2. HAMBRE CERO

Valladolid acoge la última Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación en Cultivos Extensivos – Profesional AGRO

Valladolid acoge la última Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación en Cultivos Extensivos – Profesional AGRO
Written by ZJbTFBGJ2T

Valladolid acoge la última Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación en Cultivos Extensivos  Profesional AGRO

 

Informe: Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Evento

El próximo 25 de septiembre de 2025, se llevará a cabo una Jornada de Campo en la finca “Soteso”, ubicada en Barruelo del Valle (Valladolid). Este evento representa la culminación del programa formativo para la promoción de la Agricultura de Conservación, una iniciativa alineada con el Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España y fundamental para el avance de la Agenda 2030.

Contexto y Alineación Estratégica con los ODS

La Agricultura de Conservación es una herramienta clave para abordar múltiples desafíos globales, contribuyendo directamente a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta jornada se enfoca en demostrar cómo las prácticas agrícolas sostenibles son esenciales para un futuro resiliente.

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Las técnicas de Siembra Directa aumentan la captura de carbono en el suelo, mitigando el cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Al minimizar la alteración del suelo, se combate la desertificación, se detiene la degradación de las tierras y se preserva la biodiversidad edáfica.
  • ODS 2 (Hambre Cero): La mejora de la salud del suelo y la optimización de recursos incrementan la productividad y la resiliencia de los sistemas alimentarios, promoviendo una agricultura sostenible.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La mejora de la estructura del suelo reduce la escorrentía y la erosión, lo que se traduce en una mejor calidad del agua y un uso más eficiente de los recursos hídricos.

Finca “Soteso”: Un Modelo Práctico de Sostenibilidad Agraria

La finca “Soteso”, gestionada por los hermanos García Duque, servirá como caso de estudio. Con más de 15 años de experiencia en Siembra Directa, esta explotación de más de 7 hectáreas demuestra la viabilidad económica y ambiental de la Agricultura de Conservación.

Estrategia de Rotación y Biodiversidad

La rotación de cultivos implementada (Oleaginosa – Leguminosa – Cereal) es un pilar para la sostenibilidad, contribuyendo a:

  1. Mejorar la estructura y fertilidad del suelo (ODS 15).
  2. Romper ciclos de plagas y enfermedades, reduciendo la dependencia de insumos químicos (ODS 12).
  3. Diversificar la producción y aumentar la resiliencia económica de la explotación (ODS 8).

Programa Temático: Innovación para una Agricultura Sostenible

La jornada, de carácter gratuito y abierta a técnicos y agricultores, se estructurará en cuatro estaciones temáticas diseñadas para transferir conocimiento y fomentar prácticas alineadas con los ODS.

Estaciones Temáticas y su Vínculo con los ODS

  • Estación 1: Digitalización y Manejo de Insumos en Siembra Directa.

    Se abordará la optimización en la dosificación de insumos mediante tecnologías de precisión. Esta práctica impacta directamente en el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al reducir el desperdicio y la contaminación, y en el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) al promover la adopción de tecnología avanzada.

  • Estación 2: Manejo del Girasol en Siembra Directa.

    Se presentarán soluciones agronómicas para un cultivo clave, demostrando cómo adaptar las prácticas para maximizar la productividad de manera sostenible, en línea con el ODS 2.

  • Estación 3: Experiencias de agricultores en Siembra Directa.

    El intercambio de experiencias directas de los responsables de la Finca “Soteso” fomenta la creación de comunidades de aprendizaje, un componente esencial del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

  • Estación 4: Soluciones del sector privado para los ecorregímenes.

    Esta estación analizará el papel de las empresas en el desarrollo de soluciones que faciliten la adopción de prácticas sostenibles, reforzando las alianzas público-privadas (ODS 17) para escalar el impacto positivo en el medio ambiente.

El evento concluirá con una demostración dinámica de maquinaria agrícola y un almuerzo de campo, facilitando el networking y la colaboración entre los asistentes. La inscripción previa es obligatoria.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    Este objetivo se aborda a través de la promoción de la “Agricultura de Conservación” y la “Siembra Directa”. Estas prácticas buscan mejorar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, aumentar la productividad y la resiliencia de los ecosistemas agrarios, lo cual es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo destaca la “digitalización y distribución variable de insumos” y las “estrategias para optimizar la dosificación de productos agrícolas”. Esto se conecta directamente con el uso eficiente de los recursos naturales y la gestión racional de los productos químicos en la agricultura, promoviendo patrones de producción más sostenibles.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El enfoque central en la “Agricultura de Conservación”, el “manejo del suelo”, la “cobertura de suelo” y los “beneficios medioambientales que este tipo de práctica supone para el ecosistema agrario” está directamente relacionado con la protección y restauración de los ecosistemas terrestres. Estas prácticas ayudan a combatir la degradación del suelo y a mejorar su salud.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La jornada descrita es un ejemplo de alianza. Reúne a agricultores (“Hermanos Javier y Fernando García Duque”), técnicos, el sector privado (“empresas patrocinadoras” y “Soluciones desde el sector privado”) y se enmarca en una política pública (“Plan Estratégico de la PAC 2023-2027”). Esta colaboración es clave para intercambiar conocimientos y promover prácticas sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo promueve directamente estas prácticas a través de la jornada sobre Agricultura de Conservación y Siembra Directa, que son sistemas resilientes y sostenibles.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. La Estación 1 de la jornada, “Digitalización y Manejo de Insumos en Siembra Directa: estrategias para optimizar la dosificación de productos agrícolas”, se alinea perfectamente con esta meta al buscar un uso más eficiente de insumos como fertilizantes y fitosanitarios.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. Las técnicas de Agricultura de Conservación, como la Siembra Directa y el mantenimiento de la cobertura del suelo, son fundamentales para prevenir la erosión y mejorar la estructura y fertilidad del suelo, contribuyendo directamente a esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La organización de la jornada, que involucra a agricultores, el sector privado (empresas de maquinaria) y se enmarca en un plan gubernamental (PAC), es un claro ejemplo de una alianza público-privada para el desarrollo sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 2.4

    El artículo no menciona un indicador numérico, pero implica la importancia de medir la proporción de la superficie agrícola cultivada con prácticas agrícolas productivas y sostenibles. El “exitoso caso de explotación con más de 15 años en Siembra Directa” y la promoción de estas técnicas sugieren que el aumento de la superficie bajo Agricultura de Conservación es una medida clave de progreso.

  • Indicador implícito para la Meta 12.2

    La Estación 1 sobre “optimizar la dosificación de productos agrícolas” sugiere un indicador relacionado con la eficiencia en el uso de insumos, como la eficiencia en el uso de fertilizantes nitrogenados. Medir la reducción de insumos por unidad de producción sería una forma de cuantificar el progreso hacia esta meta.

  • Indicador implícito para la Meta 15.3

    El enfoque en el “manejo del suelo” y la “cobertura de suelo” apunta a un indicador relacionado con la proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total. Aunque no se cuantifica, el objetivo de estas prácticas es reducir la degradación del suelo, lo que podría medirse a través de análisis de la materia orgánica del suelo o tasas de erosión.

  • Indicador implícito para la Meta 17.17

    La jornada en sí misma es una manifestación de una alianza. Un indicador implícito sería el número de agricultores y técnicos participantes en programas de formación y colaboración como el descrito. El hecho de que la inscripción sea “abierta a técnicos y agricultores profesionales” indica que el alcance y la participación son métricas de éxito para esta iniciativa de colaboración.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito: Proporción de la superficie agrícola bajo prácticas de Agricultura de Conservación.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Implícito: Eficiencia en el uso de insumos agrícolas (ej. fertilizantes) a través de la digitalización y la dosificación variable.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. Implícito: Mejora de la salud del suelo (ej. aumento de la cobertura del suelo, reducción de la erosión).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito: Número de agricultores, técnicos y empresas del sector privado que participan en jornadas formativas y de colaboración.

Fuente: profesionalagro.com

 

Valladolid acoge la última Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación en Cultivos Extensivos – Profesional AGRO

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment