Informe sobre la Optimización de la Gestión Hídrica en Mendoza y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe detalla las acciones implementadas por el Departamento General de Irrigación para modernizar y optimizar la gestión y distribución del recurso hídrico en la provincia de Mendoza, con un enfoque particular en su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
1. Inversión Estratégica para la Sostenibilidad Hídrica (ODS 6, ODS 9)
En el marco de la Resolución N.º 600, “Plan de inversiones para las Asociaciones e Inspecciones de Cauce”, el Departamento General de Irrigación ha ejecutado un programa de adquisición y distribución de equipos de última tecnología para la medición de caudales. Esta iniciativa representa un avance fundamental hacia el cumplimiento del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), específicamente la meta 6.5 sobre la gestión integrada de los recursos hídricos.
- Adquisición y Distribución: Se compraron y entregaron nuevos equipos de aforo a diversas entidades en toda la provincia.
- Beneficiarios del Plan:
- Asociaciones e Inspecciones de Cauce.
- Subdelegaciones de Aguas.
- Impacto en Infraestructura (ODS 9): La modernización del equipamiento fortalece la infraestructura hídrica, haciéndola más resiliente, confiable y eficiente, un pilar del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
2. Fortalecimiento de Capacidades y Alianzas (ODS 4, ODS 17)
La implementación tecnológica fue acompañada por un robusto plan de capacitación, esencial para garantizar la correcta utilización de las herramientas y fomentar una cultura de medición precisa. Esta acción se alinea con el ODS 4 (Educación de Calidad) al proveer formación técnica especializada y con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos) al promover la colaboración entre el organismo central y las inspecciones locales.
- Capacitación a Técnicos: Se impartieron jornadas de formación para el personal técnico del área de Gestión Hídrica de todas las Subdelegaciones.
- Transferencia de Conocimiento: Un grupo de expertos del Departamento de Hidrología capacitó a Inspectores de Cauce, personal de Inspecciones y Tomeros para optimizar la gestión en redes secundarias y terciarias.
- Colaboración Interinstitucional: La cooperación entre la Dirección de Gestión Hídrica, el Departamento de Hidrología y las inspecciones locales ejemplifica una alianza efectiva para una meta común.
3. El Aforo como Herramienta para la Gestión Eficiente y la Acción por el Clima (ODS 6, ODS 13)
El aforo, o la medición del caudal de agua, es una tarea fundamental que permite cuantificar la disponibilidad del recurso. Esta práctica es indispensable para una gestión que promueva la eficiencia y la equidad, contribuyendo directamente a la meta 6.4 del ODS 6, que busca aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos.
- Definición: Medir la cantidad de agua (caudal) que circula por un río, canal o arroyo en un período determinado.
- Importancia Estratégica:
- Precisión: Conocer con exactitud la disponibilidad de agua en las fuentes para su posterior embalse y distribución.
- Pronóstico y Adaptación Climática (ODS 13): Las mediciones periódicas (quincenales o mensuales) son vitales para elaborar Pronósticos de Escurrimiento precisos, una herramienta clave para la adaptación a los efectos del cambio climático, como la variabilidad en la precipitación de nieve, de la cual Mendoza depende casi en su totalidad.
4. Resultados y Beneficios para una Producción Sostenible (ODS 12)
La implementación de los nuevos equipos, como perfiladores acústicos y sensores magnéticos, ha generado beneficios tangibles en la gestión del agua, lo que a su vez apoya al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al asegurar un uso más sostenible del agua en la agricultura.
- Testimonios Técnicos: Personal de la Subdelegación Tunuyán Superior y de la Inspección canal Matriz Valle de Uco destacan la versatilidad, precisión y adaptabilidad de los nuevos equipos tanto en canales revestidos como en cauces naturales.
- Mejora en la Distribución: Inspectores de Cauce, como el de la 5° zona de riego del río Mendoza, confirman que la medición precisa permite mejorar los cuadros de turno y avanzar hacia una distribución más equitativa del agua.
- Transparencia y Concientización: La capacidad de mostrar a los usuarios datos concretos sobre el caudal que reciben fomenta la comprensión y la valoración del recurso, superando la reticencia inicial y promoviendo una cultura de responsabilidad compartida.
- Visión a Futuro: El objetivo final es integrar estas mediciones con un software de mapas de distribución, completando un sistema de gestión hídrica moderno, transparente y equitativo que garantice la sostenibilidad para las generaciones futuras.
Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra íntegramente en la gestión de los recursos hídricos en Mendoza. Describe los esfuerzos del Departamento General de Irrigación para medir (“aforar”) y distribuir el agua de manera más eficiente y equitativa, lo cual es fundamental para la gestión sostenible del agua y para hacer frente a la escasez, un tema clave en la región.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo destaca la adquisición de “nuevos equipos para medir cuánta agua pasa en la red de distribución”, como perfiladores acústicos y sensores magnéticos. Esta modernización de la infraestructura tecnológica para la gestión del agua y la inversión en tecnología (“Plan de inversiones para las Asociaciones e Inspecciones de Cauce”) se alinea directamente con el fomento de infraestructuras fiables y la modernización tecnológica.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
Se describe una clara colaboración entre diferentes entidades. El Departamento General de Irrigación trabaja conjuntamente con las “Subdelegaciones de Aguas”, las “Asociaciones e Inspecciones de Cauce” y los usuarios finales (“Tomeros”). El artículo menciona cómo se capacita a personal de todas estas entidades y se les entregan equipos, demostrando una alianza público-comunitaria para mejorar la gestión del agua.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce.
El propósito central de la iniciativa es “optimizar la gestión del agua en las redes secundarias y terciarias” y “ser más equitativos en la distribución”. La medición precisa del caudal con los nuevos equipos permite saber “cuánta agua hay disponible en los ríos” para distribuirla eficientemente, lo que es esencial para el uso eficiente y la sostenibilidad del recurso, especialmente en una provincia que “depende casi del 100% de la nieve”.
-
Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
El artículo evidencia la implementación de una gestión coordinada. El Departamento General de Irrigación (nivel provincial) colabora con las Subdelegaciones (nivel de cuenca) y las Inspecciones de Cauce (nivel local de usuarios). La capacitación conjunta y la distribución de equipos a todos estos niveles, como se menciona con la “Inspección canal Matriz Valle de Uco”, son acciones concretas hacia una gestión integrada.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.
La adquisición de “nuevos equipos de aforo” como el “perfilador acústico” y el “sensor magnético” representa una inversión en infraestructura de calidad para la gestión hídrica. Estos equipos permiten obtener datos con “mayor precisión”, lo que hace que la infraestructura de distribución de agua sea más fiable y resiliente ante las variaciones de caudal, apoyando así a la agricultura y el bienestar de la comunidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
Aunque no se proporciona un valor numérico, el artículo describe la base para medir este indicador. La tarea de “aforar” o medir el caudal (“litros por segundo o en metros cúbicos por segundo”) es el primer paso para calcular la eficiencia. El objetivo de “mejorar cuadro de turnos” y “avanzar en aforo, compuerta por compuerta, hacia la finca” implica un esfuerzo directo por mejorar y, por lo tanto, medir la eficiencia en la entrega de agua.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
El artículo menciona explícitamente la necesidad de “conocer y cuantificar el caudal que llevan los ríos” y obtener un “Pronóstico de Escurrimiento más eficaz”. Estas mediciones son datos directos para calcular la cantidad de “recursos de agua dulce disponibles”. Al comparar esta disponibilidad con la demanda de los usuarios, se puede determinar el nivel de estrés hídrico, un problema crítico para Mendoza.
-
Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos.
El artículo describe cualitativamente el grado de implementación. Se detalla un “Plan de inversiones”, la entrega de equipos a múltiples cuencas (“cuenca del río Mendoza”, “cuenca del río Tunuyán Superior”) y un “plan de capacitación” que incluye a “técnicos de todas las Subdelegaciones”, “Inspectores de Cauce” y “Tomeros”. Estas acciones coordinadas en diferentes niveles administrativos son una medida directa del grado de implementación de la gestión integrada.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento |
|
|
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos |
|
|
Fuente: vinasfm.com