12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

El Consorci MARE trata un 3,12% más de residuos en el primer semestre de 2025 y llama a reducir su generación – Calp Digital

El Consorci MARE trata un 3,12% más de residuos en el primer semestre de 2025 y llama a reducir su generación – Calp Digital
Written by ZJbTFBGJ2T

El Consorci MARE trata un 3,12% más de residuos en el primer semestre de 2025 y llama a reducir su generación  Calp Digital

 

Informe sobre la Gestión de Residuos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Análisis de la Gestión de Residuos en el Primer Semestre de 2025

El Consorci Mare, entidad gestora de residuos para 52 municipios de la Marina Alta, la Marina Baixa y El Campello, ha presentado los datos de gestión correspondientes al primer semestre de 2025. El análisis de estas cifras revela desafíos significativos en el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).

  • Total de residuos gestionados: 114.826,88 toneladas.
  • Variación interanual: Incremento del 3,12% en comparación con las 111.353,22 toneladas del mismo periodo en 2024.

Este aumento en la generación de residuos representa un obstáculo directo para el cumplimiento de la meta 11.6 del ODS 11, que busca reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales.

Estrategias para la Reducción en Origen y el Fomento del ODS 12

José Ramón González de Zárate, presidente del consorcio, ha enfatizado la necesidad de implementar políticas locales que promuevan la reducción de residuos en origen. Esta estrategia es fundamental para avanzar hacia el ODS 12, cuyo objetivo es garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. La reducción, prevención y reutilización de residuos (meta 12.5) son pilares de la economía circular y la única vía para disminuir la presión sobre la planta de tratamiento.

El sistema de tasas del consorcio opera bajo un principio que incentiva las buenas prácticas, alineado con los objetivos de sostenibilidad:

“La tasa de tratamiento se rige por un principio: quien menos residuos genera, menos paga. Es una forma de premiar a aquellos municipios que lo hacen bien y, mediante acciones concretas, minimizan sus residuos”.

Este mecanismo no solo tiene un impacto económico en los ayuntamientos, sino que funciona como una herramienta de gobernanza para fomentar la responsabilidad ambiental y el consumo consciente entre la ciudadanía.

Casos de Éxito Municipal en la Reducción de Residuos

La disparidad en los resultados entre los municipios demuestra que las políticas activas de gestión y concienciación son efectivas. Varios ayuntamientos han logrado avances notables, sirviendo como modelo de aplicación exitosa de los principios del ODS 11 y ODS 12.

  1. La Vall de Gallinera: Reducción del 20,91%.
  2. Benitatxell: Reducción del 14,42%.
  3. Orxeta: Reducción del 7,25%.
  4. Orba: Reducción del 6,76%.
  5. Pedreguer: Reducción del 6,17%.

Estos resultados positivos evidencian que la reducción de residuos es una meta alcanzable a través del compromiso local y la participación ciudadana.

Conclusión: Hacia una Alianza para el Desarrollo Sostenible (ODS 17)

El informe subraya que el avance hacia una gestión de residuos más sostenible y eficiente requiere un compromiso compartido. Este enfoque colaborativo entre administraciones públicas y la ciudadanía es la esencia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La transición hacia un modelo de economía circular es indispensable para cumplir con la Agenda 2030, minimizando el impacto ambiental y construyendo comunidades más resilientes y sostenibles.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión de residuos sólidos en 52 municipios, un componente clave para la sostenibilidad de las comunidades. La preocupación por el aumento del volumen de basura y su impacto en las tasas municipales está directamente relacionada con la creación de entornos urbanos y rurales más sostenibles y saludables.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    Este es el ODS más relevante del artículo. El llamado explícito a “reducir la generación de residuos en origen”, la mención de la “economía circular” y el incentivo para que los municipios y ciudadanos minimicen sus residuos apuntan directamente a cambiar los patrones de consumo y producción hacia modelos más sostenibles.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la necesidad de un “compromiso compartido por administraciones y ciudadanía”. Describe la estructura de colaboración entre el Consorci MARE (una entidad supramunicipal), los 52 ayuntamientos miembros y los ciudadanos para lograr una gestión de residuos más eficiente y sostenible, lo que ejemplifica una alianza entre el sector público y la sociedad civil.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.6:

    “De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El artículo aborda íntegramente la gestión de los desechos municipales. El dato de las 114.826,88 toneladas de residuos gestionados y el incremento del 3,12% son una medida directa del impacto ambiental de los residuos en la región, y el objetivo del consorcio es reducir este impacto.

  • Meta 12.5:

    “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. Esta meta es el eje central del mensaje del presidente del consorcio, José Ramón González de Zárate, quien insiste en la “necesidad de reducir la generación de residuos en origen” y destaca los casos de éxito de municipios como la Vall de Gallinera, que ha reducido sus residuos en un 20,91%.

  • Meta 12.8:

    “De aquí a 2030, asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza”. El artículo subraya la importancia de “aplicar políticas activas de concienciación” y de que los “municipios deben implantar políticas que incentiven la reducción de residuos entre la ciudadanía”, lo que se alinea con la necesidad de educar y sensibilizar a la población para fomentar un cambio de comportamiento.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.1:

    “Proporción de desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas del total de desechos sólidos municipales generados, por ciudad”. El artículo proporciona datos clave para este indicador. Menciona la cantidad total de residuos gestionados por el consorcio (“114.826,88 toneladas de residuos”), que representa los “desechos sólidos municipales recogidos y gestionados en instalaciones controladas”. Aunque no da el total generado, el aumento del 3,12% y los porcentajes de reducción por municipio (-20,91% en la Vall de Gallinera) son métricas directas que miden la generación de residuos a nivel local, permitiendo evaluar el progreso hacia la reducción.

  • Indicador 12.5.1:

    “Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado”. Si bien el artículo no desglosa las cifras por tipo de reciclaje, sí proporciona la cantidad total de residuos gestionados. Más importante aún, los datos sobre la reducción de residuos en municipios específicos (por ejemplo, Benitatxell con -14,42% y Orxeta con -7,25%) actúan como un indicador directo de éxito en las políticas de “prevención” y “reducción” de residuos, que son los primeros y más importantes pasos en la jerarquía de la gestión de residuos mencionada en la meta 12.5.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la gestión de los desechos municipales. Indicador 11.6.1 (Implícito): El artículo cuantifica los desechos gestionados (114.826,88 toneladas) y su variación (+3,12%), datos fundamentales para medir la gestión de residuos municipales.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.

Meta 12.8: Asegurar que las personas tengan información y conocimientos para el desarrollo sostenible.

Indicador 12.5.1 (Implícito): Los porcentajes de reducción de residuos en municipios específicos (ej. -20,91% en Vall de Gallinera) son una medida directa de la prevención y reducción de desechos.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. No se menciona un indicador numérico, pero el artículo describe la alianza funcional entre el Consorci MARE, los 52 municipios y la ciudadanía como modelo de gestión.

Fuente: calpdigital.es

 

El Consorci MARE trata un 3,12% más de residuos en el primer semestre de 2025 y llama a reducir su generación – Calp Digital

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment