11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Esta planta purifica más del 70% de sustancias cancerígenas, según un estudio de la NASA – La Vanguardia

Esta planta purifica más del 70% de sustancias cancerígenas, según un estudio de la NASA – La Vanguardia
Written by ZJbTFBGJ2T

Esta planta purifica más del 70% de sustancias cancerígenas, según un estudio de la NASA  La Vanguardia

 


Informe sobre la Calidad del Aire Interior y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Informe sobre la Calidad del Aire Interior y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción: La Problemática de la Calidad del Aire en Espacios Cerrados

La calidad del aire en ambientes interiores constituye un factor determinante para la salud humana y el bienestar general. La exposición a un aire de mala calidad en espacios cerrados, como hogares y oficinas, se manifiesta a través de diversos síntomas que afectan directamente la calidad de vida de las personas. Este informe analiza las causas, los riesgos asociados y las posibles soluciones, enmarcando la problemática dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

2. Impacto en la Salud y Conexión con el ODS 3 (Salud y Bienestar)

Garantizar una buena calidad del aire interior es una acción fundamental para el cumplimiento del ODS 3: Salud y Bienestar, que busca asegurar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La exposición a contaminantes en interiores puede provocar:

  • Irritación en ojos, nariz y garganta.
  • Sensación de fatiga y malestar general.
  • Agravamiento o aparición de síntomas alérgicos.

Estos efectos son a menudo consecuencia de factores como una ventilación deficiente, la presencia de esporas de moho y la acumulación de ácaros del polvo, según advertencias de especialistas de la Facultad de Medicina de Harvard.

3. Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) y su Relación con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)

Un componente crítico de la contaminación interior son los Compuestos Orgánicos Volátiles (COV). Estas sustancias químicas se liberan en estado gaseoso a temperatura ambiente desde una variedad de productos de consumo.

3.1. Fuentes de Emisión de COV

La presencia de COV en ambientes domésticos está directamente ligada a patrones de consumo, lo que subraya la importancia del ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Las fuentes más comunes incluyen:

  • Mobiliario y materiales de construcción.
  • Pinturas y barnices.
  • Productos de limpieza y aerosoles.
  • Tejidos sintéticos y plásticos.

3.2. Riesgos Asociados

El Ministerio para la Transición Ecológica de España alerta sobre la peligrosidad de ciertos COV. Compuestos como el formaldehído y el tricloroetileno son dañinos para el medioambiente, mientras que otros como el benceno están clasificados como “extremadamente peligrosos para la salud humana”, siendo reconocidos como carcinógenos.

4. Evaluación de Soluciones: El Papel de las Plantas y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

La búsqueda de soluciones sostenibles ha puesto el foco en el uso de plantas como purificadores de aire naturales, una estrategia que se alinea con el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres, al promover la integración de la biodiversidad en los entornos construidos.

4.1. El Estudio de la NASA

Una investigación de la NASA de 1989 demostró que ciertas plantas de interior tenían la capacidad de eliminar COV del aire en condiciones de laboratorio. El estudio destacó al poto dorado (Epipremnum aureum) por su capacidad para eliminar hasta un 73,2% de compuestos cancerígenos en una cámara sellada y controlada.

4.2. Limitaciones y Perspectiva Actual

Investigaciones más recientes, como la publicada en el ‘Journal of Exposure Science & Environmental Epidemiology’, cuestionan la efectividad de esta solución en entornos convencionales. El estudio concluye que las condiciones del experimento de la NASA no son replicables en un hogar u oficina estándar. Los cálculos derivados de los datos originales sugieren que se necesitaría una densidad de plantas inviable (entre 10 y 1.000 plantas por metro cuadrado) para igualar la tasa de purificación de aire de un sistema de ventilación moderno o la simple acción de abrir una ventana.

5. Conclusiones y Recomendaciones en el Marco del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

Para avanzar hacia el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, que persigue crear entornos urbanos seguros, resilientes y saludables, es imperativo abordar la calidad del aire interior de manera efectiva. Si bien las plantas aportan beneficios estéticos y de bienestar, no deben considerarse la solución principal para la eliminación de COV.

Las estrategias recomendadas son:

  1. Asegurar una ventilación adecuada: Priorizar la renovación del aire mediante la apertura de ventanas o el uso de sistemas de ventilación mecánica.
  2. Fomentar el consumo responsable (ODS 12): Optar por productos de limpieza, pinturas y muebles con bajo o nulo contenido de COV.
  3. Evitar productos en aerosol: Reducir el uso de ambientadores, insecticidas y otros productos en aerosol que liberan altas concentraciones de contaminantes.
  4. Mantener una limpieza regular: Controlar la acumulación de polvo y la aparición de moho para minimizar la presencia de alérgenos.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo se centra directamente en los efectos de la mala calidad del aire interior en la salud humana. Menciona explícitamente problemas como “irritación en los ojos o en la garganta, sensación de fatiga, síntomas de alergia”. Además, destaca la peligrosidad de compuestos orgánicos volátiles (COV) como el benceno, calificado como “extremadamente peligroso para la salud”. Esto se alinea con el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
  2. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • El tema se desarrolla en el contexto de los “ambientes caseros” e “interiores convencionales”. Abordar la calidad del aire en los hogares y lugares de trabajo es fundamental para crear asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. El artículo analiza un problema ambiental que afecta directamente la calidad de vida en los espacios urbanos y residenciales.
  3. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo identifica el origen de los contaminantes del aire interior en productos de consumo comunes como “los muebles, la pintura, los productos de limpieza o los tejidos, así como elementos plásticos”. Esto conecta con la necesidad de modalidades de consumo y producción sostenibles, promoviendo la reducción de la liberación de productos químicos peligrosos al medio ambiente a lo largo de su ciclo de vida.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación

    • Esta meta busca “para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo aborda directamente las enfermedades causadas por la contaminación del aire interior y la exposición a COV nocivos como el formaldehído, el tricloroetileno y el benceno, que son liberados por productos cotidianos.
  2. Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental de las ciudades

    • Esta meta pretende “para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire”. Aunque el artículo se enfoca en el aire interior, este es un componente crucial de la calidad del aire general en el entorno urbano. La discusión sobre la acumulación de contaminantes en espacios cerrados es directamente relevante para esta meta.
  3. Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos

    • Esta meta aboga por “lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida […] y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El artículo destaca cómo productos de consumo liberan COV a la atmósfera interior, impactando negativamente la salud, lo que se alinea perfectamente con la necesidad de gestionar mejor estos químicos desde su origen.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire de los hogares y la atmósfera

    • Aunque el artículo no menciona tasas de mortalidad, sí habla de “enfermedades” y de compuestos “extremadamente peligrosos para la salud”. La medición de la concentración de estos contaminantes, como se hizo en el estudio de la NASA, es un paso previo y necesario para evaluar el riesgo que mide este indicador. Por lo tanto, el concepto de medir el impacto de la contaminación del aire en la salud está implícito.
  2. Indicador 11.6.2: Niveles medios anuales de partículas finas en las ciudades

    • El artículo no menciona partículas finas (PM2.5), pero se centra en otro tipo de contaminantes del aire: los compuestos orgánicos volátiles (COV). El principio de este indicador, que es medir la concentración de contaminantes en el aire para evaluar la calidad ambiental, está implícito. El estudio de la NASA, que “revelaron la capacidad de ciertas plantas […] para eliminar […] compuestos orgánicos volátiles”, se basa precisamente en la medición de la concentración de estos contaminantes para determinar la efectividad de una solución.
  3. Indicador Implícito relacionado con la Meta 12.4

    • No se menciona un indicador oficial específico, pero el artículo sugiere la necesidad de uno. La discusión sobre la liberación de COV desde “muebles, la pintura, los productos de limpieza” implica que una forma de medir el progreso hacia la Meta 12.4 sería a través de un indicador que mida la “concentración de productos químicos peligrosos liberados por bienes de consumo en ambientes interiores”. El artículo subraya la importancia de esta medición al citar estudios que cuantifican la eliminación de dichos compuestos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire. Indicador 3.9.1 (Implícito): Tasa de morbilidad/mortalidad atribuida a la contaminación del aire de los hogares. El artículo se centra en las enfermedades causadas por la mala calidad del aire interior.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. Indicador 11.6.2 (Adaptado/Implícito): Niveles medios de contaminantes del aire interior (específicamente COV como benceno y formaldehído) en entornos residenciales y de oficinas.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y reducir significativamente su liberación a la atmósfera. Indicador Implícito: Medición de la tasa de liberación de COV de productos de consumo (pinturas, muebles, productos de limpieza) para evaluar el progreso en la reducción de su impacto en la salud humana y el medio ambiente.

Fuente: lavanguardia.com

 

Esta planta purifica más del 70% de sustancias cancerígenas, según un estudio de la NASA – La Vanguardia

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment