Informe de Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Análisis de la Situación: Primer Semestre de 2025
El Consorci Mare, entidad responsable de la gestión de residuos para 52 municipios de la Marina Alta, la Marina Baixa y El Campello, ha presentado su informe de gestión correspondiente al primer semestre de 2025. Los datos revelan un desafío significativo para la sostenibilidad regional y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
- Volumen Total Gestionado: 114.826,88 toneladas.
- Variación Interanual: Incremento del 3,12% en comparación con las 111.353,22 toneladas del mismo periodo en 2024.
Este aumento en la generación de residuos representa un obstáculo directo para la consecución de metas ambientales clave, particularmente las relacionadas con la gestión de desechos y el consumo responsable.
Impacto en el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El incremento de residuos impacta directamente en la meta 11.6 del ODS 11, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. El presidente del consorcio, José Ramón González de Zárate, ha señalado que el volumen de basura procesada en la planta determina la tasa que abonan los ayuntamientos. Un mayor volumen no solo agrava la presión sobre la infraestructura de tratamiento, sino que también compromete la sostenibilidad financiera y ambiental de las comunidades.
Estrategias para el ODS 12: Producción y Consumo Responsables
En respuesta a esta situación, se ha hecho un llamado urgente a la implementación de políticas locales que fomenten la reducción de residuos en origen. Esta medida es fundamental para avanzar hacia el ODS 12, específicamente la meta 12.5, que persigue reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
El presidente González de Zárate ha enfatizado que la única vía para minimizar el canon de tratamiento es una menor generación de residuos, promoviendo así un modelo de economía circular que se aleje del patrón lineal de “producir, usar y tirar”.
Resultados Municipales y el Fomento del ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
La disparidad en los resultados entre los municipios demuestra la eficacia de las políticas activas y la colaboración. El principio de “quien menos residuos genera, menos paga” funciona como un incentivo económico que premia la gestión responsable y alinea los intereses municipales con los objetivos de sostenibilidad.
Se destacan los siguientes municipios por su contribución positiva a la reducción de residuos, sirviendo como modelo de buenas prácticas:
- La Vall de Gallinera: Reducción del 20,91%
- Benitatxell: Reducción del 14,42%
- Orxeta: Reducción del 7,25%
- Orba: Reducción del 6,76%
- Pedreguer: Reducción del 6,17%
El éxito de estas localidades subraya la importancia del ODS 17, ya que el avance hacia una gestión de residuos sostenible y eficiente requiere un compromiso compartido y alianzas sólidas entre las administraciones públicas (consorcio y ayuntamientos) y la ciudadanía.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos urbanos en 52 municipios, un aspecto fundamental para la sostenibilidad de las ciudades y comunidades. La preocupación por el volumen de basura y su impacto en las finanzas municipales (“la tasa de tratamiento que deben pagar los ayuntamientos”) conecta directamente con la necesidad de crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS más relevante del texto. El llamado explícito del presidente del consorcio a “reducir la generación de residuos en origen” y la mención de avanzar hacia una gestión “alineada con los principios de la economía circular” son pilares del ODS 12. El objetivo es desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental, y la reducción de residuos es una estrategia clave para lograrlo.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo subraya que el éxito en la gestión de residuos no es una tarea individual. La declaración final de que “el compromiso debe ser compartido por administraciones y ciudadanía” resalta la necesidad de alianzas entre diferentes actores (el consorcio, los ayuntamientos y los ciudadanos) para alcanzar los objetivos de sostenibilidad, lo cual es la esencia del ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 11.6
“De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda directamente esta meta al discutir la cantidad total de “residuos gestionados” (114.826,88 toneladas) y la necesidad de que los municipios implementen políticas para minimizar el volumen de basura que llega a la planta de tratamiento.
-
Meta 12.5
“De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El mensaje central del artículo, articulado por el presidente del consorcio, es la urgencia de “reducir la generación de residuos en origen”. Los ejemplos de municipios como la Vall de Gallinera, que ha logrado una reducción del 20,91%, son una manifestación práctica de los esfuerzos por alcanzar esta meta.
-
Meta 17.17
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El Consorci MARE es en sí mismo una alianza pública entre 52 municipios. Su llamado a una mayor “implicación local” y a un “compromiso compartido por administraciones y ciudadanía” para una gestión más sostenible refleja el espíritu de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica datos que son la base para varios indicadores oficiales de los ODS:
-
Indicador 11.6.1
“Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos cuantitativos clave para este indicador. Menciona explícitamente la cantidad de residuos gestionados (“114.826,88 toneladas de residuos”). Aunque no da el total generado, las cifras de aumento (+3,12%) y reducción en municipios específicos (-20,91%, -14,42%, etc.) son mediciones directas del progreso (o retroceso) en la gestión de residuos a nivel municipal, que es lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 12.5.1
“Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Si bien el artículo no desglosa las cifras por tipo de residuo (reciclado, orgánico, etc.), los datos sobre el total de toneladas gestionadas son el punto de partida para calcular cualquier tasa de reciclaje o reducción. El énfasis en “minimizar los residuos que llegan a planta” y los datos porcentuales de reducción son una medida implícita del éxito en la prevención y reducción de desechos, que es el objetivo de la Meta 12.5.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. | Indicador 11.6.1 (Implícito): El artículo proporciona datos sobre las toneladas de residuos gestionados (114.826,88) y las variaciones porcentuales, que son la base para medir la gestión de desechos sólidos municipales. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización. | Indicador 12.5.1 (Implícito): El llamado a “reducir la generación de residuos en origen” y los datos de reducción en municipios específicos (ej. -20,91% en la Vall de Gallinera) son medidas directas de los esfuerzos de reducción de desechos. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | El artículo describe una alianza pública (Consorci MARE) y llama a la colaboración entre “administraciones y ciudadanía”, lo cual es una manifestación cualitativa de esta meta. |
Fuente: calpdigital.es