Informe sobre el Impulso a la Transición Energética Global y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto del Llamamiento Internacional
En el marco de la Cumbre Mundial sobre Energías Renovables celebrada en Nueva York, un consorcio de 16 líderes globales, incluyendo a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha emitido una carta conjunta instando a una acción global coordinada. Este llamamiento se centra en acelerar la transición hacia energías limpias, un pilar fundamental para la consecución de la Agenda 2030, con especial énfasis en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima).
2. Diagnóstico de la Inversión Energética Global
El informe subraya un hito en la inversión energética, pero también una profunda brecha que obstaculiza el progreso equitativo hacia los ODS.
- Inversión Récord: El gasto global en energía alcanzó los 2 billones de dólares el año pasado.
- Preferencia por Energías Limpias: Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), por cada dólar invertido en combustibles fósiles, se invirtieron dos dólares en energía limpia. Este avance es crucial para el ODS 7.
- Disparidades Persistentes: A pesar de la tendencia positiva, existen marcadas desigualdades en el acceso a la energía y la inversión. Esta situación amenaza directamente el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al dejar atrás a las economías más vulnerables.
3. Estrategias para una Transición Energética Inclusiva
Para cerrar la brecha existente y asegurar que la transición beneficie a todas las naciones, los líderes proponen una serie de acciones estratégicas, reforzando el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Desbloquear Inversiones: Se hace un llamado urgente para movilizar capital, especialmente hacia los países en desarrollo y zonas con déficits de financiación como el Sureste Asiático, que carecen de un entorno propicio (infraestructura, tecnología y financiación asequible).
- Fomentar la Producción Local: Ampliar la generación de energías autóctonas y el despliegue de renovables es clave para fortalecer la soberanía energética y promover el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) mediante la creación de empleos verdes.
- Fortalecer el Foro Global de Transiciones Energéticas: Utilizar esta plataforma como un catalizador para la cooperación internacional y el intercambio de tecnología, en línea con las metas del ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
4. Metas y Compromisos Climáticos Futuros
La carta establece una hoja de ruta clara hacia los próximos hitos climáticos, vinculando las metas de energía renovable con los compromisos internacionales.
- Objetivo 2030: Se establece la meta de alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada global de energía renovable para 2030, con los países en desarrollo como eje central de este esfuerzo para garantizar el cumplimiento del ODS 7.
- Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC): La preparación de las NDC posteriores a 2030 para la CoP30 en Brasil representa una oportunidad crítica para aumentar la ambición climática, consolidar compromisos y trazar un camino alineado con el ODS 13.
- Reforma de la Arquitectura Financiera: Se alerta que las NDC deben traducirse en acciones e inversiones concretas. Para ello, es imperativo impulsar reformas en la arquitectura financiera global, asegurando que los mecanismos de financiación multilaterales apoyen la implementación de las NDC y el avance general de la Agenda 2030.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la transición hacia energías limpias y renovables. El texto menciona explícitamente la necesidad de ampliar “el despliegue de energías renovables y alternativas de energía limpia” y establece un objetivo cuantitativo de “alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada global de energía renovable para 2030”. Además, aborda la asequibilidad y el acceso al destacar las “marcadas disparidades en el acceso a la energía y la inversión”, especialmente en los países en desarrollo.
-
ODS 13: Acción por el clima
La transición de combustibles fósiles a energías limpias es una estrategia fundamental para la mitigación del cambio climático. El artículo conecta directamente esta transición con la política climática internacional al mencionar la “crucial CoP30 en Brasil” y la preparación de las “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)”, que son los planes de acción climática de cada país bajo el Acuerdo de París.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo se basa en una acción colectiva. Describe una “carta conjunta firmada por 16 líderes”, el lanzamiento del “Foro Global de Transiciones Energéticas” y un “llamamiento a desbloquear las inversiones”. Esto demuestra la necesidad de alianzas globales entre gobiernos y la importancia de reformar la “arquitectura financiera global” para movilizar recursos, especialmente para los países en desarrollo, lo cual es el núcleo del ODS 17.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El texto subraya que, aunque la inversión en energía limpia es positiva, “persisten marcadas disparidades en el acceso a la energía y la inversión”. El llamamiento se centra en garantizar que la transición “beneficie a las personas y las economías que más la necesitan” y está “especialmente enfocada a los países en desarrollo”, abordando directamente la desigualdad entre naciones en la transición energética.
Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
El artículo establece un objetivo claro y ambicioso que se alinea perfectamente con esta meta: “alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada global de energía renovable para 2030”.
-
Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la tecnología y la inversión en energía limpia
El llamamiento a “desbloquear las inversiones, especialmente en los países en desarrollo” y la mención de la necesidad de “infraestructura, financiación asequible, tecnología e inversión para participar en la transición” son un reflejo directo de esta meta.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
La referencia a la preparación de las “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) posteriores a 2030” es una mención directa a la implementación de esta meta, ya que las NDC son el principal instrumento para que los países integren la acción climática en su planificación nacional.
-
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo
El artículo destaca los “importantes déficits de financiación” en regiones como el Sureste Asiático y hace un “llamamiento a desbloquear las inversiones, especialmente en los países en desarrollo”, lo que se alinea con el objetivo de movilizar financiación para estas naciones.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 7.b.1: Inversiones en eficiencia energética y cuantía de la inversión en infraestructura y tecnología para servicios de desarrollo sostenible
Este indicador está implícito en las cifras proporcionadas por la Agencia Internacional de la Energía. El artículo menciona que “el gasto global en energía alcanzó la cifra récord de 2 billones de dólares, con 2 dólares invertidos en energía limpia por cada dólar invertido en combustibles fósiles”. Estos datos son una medida directa de los flujos de inversión hacia la energía limpia.
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
Aunque no se menciona una proporción porcentual, el objetivo de “alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada global de energía renovable para 2030” es una métrica cuantitativa que sirve como un proxy directo para medir el progreso hacia el aumento de la proporción de energía renovable. La capacidad instalada es un componente clave para calcular el consumo final.
-
Indicador 13.2.1: Número de países que han comunicado o presentado una contribución determinada a nivel nacional (NDC)
El artículo menciona explícitamente la “preparación de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) posteriores a 2030”. El seguimiento de la presentación y ambición de estas NDC es la base de este indicador, y el texto subraya su importancia de cara a la CoP30.
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1 (Implícito): El objetivo de “alcanzar 11 teravatios (TW) de capacidad instalada global de energía renovable para 2030” es una medida directa del progreso. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.a: Para 2030, aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia y promover la inversión. | Indicador 7.b.1 (Mencionado): El gasto de “2 billones de dólares” en energía, con una proporción de 2:1 a favor de la energía limpia sobre los combustibles fósiles. |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Indicador 13.2.1 (Mencionado): La referencia a la preparación de las “Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC)”. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. | (Implícito): El llamamiento a “desbloquear las inversiones, especialmente en los países en desarrollo” y abordar los “déficits de financiación”. |
Fuente: energias-renovables.com