Informe sobre el Programa de Apoyo Catastral y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Cartago
El programa de apoyo catastral implementado en Cartago representa una iniciativa estratégica para la modernización de la gestión territorial y fiscal. Este esfuerzo se enmarca en un piloto nacional que, con el respaldo de socios internacionales como el Banco Mundial, busca fortalecer las capacidades institucionales y promover un desarrollo equitativo, en directa consonancia con la Agenda 2030.
Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El proyecto contribuye de manera significativa a la consecución de varios ODS, transformando la información catastral en una herramienta para el desarrollo integral:
- ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): La actualización de datos catastrales es fundamental para una planificación urbana ordenada, una gestión eficiente del uso del suelo y el desarrollo de infraestructuras resilientes.
- ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Al promover la transparencia en la gestión de la tierra y fortalecer las capacidades de las administraciones locales, el programa fomenta instituciones más eficaces, responsables e inclusivas.
- ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Un catastro multipropósito actualizado garantiza una base fiscal más justa y equitativa, permitiendo que las cargas tributarias se distribuyan de manera progresiva y se reduzcan las brechas socioeconómicas.
- ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): La iniciativa es un claro ejemplo de cooperación multiactor, articulando al gobierno municipal, entidades nacionales, el Banco Mundial y la cooperación suiza (SAM) para alcanzar metas comunes.
Planificación Operativa y Gobernanza Colaborativa
Durante una jornada técnica reciente, se definieron las metas del plan operativo anual que se ejecutará entre julio de 2025 y julio de 2026. Este plan se centra en la consolidación de los avances logrados en los últimos dos años y en la creación de capacidades locales sostenibles.
Fases y Componentes del Plan Anual
- Consolidación de la Base de Datos: Integrar y validar la información catastral con datos de la Empresa de Servicios Públicos y las Secretarías de Planeación y Hacienda.
- Fortalecimiento Institucional: Capacitar a los funcionarios locales en el manejo y aprovechamiento del catastro multipropósito como herramienta de política pública.
- Articulación Interinstitucional: Establecer protocolos de colaboración permanentes entre las entidades involucradas para garantizar la sostenibilidad de la información.
- Monitoreo y Evaluación: Definir indicadores claros para medir el impacto del programa en la planificación urbana y la equidad fiscal, alineados con los ODS.
Impacto del Catastro Multipropósito en el Desarrollo Local
Cartago, como uno de los seis municipios piloto a nivel nacional, se posiciona como un referente en la implementación del catastro multipropósito. El liderazgo de la administración municipal, encabezada por el alcalde Juan David Piedrahita, ha sido crucial para atraer la cooperación internacional y asegurar el avance de la agenda técnica.
Beneficios Directos para la Comunidad
- Mejora en la Planificación Territorial: Decisiones más acertadas sobre expansión urbana, protección ambiental y desarrollo de infraestructura.
- Fortalecimiento de las Finanzas Públicas: Una base gravable actualizada permite una mayor recaudación, que puede reinvertirse en proyectos sociales y de infraestructura, contribuyendo al cierre de brechas (ODS 10).
- Seguridad Jurídica: Mayor certeza sobre la tenencia de la tierra para los ciudadanos, un pilar para el desarrollo económico y la estabilidad social (ODS 16).
- Sostenibilidad a Largo Plazo: El programa no solo actualiza datos, sino que genera un sistema de gestión territorial robusto y capacidades locales permanentes para el beneficio continuo de la comunidad de Cartago.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la iniciativa de modernización catastral en Cartago:
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “planificación urbana”, la gestión del “uso del suelo” y la toma de decisiones para el “desarrollo sostenible” de los municipios. La actualización del catastro es una herramienta fundamental para lograr ciudades mejor planificadas, más equitativas y sostenibles.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: El programa busca fortalecer las instituciones locales. Se menciona la “innovación institucional”, la “articulación institucional” y la generación de “capacidades locales sostenibles”. Además, el objetivo de lograr la “equidad fiscal” a través de un catastro actualizado contribuye a crear instituciones más transparentes, eficientes y responsables en la gestión de las “finanzas municipales”.
- ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: El proyecto es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Involucra al gobierno municipal de Cartago, un programa nacional (“piloto nacional”), y organismos internacionales como el “Banco Mundial” y el equipo suizo “Swiss Accompanying Measures (SAM)”. Esta colaboración es esencial para movilizar recursos, conocimientos y tecnología en pro del desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
- Meta 11.3: “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. El artículo describe cómo el programa de apoyo catastral busca “transformar la gestión fiscal y territorial” y utilizar los datos actualizados para una “mejor planificación urbana” y la consolidación del “catastro multipropósito como herramienta base para el desarrollo”. Esto se alinea directamente con la mejora de la capacidad de planificación y gestión sostenible.
- Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La iniciativa tiene como fin mejorar la “gestión fiscal” y la “equidad fiscal”, lo que implica una mayor transparencia y eficacia en la recaudación y administración de los recursos públicos. El fortalecimiento de las Secretarías de Planeación y Hacienda a través de una “base de datos confiable” es un paso hacia la consolidación de instituciones más sólidas.
- Meta 17.16: “Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros, a fin de apoyar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en todos los países, en particular los países en desarrollo”. La participación del “Banco Mundial” y el equipo “SAM” en un “piloto nacional” junto con el municipio de Cartago ejemplifica esta meta, ya que se trata de una alianza internacional que aporta respaldo técnico y financiero para un proyecto de desarrollo local con impacto nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí implica la generación de datos y procesos que son fundamentales para su medición:
- Implícito para la Meta 11.3: El artículo menciona que la actualización catastral permite tomar decisiones sobre el “uso del suelo” y la “planificación urbana”. Esta información es la base para el Indicador 11.3.1 (Proporción de ciudades con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y gestión urbanas) a través de los “procesos colaborativos” y para el Indicador 11.3.2 (Proporción del suelo consumido por la expansión urbana en relación con la tasa de crecimiento de la población), ya que un catastro actualizado es esencial para medir el consumo de suelo.
- Implícito para la Meta 16.6: La creación de una “base de datos confiable y útil” y el avance con “metas claras y medibles” son procesos que permiten evaluar la eficacia institucional. Aunque no se menciona un indicador numérico, el “plan operativo anual” que se ejecutará y evaluará es el mecanismo para medir el progreso en la eficacia de la gestión municipal, un concepto central del Indicador 16.6.2 (Proporción de la población satisfecha con su última experiencia de servicios públicos), ya que una mejor gestión fiscal y de planeación impacta directamente en los servicios.
- Evidencia de medición: El texto afirma que el programa avanza con “metas claras y medibles” y que la “definición clara de las actividades en el plan anual permitirá evaluar los resultados con precisión al cierre del proceso”. Esto demuestra un compromiso explícito con la medición del progreso, que es la base para cualquier sistema de indicadores.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos Identificados (Mencionados o Implícitos) |
---|---|---|
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas. | Implícito: Generación de datos para medir el uso del suelo y la planificación, fundamentales para el Indicador 11.3.2 (Tasa de consumo de tierras). El enfoque en “procesos colaborativos” se relaciona con el Indicador 11.3.1. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito: El “plan operativo anual” con “metas claras y medibles” es un mecanismo para evaluar la eficacia institucional. La mejora de la “equidad fiscal” y la creación de una “base de datos confiable” son medidas de transparencia y rendición de cuentas. |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. | Mencionado: La existencia de la alianza entre el municipio de Cartago, el programa nacional, el Banco Mundial y el equipo suizo (SAM) es en sí misma una manifestación y un indicador del cumplimiento de esta meta. |
Fuente: elnortehoy.com