12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano? – Yahoo

Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano? – Yahoo
Written by ZJbTFBGJ2T

Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano?  Yahoo

 


Informe sobre el Proyecto Sistema El Batán

Análisis del Proyecto Sistema El Batán y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto del Proyecto

El Gobierno del Estado de Querétaro ha presentado una iniciativa para desarrollar el proyecto “Sistema El Batán”, cuyo objetivo principal es la reutilización de aguas residuales tratadas para el consumo humano, incluyendo actividades domésticas y uso personal. Este proyecto, planteado bajo un esquema de asociación público-privada con una duración de 30 años y una inversión proyectada de 35,722 millones de pesos, busca abordar la creciente demanda hídrica en la región. La propuesta se enmarca en los esfuerzos por alcanzar el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al proponer una solución para la gestión de recursos hídricos en una zona metropolitana en expansión.

Objetivos del Proyecto y su Vínculo con el ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El proyecto pretende garantizar el acceso a recursos hídricos seguros y sostenibles, una meta central del ODS 6. Se busca cubrir el 36% de la demanda de agua potable proyectada para el año 2050 sin recurrir a nuevas fuentes de extracción. El proceso técnico propuesto para alcanzar este objetivo se compone de varias etapas:

  1. Recolección y Tratamiento Primario: Captación de aguas residuales en las plantas de regeneración Sur y San Pedro Mártir.
  2. Filtrado Natural: Conducción del agua tratada a un humedal para un proceso de filtrado biológico.
  3. Almacenamiento y Mezcla: El agua se almacenará en la presa El Batán, donde se mezclará con agua de lluvia durante un periodo de 35 días.
  4. Potabilización Avanzada: El agua resultante pasará por una nueva planta potabilizadora que se construirá para este fin.
  5. Distribución: El agua potabilizada será finalmente distribuida a través de las redes de suministro para consumo humano.

A pesar de su alineación con las metas de reutilización de agua (meta 6.3 del ODS), la viabilidad y seguridad del proyecto han sido cuestionadas por especialistas y la sociedad civil.

Desafíos y Controversias a la Luz de los ODS

Inadecuación de la Normativa Vigente y Riesgos para el ODS 3: Salud y Bienestar

Una de las principales controversias radica en la afirmación de que el agua tratada no es apta para consumo humano bajo las condiciones actuales. La iniciativa asegura el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), pero expertos advierten que estas son obsoletas y no garantizan la seguridad del agua, lo que representa un riesgo directo para el ODS 3 (Salud y Bienestar), específicamente la meta 3.9 sobre la reducción de enfermedades por contaminación del agua.

  • NOM-127-SSA1-2021: Esta norma establece los límites de calidad para el agua de consumo humano. Sin embargo, prohíbe explícitamente que el agua para este fin provenga de fuentes residuales tratadas, creando una contradicción fundamental con el proyecto.
  • NOM-001-SEMARNAT-2021: Regula las descargas de aguas residuales a cuerpos receptores naturales, pero no establece parámetros que certifiquen su aptitud para ser potabilizada para consumo humano.

La Dra. Teresa García Gasca, exrectora de la UAQ, ha señalado que la normativa mexicana está desfasada en comparación con estándares internacionales, como los de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), que sí contemplan análisis exhaustivos para la reutilización potable del agua.

La Problemática de los Contaminantes Emergentes

Un riesgo crítico, directamente relacionado con el ODS 3 y el ODS 6, es la presencia de contaminantes emergentes. Estos compuestos incluyen residuos de fármacos, hormonas, microplásticos y productos de higiene personal que no son regulados ni eliminados por los procesos de tratamiento convencionales en México. El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha confirmado que la depuración de estos contaminantes en el país es incompleta.

Especialistas advierten que el proyecto El Batán, en lugar de eliminarlos, podría concentrar estos contaminantes, incrementando el riesgo para la salud pública, ya que no existen en México la tecnología, la legislación ni los métodos de cuantificación para gestionarlos adecuadamente.

Participación Social y Gobernanza (ODS 17)

Movilización de la Sociedad Civil y la Academia

En línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), el debate sobre el proyecto ha generado una importante movilización. Más de 23 organizaciones de la sociedad civil, como Bajo Tierra Museo del Agua y Vocer@s de la Madre Tierra, junto con académicos, han convocado foros y solicitado audiencias públicas para discutir los riesgos técnicos y de salud. Esta participación es crucial para asegurar que los proyectos de desarrollo sean sostenibles, inclusivos y seguros.

Propuestas Alternativas y Justicia Hídrica

Como alternativa, colectivos proponen que el agua tratada por el sistema El Batán se destine al uso industrial en lugar del consumo humano. Esta medida permitiría liberar volúmenes de agua de primer uso para la población, logrando un manejo más eficiente y equitativo de los recursos hídricos. Esta visión de justicia hídrica se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), al promover un uso de los recursos que minimice el impacto en la salud humana y el medio ambiente.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Proyecto ‘El Batán’

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: Este es el objetivo central del artículo. El proyecto “El Batán” se enfoca directamente en la gestión de los recursos hídricos, proponiendo el tratamiento y la reutilización de aguas residuales para aumentar la disponibilidad de agua. El debate sobre la calidad del agua, la seguridad para el consumo humano, la tecnología de tratamiento y la gestión de las aguas residuales son temas intrínsecos a este ODS.
  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo conecta directamente la calidad del agua con la salud pública. La principal preocupación de especialistas y activistas es que el agua tratada no sea apta para consumo humano debido a “contaminantes emergentes” no regulados por las normativas mexicanas. Se advierte que estos contaminantes, como residuos de drogas, hormonas o metales pesados, son “dañinos para la salud”, lo que vincula el proyecto directamente con el objetivo de garantizar una vida sana.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El proyecto “El Batán” es una iniciativa de infraestructura a gran escala, con una “inversión total de 35 mil 722 millones 384 mil 982 de pesos”. Aborda la necesidad de desarrollar infraestructura sostenible y resiliente para la gestión del agua. Además, el artículo destaca una brecha tecnológica, señalando que “México todavía no tiene ni experiencia ni tecnología ni legislación específica sobre el tratamiento de aguas residuales para consumo humano”, lo que resalta la necesidad de innovación.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El proyecto está diseñado para abastecer a la “zona metropolitana de Querétaro”, buscando asegurar el suministro de agua para una población urbana en crecimiento y “cubrir el 36 por ciento de la demanda de agua potable prevista para 2050”. La gestión de las aguas residuales es un componente crítico para reducir el impacto ambiental de las ciudades.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: La reutilización de aguas residuales es una estrategia clave para la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, en este caso, el agua. El artículo presenta una alternativa de consumo responsable, donde un activista propone: “mejor darle a las empresas esta agua tratada que no va a tener impacto directo en la salud humana”, lo que se alinea con patrones de producción más sostenibles.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El artículo evidencia la interacción de múltiples actores. El proyecto se plantea bajo un “esquema de asociación público-privada”. Además, se destaca la participación activa de la sociedad civil (“23 organizaciones de la sociedad civil”, “Bajo Tierra Museo del Agua”), la academia (la exrectora de la UAQ) y el gobierno, lo que refleja la necesidad de alianzas para abordar desafíos complejos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 6.1: “De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos”. El objetivo explícito del proyecto es “distribuirla en las redes de suministro del estado, incluido el doméstico” para garantizar el suministro futuro. Sin embargo, el debate central del artículo cuestiona si esta agua será “segura”, como lo exige la meta.
  • Meta 6.3: “De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación… reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial”. El proyecto se basa en el tratamiento y reutilización de aguas residuales. La controversia radica en la parte de “reutilización sin riesgos”, ya que los especialistas argumentan que las normas mexicanas son “obsoletas” y no garantizan la eliminación de todos los contaminantes peligrosos.
  • Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. La advertencia de la doctora Teresa García Gasca sobre los “contaminantes emergentes” que “son dañinos para la salud” y que no están regulados en la NOM-127, se alinea directamente con la preocupación de esta meta por la contaminación del agua y sus efectos en la salud.
  • Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El proyecto “El Batán” es un claro ejemplo de un intento por desarrollar una infraestructura hídrica a gran escala para asegurar el bienestar de la población de Querétaro.
  • Meta 6.b: “Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento”. El artículo lo demuestra con la convocatoria a un “foro ciudadano y académico” por parte de 23 organizaciones y la solicitud de una “audiencia pública con el gobernador a través de la recolección de más de 600 firmas ciudadanas”, mostrando la participación activa de la comunidad en el proceso.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura. Este indicador está implícito en todo el debate. El proyecto busca aumentar la proporción de la población con acceso al agua, pero el punto central de la crítica es si este servicio será “gestionado de forma segura”. La discusión sobre la NOM-127 y los “contaminantes emergentes” es, en esencia, una evaluación de la seguridad del agua que se planea suministrar.
  • Indicador 6.3.1: Proporción de las aguas residuales tratadas de forma segura. El artículo menciona que el proyecto tratará el agua en dos plantas de regeneración y que el objetivo es tratar “1.800 litros de agua por segundo”. También se compara la capacidad de tratamiento con otras plantas, como la de Atotonilco. Estos datos cuantitativos se relacionan directamente con la medición de este indicador.
  • Indicador 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad. La propuesta de descargar las aguas tratadas en la presa “El Batán” y la referencia a la NOM-001-SEMARNAT-2021, que establece “límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a cuerpos naturales”, se relaciona con la calidad del agua de los ecosistemas. La preocupación de que las normas no sean suficientes para proteger la calidad de esta masa de agua es un punto clave.
  • Indicador implícito relacionado con la Meta 3.9: El artículo no menciona datos de enfermedades, pero sí identifica un factor de riesgo clave: la presencia de “contaminantes emergentes” (residuos de drogas, antibióticos, hormonas, microplásticos) en el agua potable. La medición de la concentración de estos compuestos específicos en el agua tratada serviría como un indicador directo para evaluar el riesgo para la salud humana.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
  • 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura.
  • 6.3: Mejorar la calidad del agua y aumentar la reutilización sin riesgos.
  • 6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la gestión del agua.
  • 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (cuestionado en el artículo).
  • 6.3.1: Proporción de aguas residuales tratadas de forma segura (el proyecto busca tratar 1,800 l/s).
  • 6.3.2: Proporción de masas de agua de buena calidad (calidad de la presa El Batán).
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.9: Reducir sustancialmente las enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del agua.
  • Indicador implícito: Concentración de “contaminantes emergentes” (drogas, hormonas, microplásticos) en el agua destinada al consumo humano.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
  • Indicador implícito: Inversión en infraestructura hídrica (menciona 35.7 mil millones de pesos).
  • Indicador implícito: Adopción de tecnologías avanzadas para el tratamiento de agua (el artículo señala una brecha tecnológica en México).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.
  • Indicador implícito: Existencia de una alianza público-privada y participación activa de la sociedad civil (23 organizaciones) y la academia (UAQ).

Fuente: es-us.noticias.yahoo.com

 

Querétaro va por proyecto para reusar aguas residuales en hogares; ¿son aptas para consumo humano? – Yahoo

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment