al describir un reporte exitoso. La víctima no denunció verbalmente, pero utilizó un “mecanismo” reconocido (la señal de socorro) que activó una respuesta de las autoridades (seguridad del hospital y policía). El resultado, la “detención de un agresor”, confirma que la victimización fue efectivamente comunicada a las autoridades competentes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. Indicador 5.2.2 (Implícito): Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia sexual a manos de personas que no eran su pareja. El artículo describe un caso de este tipo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia.

Meta 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.

Indicador 16.1.3 (Implícito): Proporción de la población que ha sufrido violencia sexual. El caso de la víctima es un ejemplo.

Indicador 16.3.1 (Implícito): Proporción de víctimas de violencia que denunciaron a las autoridades. La víctima utilizó la señal para alertar a las autoridades, lo que llevó a una detención.

ODS 3: Salud y Bienestar No se identifica una meta específica directamente, pero la conexión se establece a través del contexto del incidente (un hospital) y el impacto de la violencia en la salud. No se mencionan ni implican indicadores específicos.

Fuente: elpais.com

 

Cómo es la señal internacional de socorro para violencia machista que se hace con una mano y salva vidas – EL PAÍS

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment