Informe sobre la Propuesta para la Transformación Sostenible de la Agricultura en América Latina y el Caribe
El presente informe detalla la propuesta de Muhammad Ibrahim, candidato a la dirección del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para redefinir el futuro del sector agrícola en América Latina y el Caribe. La visión se centra en la creación de un sector más productivo y, simultáneamente, sostenible y verde, alineando las prácticas agrícolas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.
Diagnóstico y Necesidad de un Nuevo Paradigma Agrícola
Desafíos del Sector
El sector agrícola regional enfrenta retos significativos que demandan una transformación estructural:
- Desafíos Ambientales: Impactos severos derivados del cambio climático, como sequías e inundaciones, que amenazan la producción y los ecosistemas, contraviniendo el ODS 13 (Acción por el Clima).
- Desafíos Económicos: Incremento en los costos de producción y presiones en las cadenas de suministro que afectan la viabilidad económica de los productores, impactando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Desafíos Sociales: El envejecimiento de la población productora agrícola exige un plan de sucesión claro para garantizar la continuidad del sector y el relevo generacional.
Hacia una Nueva Narrativa Agrícola
Se propone una “nueva narrativa” para la agricultura que trascienda la producción de alimentos y se integre en un sistema más amplio y sostenible.
- Enfoque en Salud y Nutrición: Orientar el sector hacia la mejora de la salud y nutrición de la población, contribuyendo directamente al ODS 3 (Salud y Bienestar) y al ODS 2 (Hambre Cero).
- Transición a Energías Renovables: Integrar la producción agrícola con la generación de energías renovables, como los biocombustibles, para avanzar hacia el ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).
- Visión Sistémica: Adoptar un enfoque holístico para repensar los sistemas agroalimentarios en su totalidad.
Estrategias Clave y su Alineación con los ODS
Innovación y Modernización Tecnológica
La modernización es fundamental para incrementar la eficiencia y la sostenibilidad.
- Promoción de la innovación tecnológica, incluyendo instrumentos digitales e inteligencia artificial, para optimizar la producción y el uso de recursos. Esta estrategia es clave para el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Sostenibilidad, Agricultura Regenerativa y Economía Circular
El cambio de paradigma se materializa en modelos de producción que minimizan el desperdicio y regeneran los ecosistemas.
- Agricultura Regenerativa: Fomentar prácticas que mejoren la salud del suelo y la biodiversidad, en línea con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Economía Circular: Impulsar modelos donde los residuos se revalorizan. Por ejemplo, utilizar los restos de la cosecha de maíz para producir biofertilizantes o etanol. Este enfoque es central para el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), ya que promueve la reutilización y crea nuevas cadenas de valor, diversificando los ingresos de los productores y contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
Inclusión Social y Agricultura Familiar
El desarrollo agrícola debe ser equitativo y no dejar a nadie atrás.
- Apoyo a proyectos de inclusión y fortalecimiento de la agricultura familiar, que es vital para la seguridad alimentaria.
- Empoderamiento de los productores para mejorar su acceso a créditos y mercados, fortaleciendo el tejido económico rural y apoyando el ODS 8.
El Rol del IICA como Catalizador del Cambio
El IICA juega un papel crucial como articulador entre gobiernos y productores para implementar esta visión, funcionando como una alianza estratégica fundamental para el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
Funciones Propuestas
- Promoción de Políticas Públicas: Colaborar con los países miembros para diseñar e impulsar políticas que incentiven las prácticas agrícolas sostenibles.
- Gestión del Conocimiento: Proveer evidencia y bases científicas para que los gobiernos y productores tomen decisiones informadas que equilibren productividad y cuidado ambiental.
- Fortalecimiento de Capacidades: Apoyar a los productores con herramientas técnicas y de gestión para mejorar su productividad de manera sostenible y asegurar la seguridad alimentaria del continente, cumpliendo la meta principal del ODS 2.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de la propuesta de Muhammad Ibrahim para el futuro de la agricultura en América Latina y el Caribe. Los ODS identificados son:
-
ODS 2: Hambre Cero
Este es el objetivo más central del artículo. La discusión se enfoca en “repensar el futuro de los sistemas de agroalimentación” para asegurar la “seguridad nutricional y alimentaria del continente”. Se menciona la necesidad de un sector agrícola “más productivo” y centrado en la “salud y nutrición de las personas”, lo cual está directamente alineado con la erradicación del hambre y la mejora de la nutrición.
-
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
El artículo conecta la agricultura con la energía al proponer un sector “orientado hacia las energías renovables”. Se da el ejemplo específico de la economía circular donde los restos de la cosecha de maíz se pueden usar para producir “biocombustibles como el etanol”, promoviendo así fuentes de energía más limpias y sostenibles.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
Se destaca la necesidad de modernizar el sector agrícola a través de la tecnología. Ibrahim afirma que “el IICA tiene que promover la innovación tecnológica de una agricultura más moderna, basada en instrumentos digitales. Hoy en día está avanzando mucho la inteligencia artificial”. Esto se alinea con el objetivo de desarrollar infraestructuras resilientes y fomentar la innovación.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El concepto de “agricultura y economía circular, donde exista la reutilización” es un pilar de este ODS. El artículo promueve un cambio hacia una “agricultura regenerativa” y el uso eficiente de los recursos, como el aprovechamiento de los restos de cosecha para “producir biofertilizantes”, lo que reduce el desperdicio y fomenta patrones de producción sostenibles.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo reconoce explícitamente los desafíos del cambio climático en la agricultura, mencionando “retos ambientales, con graves impactos de sequías e inundaciones”. La propuesta de Ibrahim se orienta a impulsar “buenas prácticas agrícolas” que tengan “el menor impacto posible en el medio” y a elaborar programas que consideren “las amenazas del cambio climático”, lo que constituye una acción directa por el clima.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La propuesta de impulsar políticas que promuevan “buenas prácticas agrícolas” y al mismo tiempo “cuiden los recursos naturales” se relaciona directamente con la protección de los ecosistemas terrestres. Una agricultura sostenible y regenerativa, como la que se describe, es fundamental para conservar la biodiversidad y la salud del suelo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala
El artículo menciona la necesidad de “mejorar la producción” y de incluir proyectos de “agricultura familiar”. Además, se habla de empoderar a los productores para “conseguir acceso a créditos y expansión comercial” y obtener una “mayor diversidad de ingresos”, lo cual se alinea directamente con el aumento de la productividad y los ingresos de los pequeños agricultores.
-
Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes
Se hace un llamado a una “agricultura sostenible” y “regenerativa” que pueda hacer frente a “graves impactos de sequías e inundaciones”. La promoción de “buenas prácticas agrícolas” que cuiden los recursos naturales es el núcleo de esta meta.
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
La propuesta de una agricultura “orientado hacia las energías renovables” y el ejemplo de producir “biocombustibles como el etanol” a partir de residuos agrícolas contribuyen directamente a esta meta.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
El énfasis en la “innovación tecnológica de una agricultura más moderna, basada en instrumentos digitales” y el uso de la “inteligencia artificial” para transformar el sector agrícola apunta a la modernización y sostenibilidad de esta “industria”.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales
La promoción de una “agricultura y economía circular, donde exista la reutilización” y el ejemplo de transformar los restos de maíz en “biofertilizantes o biocombustibles” son ejemplos claros de una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales.
-
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales
El artículo destaca la necesidad de que la agricultura enfrente los “retos ambientales, con graves impactos de sequías e inundaciones” y las “amenazas del cambio climático”, lo que implica fortalecer la capacidad de adaptación del sector.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí implica varios conceptos que se utilizan para medir el progreso hacia las metas de los ODS:
-
Indicador 2.3.1 (Volumen de producción por unidad de trabajo) e Indicador 2.3.2 (Ingresos medios de los productores de alimentos en pequeña escala)
Están implícitos en la declaración de que se debe “mejorar la producción” y que los productores pueden tener “mayor diversidad de ingresos”. Medir la productividad y los ingresos sería la forma de evaluar el éxito de estas políticas.
-
Indicador 2.4.1 (Proporción de la superficie agrícola en la que se practica una agricultura productiva y sostenible)
Está implícito en el llamado a implementar “buenas prácticas agrícolas” y una “agricultura sostenible y regenerativa”. El progreso se mediría evaluando cuánta superficie agrícola adopta estas nuevas prácticas.
-
Indicador 7.2.1 (Proporción de energía renovable en el consumo final total de energía)
Está implícito en la propuesta de una agricultura “orientado hacia las energías renovables” y la producción de “biocombustibles como el etanol”. El aumento de la producción y uso de estos biocombustibles sería una medida directa de este indicador.
-
Indicador 12.2.2 (Consumo nacional de materias primas)
Está implícito en el concepto de “economía circular” y la “reutilización”. Al transformar los “restos” de la cosecha en nuevos productos como “biofertilizantes”, se reduce la necesidad de nuevas materias primas, lo que se reflejaría en este indicador.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador (Mencionado o Implícito) |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.3: Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores en pequeña escala.
2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. |
Implícito: Medición de la “productividad” y los “ingresos” de los agricultores (relacionado con 2.3.1 y 2.3.2).
Implícito: Proporción de superficie con “prácticas agrícolas sostenibles” (relacionado con 2.4.1). |
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante | 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. | Implícito: Aumento de la producción de “biocombustibles como el etanol” como parte de la matriz energética (relacionado con 7.2.1). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.4: Modernizar la infraestructura para que sea sostenible. | Implícito: Adopción de “innovación tecnológica”, “instrumentos digitales” e “inteligencia artificial” en el sector agrícola. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Implícito: Medición de la “reutilización” de subproductos agrícolas (ej. restos de maíz para biofertilizantes), reflejando un uso eficiente de materias primas (relacionado con 12.2.2). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. | Implícito: Implementación de políticas y “prácticas agrícolas” que respondan a “sequías e inundaciones”. |
Fuente: es-us.noticias.yahoo.com