Informe de Asistencia Gubernamental y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El Gobierno de Salta, a través del Ministerio de Desarrollo Social, ha implementado una serie de acciones de asistencia directa en respuesta a recientes contingencias climatológicas e incendios estructurales. Estas intervenciones se enmarcan en un esfuerzo por fortalecer la resiliencia comunitaria y avanzar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Respuesta a Contingencia Climatológica: Fortaleciendo la Resiliencia Comunitaria (ODS 11, ODS 13)
En respuesta a un evento climatológico adverso, se coordinó un refuerzo en la asistencia para familias vulnerables, abordando de manera directa varios ODS clave:
- ODS 1: Fin de la Pobreza: Se busca mitigar el impacto económico en los hogares afectados, evitando que caigan en una situación de pobreza extrema tras la pérdida de bienes.
- ODS 2: Hambre Cero: La entrega de asistencia alimentaria es una medida crítica para garantizar la seguridad alimentaria de las familias damnificadas.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: La provisión de bidones de agua asegura el acceso a agua potable, un elemento esencial para la salud y el bienestar.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: La distribución de chapas contribuye directamente a la reconstrucción de viviendas seguras y resilientes.
Las acciones se detallan por localidad:
-
Rivadavia Banda Norte:
- Familias asistidas: 12.
- Comunidades: La Entrada, El Refugio y Los Baldes.
- Recursos entregados: Módulos alimentarios y chapas.
-
Santa Victoria Este:
- Comunidades: La Curvita, Pozo El Arao, La Esperanza y Santa María.
- Recursos entregados: Módulos alimentarios, chapas y bidones de agua.
Estas operaciones, realizadas en estrecha colaboración con los gobiernos municipales, ejemplifican el ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos, demostrando la importancia de la articulación interinstitucional para una respuesta efectiva ante desastres.
Asistencia por Incendios Estructurales: Garantizando Vivienda Digna y Bienestar (ODS 1, ODS 3, ODS 11)
La Dirección General de Emergencia coordinó la asistencia a familias damnificadas por incendios, enfocándose en la recuperación de condiciones de vida dignas y seguras.
- Pichanal: En colaboración con la Acción Social municipal, se entregaron chapas y otros elementos a una persona cuya vivienda fue consumida por el fuego. Esta acción apunta a restaurar el derecho a una vivienda adecuada, pilar del ODS 11.
- Tartagal (Paraje Tranquitas): Una familia que sufrió la pérdida total de su hogar recibió una primera asistencia del municipio, la cual fue reforzada por el Ministerio de Desarrollo Social con:
- Camas
- Chapas
- Agua
- Alimentos
Este apoyo integral aborda el ODS 1 (Fin de la Pobreza), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar), al proveer los elementos básicos para la subsistencia y la recuperación.
- Orán: Se estableció contacto para coordinar la contención a una familia afectada, asegurando una primera intervención municipal en línea con el principio de subsidiariedad y cooperación del ODS 17.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo aborda este objetivo al describir la asistencia a familias en situación de vulnerabilidad extrema tras perder sus hogares y pertenencias debido a un evento climatológico e incendios. La provisión de elementos básicos como chapas, camas, agua y alimentos busca mitigar el impacto económico y social del desastre, evitando que estas familias caigan en una pobreza más profunda.
-
ODS 2: Hambre Cero
La entrega de “asistencia alimentaria” y “módulos alimentarios” a las familias afectadas en Rivadavia Banda Norte y Santa Victoria Este, así como en Tartagal, se alinea directamente con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y poner fin al hambre, especialmente para las personas en situaciones de emergencia.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la respuesta a desastres que afectan a los asentamientos humanos. Las acciones para proporcionar “chapas” y otros materiales para la reconstrucción de viviendas contribuyen a que las comunidades sean más resilientes y se recuperen de los desastres, un aspecto clave para la sostenibilidad de las comunidades.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Se menciona explícitamente un “evento climatológico” como causa de los daños. La respuesta del gobierno es una medida de adaptación y fortalecimiento de la resiliencia ante los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales, lo cual es fundamental para la acción climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca que las “acciones coordinadas con los municipios donde residen los afectados” y la colaboración entre el “Ministerio de Desarrollo Social” provincial y la “Acción Social” municipal son clave para una respuesta efectiva. Esto ejemplifica la creación de alianzas entre diferentes niveles de gobierno para alcanzar los objetivos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.5
“Para 2030, fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y otras crisis y desastres económicos, sociales y ambientales”. El artículo describe la respuesta directa para ayudar a familias vulnerables afectadas por un desastre climático (temporal) y otros desastres (incendios), lo que busca fomentar su resiliencia inmediata.
-
Meta 2.1
“Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables […] a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año”. La entrega de “módulos alimentarios” es una acción concreta para asegurar el acceso a alimentos para las familias damnificadas, que se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad.
-
Meta 11.5
“Para 2030, reducir significativamente el número de […] personas afectadas por desastres […] prestando especial atención a la protección de los pobres y las personas en situaciones vulnerables”. Las acciones de asistencia y contención descritas en el artículo están dirigidas a las “familias afectadas” y “damnificadas”, con el objetivo de mitigar el impacto del desastre sobre ellas.
-
Meta 13.1
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. La respuesta coordinada de emergencia del gobierno provincial y los municipios ante un “evento climatológico” es un ejemplo práctico de la capacidad de adaptación y respuesta para fortalecer la resiliencia de la comunidad ante desastres.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 1.5.1 / 11.5.1 / 13.1.1
“Número de muertes, personas desaparecidas y personas directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes”. El artículo no proporciona datos en el formato exacto del indicador, pero sí implica su componente principal. Al mencionar el número de familias asistidas (“un total de 12 familias”, “una familia afectada”), el texto proporciona datos brutos sobre el “número de personas directamente afectadas” por los desastres. Esta información es la base para calcular dicho indicador.
-
Indicador 1.5.3
“Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. Aunque el artículo no menciona una estrategia nacional, describe un mecanismo de respuesta a nivel subnacional. La afirmación de que “Estas acciones coordinadas con los municipios […] permiten proporcionar una respuesta concreta ante las contingencias del tiempo” implica la existencia de un protocolo o estrategia de respuesta a desastres a nivel provincial y municipal, que es un componente fundamental de las estrategias de reducción de riesgos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y vulnerables ante desastres climáticos y de otro tipo. | 1.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (implícito en el recuento de “familias afectadas”). 1.5.3: Existencia de estrategias de reducción del riesgo de desastres (implícito en la “respuesta concreta” y “acciones coordinadas”). |
ODS 2: Hambre Cero | 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación suficiente para las personas en situaciones vulnerables. | No se menciona un indicador específico, pero la acción de entregar “módulos alimentarios” es una medida directa hacia el cumplimiento de la meta. |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, prestando especial atención a los pobres y vulnerables. | 11.5.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (implícito en el recuento de familias). |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | 13.1.1: Número de personas directamente afectadas atribuidas a desastres (implícito en el recuento de familias afectadas por el “evento climatológico”). |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | No se identifica una meta específica, pero el principio de colaboración es evidente. | No se menciona un indicador específico, pero la descripción de la colaboración entre el Ministerio provincial y los municipios es un ejemplo cualitativo de alianzas para el desarrollo. |
Fuente: salta.gob.ar