16. PAZ JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

Las víctimas de pederastia protestan por la falta de avances en la ley para hacer imprescriptible la violencia sexual en la infancia – EL PAÍS

Las víctimas de pederastia protestan por la falta de avances en la ley para hacer imprescriptible la violencia sexual en la infancia – EL PAÍS
Written by ZJbTFBGJ2T

Las víctimas de pederastia protestan por la falta de avances en la ley para hacer imprescriptible la violencia sexual en la infancia  EL PAÍS

 


Informe sobre la Propuesta de Ley de Imprescriptibilidad de Delitos Sexuales contra Menores y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Análisis de la Situación Legislativa sobre la Imprescriptibilidad de Delitos de Pederastia en España

El presente informe detalla la situación actual de la propuesta legislativa para establecer la imprescriptibilidad de los delitos sexuales graves contra menores en España. Se analiza la demanda de las víctimas, el contexto político y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular los ODS 16, 5, 3 y 10.

1. Demanda de la Sociedad Civil y Alineación con el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

Representantes de la organización Brave Movement, en nombre de las víctimas de pederastia, han instado al Gobierno español a cesar la paralización de la tramitación de la ley sobre la imprescriptibilidad de los delitos sexuales cometidos contra menores. Esta acción subraya la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia, un pilar fundamental del ODS 16.

  • Acceso a la Justicia (Meta 16.3): La demanda principal es garantizar que las víctimas puedan acceder a la justicia sin que un plazo de prescripción se lo impida. La naturaleza del trauma a menudo retrasa la denuncia durante décadas, haciendo que los plazos actuales sean una barrera para la justicia.
  • Protección Infantil (Meta 16.2): La imprescriptibilidad es una medida disuasoria y de protección que busca poner fin al maltrato y la explotación infantil, garantizando que los perpetradores no queden impunes por el paso del tiempo.

Miguel Hurtado, Matthew McVarish y Mie Kohiyama han liderado esta reclamación, destacando la incongruencia de que el acceso a la justicia dependa de una “lotería del código postal”, lo cual contraviene el principio de igualdad ante la ley.

2. Contexto Jurídico y Político: Avances y Bloqueos

El marco normativo y político presenta un escenario de avances iniciales seguido de un estancamiento prolongado, lo que pone en tela de juicio la eficacia de las instituciones para responder a demandas sociales críticas, un aspecto clave del ODS 16.

2.1. Marco Normativo Nacional e Internacional

  1. Iniciativa en el Congreso español: En noviembre, el Congreso aprobó estudiar una reforma del Código Penal para eliminar la prescripción de delitos de pederastia con penas superiores a cinco años. Sin embargo, la iniciativa ha sido prorrogada en su fase de enmiendas 26 veces, lo que evidencia un bloqueo en su tramitación.
  2. Respaldo del Parlamento Europeo: En junio, el Parlamento Europeo votó a favor de incluir la imprescriptibilidad penal y civil en la reforma de la Directiva europea 2011/93, con un apoyo casi unánime de los europarlamentarios españoles.
  3. Legislación Comparada: La imprescriptibilidad ya es una realidad en 15 Estados de la Unión Europea, como Bélgica, Holanda y Suiza, lo que sitúa a España en una posición de rezago en materia de protección de los derechos de la infancia y contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al no garantizar los mismos niveles de protección que otros países del entorno.

2.2. Obstáculos Políticos

Según los denunciantes, el bloqueo reside en la Mesa del Congreso, atribuido a una falta de acuerdo entre los grupos parlamentarios PSOE y Sumar con el PP. Esta parálisis, justificada por la polarización política, impide avanzar en una ley de derechos civiles fundamental, afectando la confianza en las instituciones democráticas (ODS 16.7).

  • El portavoz de Justicia del PSOE argumenta que no existe un bloqueo, sino la necesidad de buscar consensos amplios para una ley orgánica, recordando los avances de la Ley Orgánica 8/2021 (LOPIVI), que establece el inicio del cómputo de prescripción a los 35 años de la víctima.

3. Impacto Humano y su Relación con los ODS 3 y 5

La paralización de la ley tiene consecuencias directas sobre el bienestar de las víctimas y la lucha por la igualdad.

3.1. Salud y Bienestar (ODS 3)

Las víctimas de abuso sexual infantil sufren traumas complejos que les impiden denunciar de inmediato. El miedo, la culpa y la vergüenza son barreras psicológicas significativas.

  • Un estudio alemán citado por los activistas revela que la edad media de denuncia es de 52 años, muy por encima de los plazos que contempla la legislación española actual, incluso con la reforma de la LOPIVI.
  • Negar la posibilidad de justicia a estas víctimas obstaculiza su proceso de recuperación y atenta contra la Meta 3.4 del ODS 3, que busca promover la salud mental y el bienestar.

3.2. Igualdad de Género y Lucha contra la Violencia (ODS 5)

Aunque la pederastia afecta a ambos sexos, se enmarca en la lucha global contra la violencia sexual. La aprobación de esta ley reforzaría el compromiso de España con la erradicación de todas las formas de violencia, alineándose con la Meta 5.2 del ODS 5.

Mie Kohiyama señaló que España, siendo un referente en la lucha contra la violencia de género, tiene la oportunidad de consolidar su liderazgo garantizando el acceso a la justicia para todas las víctimas de violencia sexual.

Conclusión: Urgencia de una Acción Legislativa Comprometida con la Agenda 2030

El retraso en la aprobación de la ley de imprescriptibilidad de los delitos sexuales graves contra menores representa un incumplimiento de las responsabilidades del Estado en la protección de la infancia y el acceso a la justicia. Cada día de demora se traduce en impunidad para los agresores y en la negación de un derecho fundamental para las víctimas.

Es imperativo que las fuerzas políticas superen el obstruccionismo y prioricen los derechos humanos sobre la polarización partidista. La aprobación de esta ley no solo es una deuda con las víctimas, sino un paso crucial para que España cumpla con sus compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 16, 10, 5 y 3, construyendo una sociedad más justa, segura e igualitaria.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    • El artículo se centra directamente en la búsqueda de justicia para las víctimas de pederastia y en la reforma de las instituciones legales (el Código Penal español) para garantizar que los delitos sexuales graves contra menores no prescriban. La lucha por cambiar la ley, las discusiones en el Congreso y el Parlamento Europeo, y la demanda de acceso a la justicia son temas centrales del ODS 16, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas y construir instituciones eficaces y responsables.
  2. ODS 5: Igualdad de Género

    • Aunque el artículo se refiere a “menores” en general, la violencia sexual es una manifestación de la violencia de género. El ODS 5 busca eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. La lucha contra la pederastia y la impunidad de los agresores es un componente crucial para proteger a las niñas, que son desproporcionadamente víctimas de abuso sexual. El artículo menciona que España es “un ejemplo en la lucha contra la violencia, y especialmente la que se ejercer contra las mujeres”, conectando implícitamente la lucha actual con un marco más amplio de violencia de género.
  3. ODS 3: Salud y Bienestar

    • El artículo describe el profundo impacto psicológico y emocional del abuso en las víctimas. Se menciona que “el miedo, el trauma, la vergüenza y la culpa te paralizan durante años” y que las víctimas “tardan décadas en poder denunciar”. Esto se relaciona directamente con la meta del ODS 3 de promover la salud mental y el bienestar. La impunidad de los agresores y la falta de acceso a la justicia agravan este trauma, mientras que la aprobación de la ley contribuiría al bienestar y la recuperación de los supervivientes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    • El objetivo principal del movimiento descrito en el artículo es acabar con la impunidad de la pederastia, una de las formas más graves de violencia contra los niños. La propuesta de ley para la imprescriptibilidad de estos delitos es una medida directa para cumplir esta meta, asegurando que los perpetradores puedan ser llevados ante la justicia sin importar el tiempo transcurrido.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

    • La demanda central de las víctimas es el “acceso a la justicia”, un derecho que, según argumentan, “no debería depender de una lotería del código postal”. La prescripción actual de los delitos les niega este acceso. La reforma del Código Penal para eliminar los plazos de prescripción es un esfuerzo por fortalecer el estado de derecho y garantizar que todas las víctimas, independientemente de cuándo puedan denunciar, tengan el mismo acceso a la justicia.
  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

    • La lucha por la imprescriptibilidad de los delitos de pederastia contribuye directamente a esta meta al buscar erradicar una forma extrema de violencia y explotación sexual que afecta a las niñas. Al fortalecer el marco legal, se envía un mensaje claro de tolerancia cero hacia la violencia sexual infantil.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos y situaciones que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos y cuantitativos para medir el progreso:

  • Indicador relacionado con la Meta 16.2 (Indicador 16.2.3: Proporción de mujeres y hombres jóvenes de 18 a 29 años que sufrieron violencia sexual antes de cumplir los 18 años):

    • El artículo menciona explícitamente “el informe del Defensor del Pueblo constató que España es uno de los estados del mundo con un mayor número de víctimas de pederastia en la Iglesia (se estima 440.000)”. Esta cifra, aunque específica a un contexto, sirve como un indicador directo de la prevalencia de la violencia sexual infantil y establece una línea de base sobre la magnitud del problema que se busca abordar.
  • Indicador relacionado con la Meta 16.3 (Fortalecimiento de instituciones y acceso a la justicia):

    • El artículo proporciona indicadores implícitos sobre el funcionamiento de las instituciones. El hecho de que “la fase de enmiendas a la totalidad ha sido prorrogada ya 26 veces” es un indicador negativo del progreso legislativo. Por el contrario, la aprobación inicial de la toma en consideración con “305 votos a favor” y el hecho de que “en 15 Estados de la UE ya han aprobado” leyes similares, son indicadores del avance y la presión para alinear la legislación española con estándares más protectores, midiendo así el progreso hacia un mayor acceso a la justicia.
  • Indicador cualitativo sobre la percepción de la justicia:

    • Los testimonios de las víctimas como Miguel Hurtado, Matthew McVarish y Mie Kohiyama actúan como un indicador cualitativo. Sus declaraciones sobre la frustración, la sensación de injusticia (“Mi historia es muy similar a la de muchas víctimas”) y la necesidad de que la ley se adecúe “a sus tiempos” miden la brecha existente entre el sistema legal actual y las necesidades reales de las víctimas para acceder a la justicia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.2: Poner fin al maltrato y todas las formas de violencia contra los niños.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia.
  • Cuantitativo: Estimación de 440,000 víctimas de pederastia en la Iglesia española (Informe del Defensor del Pueblo).
  • Cualitativo/Procesal: El número de prórrogas (26) a la tramitación de la ley como indicador de bloqueo institucional.
  • Cualitativo: Testimonios de víctimas sobre la imposibilidad de acceder a la justicia debido a la prescripción del delito.
ODS 5: Igualdad de Género
  • 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas, incluida la explotación sexual.
  • Implícito: La lucha por la imprescriptibilidad de la pederastia como medida para proteger a las niñas de la violencia sexual.
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Promover la salud mental y el bienestar.
  • Cualitativo: Descripción del impacto psicológico a largo plazo en las víctimas (“el miedo, el trauma, la vergüenza y la culpa te paralizan durante años”).
  • Cuantitativo: Un estudio alemán citado indica que la edad media de denuncia de las víctimas es de 52 años, lo que refleja la duración del trauma.

Fuente: elpais.com

 

Las víctimas de pederastia protestan por la falta de avances en la ley para hacer imprescriptible la violencia sexual en la infancia – EL PAÍS

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment