6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

Un huilense ganó premio al mejor invento en Colombia: Agua potable para el campo – laultima.com.co

Un huilense ganó premio al mejor invento en Colombia: Agua potable para el campo – laultima.com.co
Written by ZJbTFBGJ2T

Un huilense ganó premio al mejor invento en Colombia: Agua potable para el campo  laultima.com.co

 

Informe sobre Innovación Tecnológica para el Acceso al Agua Potable y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Contexto del Proyecto y Contribución al ODS 6

Un proyecto de innovación tecnológica originado en el municipio de Garzón, Huila, ha obtenido reconocimiento nacional e internacional por su contribución directa al Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: Agua Limpia y Saneamiento. La iniciativa, desarrollada por el tecnólogo Yobani Cuaji Trujillo, consiste en un sistema de potabilización de agua diseñado específicamente para comunidades rurales, abordando una de las metas centrales de la Agenda 2030. El impacto de esta invención ha sido validado mediante el Premio Nacional al Inventor Colombiano, otorgado por la Superintendencia de Industria y Comercio con el apoyo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), y la Medalla a la Mejor Invención de la Federación Internacional de Asociaciones de Inventores (IFIA).

Características Técnicas y Aporte al ODS 9

El sistema representa una solución de infraestructura innovadora, alineada con el ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura, al promover el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes en zonas rurales.

  • Tecnología: Plantas de tratamiento construidas en concreto reforzado que utilizan procesos convencionales de coagulación, sedimentación, filtración y desinfección.
  • Calidad del Agua: Los análisis de laboratorio confirman el cumplimiento de la Resolución 2115 de 2007, garantizando que el agua es apta para el consumo humano.
  • Eficiencia: El modelo destaca por su optimización de recursos, lo que permite su implementación en contextos con financiamiento limitado.

Los principales factores de eficiencia que contribuyen a los ODS son:

  1. Tiempo de Ejecución: La construcción de una planta se completa en un lapso de tres a cinco meses, en contraste con los cinco a ocho años que pueden tardar los proyectos gestionados por entidades territoriales.
  2. Costo de Inversión: Con una inversión aproximada de 300 millones de pesos, el costo se reduce a menos de una tercera parte en comparación con los modelos tradicionales.

Impacto Social y Sanitario en Comunidades Rurales

La implementación de estas plantas de tratamiento tiene un impacto directo en la calidad de vida de las comunidades, contribuyendo de manera significativa a la consecución de múltiples ODS.

Avances en el ODS 3 y ODS 11

Al proporcionar acceso a agua segura, el proyecto es un pilar para el ODS 3: Salud y Bienestar, al reducir la incidencia de enfermedades de origen hídrico. Asimismo, fortalece el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles, al asegurar el acceso a servicios básicos en asentamientos rurales.

  • En Garzón, la planta del acueducto Blanca Claros está proyectada para beneficiar a 1.250 familias.
  • En el centro poblado de Zuluaga, se ha construido una planta con capacidad para 2.500 familias.
  • Otros municipios como Altamira y El Agrado también cuentan con sistemas funcionales, algunos con más de quince años de operación.
  • En total, el inventor colabora con cerca de 30 acueductos comunitarios, beneficiando a aproximadamente 14.000 familias rurales.

Investigaciones Futuras y Sostenibilidad Ambiental

Ampliación del Impacto hacia el ODS 12

El trabajo del inventor se extiende más allá del suministro de agua potable, abarcando la protección de las fuentes hídricas, en línea con el ODS 12: Producción y Consumo Responsables. Actualmente, se desarrollan proyectos de investigación para reducir la contaminación generada por la producción de café, mediante sistemas que permitan a los productores cumplir con las normativas ambientales y disminuir los vertimientos a ríos y quebradas. Estas investigaciones se realizan en un laboratorio propio en Garzón, con el apoyo de entidades como la Cámara de Comercio del Huila.

Modelo de Sostenibilidad y Gobernanza Comunitaria

El Rol de la Comunidad como Pilar del ODS 17

El éxito y la sostenibilidad del proyecto se fundamentan en un modelo de gestión comunitaria que materializa el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. Son las propias comunidades las que financian, construyen y operan las plantas de tratamiento. Este enfoque garantiza la apropiación social del proyecto, su funcionamiento continuo y una gestión de recursos más eficiente. El modelo demuestra cómo la organización local puede generar soluciones autónomas y efectivas para gestionar el acceso al agua potable, convirtiendo a Garzón en un referente de desarrollo sostenible desde el ámbito local.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El artículo se centra en un proyecto de innovación tecnológica cuyo objetivo principal es garantizar el “acceso al agua potable” para “comunidades rurales”. La invención consiste en un “sistema de potabilización de agua” que asegura que el recurso sea “apto para consumo humano”, abordando directamente la necesidad de agua limpia.
  2. ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    • El proyecto es descrito como una “innovación tecnológica” y un “invento” que ha recibido el “Premio Nacional al Inventor Colombiano”. Consiste en la construcción de infraestructura física (“plantas de tratamiento construidas en concreto reforzado”) en zonas rurales, lo que promueve el desarrollo de infraestructuras sostenibles y resilientes.
  3. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • La iniciativa está diseñada específicamente para “comunidades rurales” y “centros poblados” como Garzón, Zuluaga, Altamira y El Agrado. Al proporcionar acceso a un servicio básico esencial como el agua potable, el proyecto contribuye a que estos asentamientos humanos sean más seguros, inclusivos y sostenibles.
  4. ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    • El artículo menciona que el inventor “adelanta proyectos de investigación enfocados en la reducción de la contaminación de fuentes hídricas en zonas cafeteras”. Este esfuerzo busca que los productores implementen sistemas para “cumplir con las normativas ambientales y disminuir los vertimientos”, lo que se alinea con la gestión sostenible y la reducción de la contaminación.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El éxito del proyecto se basa en la colaboración entre diferentes actores. Se destaca la “organización comunitaria” como un “elemento clave”, donde las comunidades financian y operan las plantas. Además, se menciona el apoyo de entidades como la “Cámara de Comercio del Huila”, la “Superintendencia de Industria y Comercio”, la “OMPI” y la “IFIA”, demostrando alianzas entre el sector privado, la sociedad civil y organismos gubernamentales e internacionales.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

    • El proyecto busca proveer agua potable a “14.000 familias rurales” que anteriormente “dependían de fuentes hídricas sin tratamiento”. El artículo destaca que el modelo reduce los costos “a menos de la tercera parte frente a un proyecto ejecutado por una entidad territorial”, haciéndolo más asequible.
  2. Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

    • El artículo subraya que “son las mismas comunidades las que financian, construyen y operan las plantas”, lo que “garantiza apropiación social y funcionamiento continuo”. Este modelo de gestión comunitaria es un ejemplo directo de la participación local activa.
  3. Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad (…) haciendo especial hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos.

    • La construcción de “plantas de tratamiento construidas en concreto reforzado” en zonas rurales del Huila es un claro ejemplo del desarrollo de infraestructura de calidad para proporcionar servicios básicos. El artículo enfatiza su bajo costo y rápido tiempo de ejecución (“tres a cinco meses”), lo que facilita un acceso más equitativo.
  4. Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales de todos los países.

    • El inventor, Yobani Cuaji Trujillo, “adelanta proyectos de investigación” y “desarrolla prototipos, realiza ensayos y pruebas de calidad” en su laboratorio personal. Esto demuestra un esfuerzo por mejorar la capacidad tecnológica y científica desde un nivel local para resolver problemas específicos del contexto.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.

    • El artículo no proporciona un porcentaje, pero sí datos cuantitativos que permiten medir el progreso. Menciona que el proyecto ha beneficiado a “unas 14.000 familias rurales” y especifica la capacidad de algunas plantas, como la de Garzón para “1.250 familias” y la de Zuluaga para “2.500 familias”. Estos números representan un aumento en la población con acceso a agua potable segura en esas comunidades.
  2. Indicador 6.b.1: Proporción de dependencias administrativas locales que han establecido políticas y procedimientos operacionales para la participación de la comunidad local en la gestión del agua y el saneamiento.

    • El artículo describe implícitamente la existencia de estos procedimientos. El modelo se basa en que “son las mismas comunidades las que financian, construyen y operan las plantas”. El hecho de que “alrededor de 30 acueductos comunitarios” estén trabajando con el inventor sugiere la existencia de mecanismos establecidos para la participación comunitaria en la gestión del agua.
  3. Indicador 9.1.1: Proporción de la población rural que vive a menos de 2 km de una carretera transitable todo el año (como proxy del acceso a infraestructura).

    • Aunque el indicador se refiere a carreteras, su espíritu es medir el acceso a infraestructura básica en zonas rurales. El artículo proporciona datos sobre el número de familias (“14.000”) que ahora tienen acceso a una infraestructura de agua potable gracias a la construcción de estas plantas, lo que sirve como una medida análoga del progreso en la provisión de infraestructura rural.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.

6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.

6.1.1: (Implícito) Aumento en el número de familias (14.000) con acceso a agua potable gestionada de forma segura.

6.b.1: (Implícito) Existencia de un modelo de gestión donde las comunidades (30 acueductos comunitarios) financian, construyen y operan las plantas.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano.

9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica.

9.1.1: (Proxy) Número de familias rurales (14.000) que obtienen acceso a infraestructura básica de agua potable.

9.5: (Cualitativo) El inventor desarrolla prototipos y realiza ensayos en su laboratorio personal para mejorar la tecnología.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles. (Cualitativo) Implementación de plantas de tratamiento en múltiples comunidades rurales (Garzón, Zuluaga, Altamira, El Agrado) para proveer un servicio básico.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida. (Cualitativo) Desarrollo de un proyecto de investigación para reducir los vertimientos contaminantes de la producción de café en fuentes hídricas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. (Cualitativo) Colaboración demostrada entre el inventor, las comunidades, la Cámara de Comercio del Huila y organismos nacionales e internacionales (SIC, OMPI, IFIA).

Fuente: laultima.com.co

 

Un huilense ganó premio al mejor invento en Colombia: Agua potable para el campo – laultima.com.co

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment