10. REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES

Martín Lousteau criticó el pedido de asistencia financiera al Tesoro de EEUU: “Trump no hace nada gratis” – Infobae

Martín Lousteau criticó el pedido de asistencia financiera al Tesoro de EEUU: “Trump no hace nada gratis” – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Martín Lousteau criticó el pedido de asistencia financiera al Tesoro de EEUU: “Trump no hace nada gratis”  Infobae

 

Informe sobre la Coyuntura Económica Argentina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Macroeconómico

El presente informe analiza las recientes medidas económicas adoptadas por el gobierno argentino y las negociaciones de asistencia financiera con el Tesoro de los Estados Unidos, evaluando su impacto y coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se ha manifestado preocupación desde el ámbito legislativo sobre la sostenibilidad del plan económico actual, evidenciada por una creciente presión cambiaria y una pérdida de reservas superior a los 1.100 millones de dólares.

2. Política Económica, Crecimiento y Gobernanza Institucional

Las decisiones económicas recientes plantean interrogantes sobre su contribución al ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y al ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).

  • Reducción de Retenciones: La decisión de reducir las retenciones a la agroindustria, si bien puede incentivar un sector productivo clave, implica un costo fiscal significativo. Su sostenibilidad a largo plazo y su impacto en la recaudación para financiar políticas públicas alineadas con otros ODS debe ser monitoreada.
  • Búsqueda de Financiamiento Externo: El recurso al Tesoro de EE.UU. sugiere un agotamiento de las vías de financiamiento tradicionales, como el FMI, lo que indica una fragilidad en el plan económico que atenta contra la estabilidad necesaria para el crecimiento sostenible (ODS 8).
  • Fortaleza Institucional (ODS 16): Existe una preocupación fundamental sobre la posibilidad de que el acuerdo de financiamiento se estructure para eludir la aprobación del Congreso Nacional. Un desarrollo sostenible requiere instituciones transparentes, responsables y sólidas, donde el control parlamentario sobre el endeudamiento externo es un pilar democrático.

3. Mecanismos de Financiamiento y Transparencia Institucional

Se han delineado posibles mecanismos para la asistencia financiera que evitarían el control legislativo, afectando directamente la transparencia y la rendición de cuentas promovidas por el ODS 16.

  1. Un swap de divisas entre la Reserva Federal de EE.UU. y el Banco Central argentino.
  2. La compra de bonos de deuda argentina próximos a vencer por parte del Fondo de Estabilización Financiera de EE.UU.

La implementación de estas vías sin la debida supervisión institucional podría sentar un precedente de debilitamiento de la gobernanza democrática.

4. Alianzas Globales (ODS 17) y Soberanía Nacional

La negociación de asistencia financiera bilateral se enmarca en el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Sin embargo, la naturaleza de esta alianza es crítica para asegurar que contribuya positivamente al desarrollo del país.

  • Naturaleza de la Alianza: Se advierte que la asistencia podría constituir un “salvataje político” en lugar de una alianza estratégica para el desarrollo. El ODS 17 promueve asociaciones equitativas y mutuamente beneficiosas, no relaciones de dependencia.
  • Condicionalidades y Soberanía: Se plantea la interrogante sobre las contrapartidas que podría solicitar la administración estadounidense. Las posibles exigencias en áreas de interés geopolítico, como el Atlántico Sur y el Estrecho de Magallanes, podrían comprometer la soberanía nacional y desviar el enfoque de las prioridades de desarrollo sostenible del país.
  • Desigualdad (ODS 10): Las condiciones de un préstamo de esta naturaleza y el uso de los fondos pueden tener un impacto directo en la reducción de las desigualdades (ODS 10), o por el contrario, exacerbarlas si no se gestionan con una clara orientación hacia el desarrollo inclusivo.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo se centra en la crisis económica de Argentina, caracterizada por la “presión cambiaria”, la pérdida de reservas del Banco Central y la necesidad de “asistencia financiera”. Estos son factores que atentan directamente contra el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible que promueve el ODS 8. Las medidas discutidas, como la búsqueda de un “salvataje” y los cambios en la política fiscal (“bajar las retenciones”), son intentos de estabilizar la economía, un prerrequisito para el crecimiento.
  2. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el artículo trata explícitamente sobre la cooperación financiera internacional. La negociación de Argentina con el “Tesoro de los Estados Unidos” para obtener un “crédito directo” es un claro ejemplo de una alianza financiera entre países. Además, se menciona la relación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacando la importancia de las instituciones financieras mundiales en la estabilidad económica de un país.
  3. ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    • El artículo toca el tema de la gobernanza y la solidez de las instituciones. Se menciona la intención de diseñar un mecanismo de financiamiento que busque “eludir al parlamento argentino” o que “no pase por el Congreso”. Esto se relaciona con la eficacia, la transparencia y la rendición de cuentas de las instituciones públicas, aspectos fundamentales del ODS 16. La dificultad del gobierno para obtener apoyo legislativo y la búsqueda de vías alternativas para la toma de decisiones económicas importantes reflejan desafíos institucionales.
  4. ODS 2: Hambre cero

    • Aunque de forma indirecta, el ODS 2 está conectado a través de la mención de la política de “retenciones”. El artículo señala que el gobierno decidió bajar “las retenciones a cero”, una medida que “fue celebrada por la agroindustria en el país”. Las retenciones son impuestos a las exportaciones agrícolas. Modificar estas políticas tiene un impacto directo en la producción de alimentos, la sostenibilidad de la agricultura y el comercio de productos agrícolas, todos ellos componentes clave para alcanzar las metas del ODS 2.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.

    • El artículo describe exactamente este proceso. Argentina, después de haber acudido al FMI (“Ya se quemaron los dólares del Fondo”), ahora busca financiamiento de una fuente bilateral: el Tesoro de los Estados Unidos. La frase “hacés un viaje a Estados Unidos para ver si conseguís otro salvataje más” ilustra la búsqueda activa de recursos financieros adicionales.
  2. Meta 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo.

    • La necesidad de un “salvataje” y la descripción de posibles mecanismos como la compra de “bonos de la deuda argentina que están por vencer” por parte del Fondo de Estabilización Financiera de EEUU, apuntan directamente a la gestión de la deuda externa para evitar un default y buscar la sostenibilidad. El artículo se centra en una solución a corto plazo para un problema de deuda a largo plazo.
  3. Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales.

    • La situación descrita en el artículo (pérdida de reservas, presión cambiaria) es la antítesis del crecimiento económico. Todas las acciones del gobierno, como buscar un préstamo y ajustar políticas fiscales, tienen como objetivo final estabilizar la macroeconomía para, eventualmente, retomar una senda de crecimiento, lo cual es el espíritu de esta meta.
  4. Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    • La especulación del senador Lousteau de que el gobierno y EEUU están diseñando un plan “para que no pase por el Congreso” pone en tela de juicio la transparencia y los mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones gubernamentales. Esta meta aboga por procesos institucionales claros y responsables, algo que, según el artículo, podría estar siendo eludido.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador 17.4.1: Servicio de la deuda como proporción de las exportaciones de bienes y servicios.

    • Este indicador está implícito en toda la narrativa. La urgencia de Argentina por conseguir “dinero para dar una señal” y cubrir “bonos de la deuda argentina que están por vencer” sugiere que el servicio de la deuda es una carga pesada. La mención a la agroindustria (principal sector exportador) y la necesidad de financiamiento externo para pagar deuda conectan directamente con los componentes de este indicador.
  2. Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita.

    • Aunque no se menciona una cifra de PIB, el contexto de crisis económica, la pérdida de “reservas por más de 1.100 millones de dólares” y la necesidad de un “salvataje” implican un crecimiento económico negativo o estancado. El éxito o fracaso del plan económico se mediría, en última instancia, por su impacto en este indicador.
  3. Indicador 17.1.1: Total de ingresos del gobierno como proporción del PIB, por fuente.

    • La decisión de bajar “las retenciones a cero” tiene un “costo fiscal significativo”. Esto afecta directamente los ingresos del gobierno provenientes de impuestos sobre el comercio exterior. Este indicador es relevante para medir la capacidad del Estado para movilizar recursos internos, un tema central en la discusión fiscal del artículo.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo. Mención explícita de buscar un “crédito directo” y un “salvataje” del Tesoro de EEUU tras haber acudido al FMI.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.4: Ayudar a los países en desarrollo a lograr la sostenibilidad de la deuda a largo plazo. 17.4.1 (Implícito): La discusión sobre la compra de “bonos de la deuda argentina que están por vencer” refleja la presión del servicio de la deuda.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita. 8.1.1 (Implícito): El contexto de crisis, “presión cambiaria” y pérdida de reservas indica un desafío directo al crecimiento económico.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. La especulación de que el acuerdo financiero se diseñe “para que no pase por el Congreso” apunta a una falta de transparencia institucional.
ODS 2: Hambre cero 2.b: Corregir y prevenir las restricciones y distorsiones comerciales en los mercados agropecuarios mundiales. La decisión de bajar “las retenciones a cero” es una medida que elimina una distorsión comercial en el sector agrícola.

Fuente: infobae.com

 

Martín Lousteau criticó el pedido de asistencia financiera al Tesoro de EEUU: “Trump no hace nada gratis” – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment