8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

La vivienda productiva: transformar hogares en motores de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe – Habitat for Humanity

La vivienda productiva: transformar hogares en motores de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe – Habitat for Humanity
Written by ZJbTFBGJ2T

La vivienda productiva: transformar hogares en motores de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe  Habitat for Humanity

 

Informe sobre el Impacto de la Vivienda Productiva en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Latinoamérica y el Caribe

En la región de Latinoamérica y el Caribe, aproximadamente 16.6 millones de personas han integrado actividades económicas en sus hogares, una estrategia fundamental para la subsistencia. Este fenómeno, mayoritariamente desarrollado en el sector informal, representa una respuesta directa a la escasez de oportunidades de empleo formal. La creación de pequeños negocios familiares, como tiendas o talleres de artesanía, se convierte en un pilar para el avance hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Contribución al Desarrollo Sostenible a través de un Enfoque Integral

Los programas de Hábitat para la Humanidad abordan esta realidad mediante un enfoque holístico que se alinea con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las intervenciones no se limitan a la infraestructura física de la vivienda, sino que promueven un desarrollo económico inclusivo y sostenible.

  • Mejoras Constructivas: La construcción de pisos de concreto, habitaciones adicionales para talleres o baños mejorados contribuye directamente al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), al garantizar viviendas seguras, resilientes y adecuadas.
  • Fortalecimiento de Capacidades: La capacitación en áreas como gestión de inventarios, ahorro y finanzas fomenta la sostenibilidad de los emprendimientos, impulsando el ODS 8. Al centrarse en mujeres emprendedoras, estos programas son un motor clave para el ODS 5 (Igualdad de Género).

Análisis de Casos de Estudio y su Alineación con los ODS

A continuación, se presentan cuatro casos que ilustran cómo la vivienda productiva acelera el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

  1. República Dominicana

    El proyecto “Construyendo esperanza para mujeres emprendedoras” transforma viviendas para fortalecer su función productiva. Las intervenciones, que van desde reparaciones esenciales hasta ampliaciones estructurales, no solo mejoran la calidad de vida, sino que también crean oportunidades para generar ingresos adicionales, como el alquiler. Esta estrategia apoya directamente el ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) al empoderar económicamente a las mujeres.

  2. Guatemala

    En Guatemala, los créditos para vivienda productiva se otorgan mayoritariamente a mujeres, promoviendo la igualdad de oportunidades y el ODS 5. El programa incluye asesoría en ventas y gestión presupuestaria, lo que fortalece las capacidades empresariales y asegura la viabilidad de los negocios, en línea con las metas del ODS 8 para promover el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas.

  3. El Salvador

    Con un 70% de los créditos otorgados a mujeres, este programa destaca por su modelo financiero innovador que considera tanto los ingresos actuales como el potencial de crecimiento del negocio. Este enfoque amplía el acceso al crédito para mujeres emprendedoras, fomentando la inclusión financiera y contribuyendo de manera significativa al ODS 5 y al ODS 8, al facilitar la inversión y la expansión de actividades económicas.

  4. Paraguay

    Las intervenciones se centran en mujeres jefas de hogar en situación de vulnerabilidad, abordando el ODS 1 y el ODS 5. La mejora de infraestructuras, como las cocinas productivas, no solo optimiza la higiene y la productividad, sino que también crea condiciones de trabajo decente. Al apoyar a 226 dueñas de negocios con ingresos iniciales promedio de USD $140, el proyecto demuestra un impacto directo en la reducción de la pobreza y la desigualdad (ODS 10).

La Vivienda Productiva como Catalizador del Desarrollo Económico Sostenible

La vivienda productiva es un motor clave para el desarrollo sostenible, generando impactos multifacéticos que van más allá del ámbito económico individual.

  • Resiliencia y Estabilidad (ODS 1): Un ingreso estable generado en el hogar fortalece la capacidad de las familias para hacer frente a crisis económicas, contribuyendo a la erradicación de la pobreza.
  • Economías Locales Circulares (ODS 8 y ODS 11): Al generar empleo local y ofrecer bienes y servicios dentro de la comunidad, el capital circula internamente, fortaleciendo la economía local y creando comunidades más autosuficientes y sostenibles.
  • Cohesión Social y Empoderamiento (ODS 5 y ODS 11): La organización de emprendedoras en cooperativas, como en el caso de las artesanas en México, teje redes de apoyo mutuo que no solo mejoran la producción, sino que también fortalecen el tejido social y promueven la igualdad de género.

Para un análisis más profundo sobre cómo la vivienda actúa como un pilar para el desarrollo económico y el cumplimiento de los ODS, se recomienda consultar el informe “La función económica de la vivienda”.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Abordados

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo aborda directamente este objetivo al centrarse en la “vivienda productiva” como una fuente de ingresos fundamental para millones de familias en Latinoamérica. Se destaca que estos ingresos refuerzan la capacidad de los hogares para resistir y recuperarse de crisis. El programa apoya a poblaciones vulnerables, como las 226 dueñas de pequeños negocios en Asunción con ingresos promedio iniciales de apenas USD $140, buscando mejorar su estabilidad económica.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este objetivo es un pilar central del artículo. Se menciona explícitamente que la mayoría de los créditos y proyectos están dirigidos a mujeres. Por ejemplo, en Guatemala, “la mayoría de los créditos de vivienda productiva son otorgados a mujeres”, y en El Salvador, las mujeres concentran entre el 70% y el 75% de estos créditos. El proyecto en República Dominicana se titula “Construyendo esperanza para mujeres emprendedoras”, y en Paraguay, se enfoca en “mujeres jefas de hogar en situación de vulnerabilidad”, promoviendo su empoderamiento económico y autonomía.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    El artículo se enfoca en el fomento del desarrollo económico a través del fortalecimiento de emprendimientos informales como tiendas, talleres de costura o manufactura de artesanías. Los programas no solo mejoran la infraestructura física, sino que también ofrecen “capacitación y fortalecimiento de capacidades (manejo de inventario, ahorro, separación de las finanzas del hogar)”. Esto promueve la creación de empleo local, la circulación de capital dentro de la comunidad y apoya el crecimiento de microempresas, contribuyendo a un crecimiento económico inclusivo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El núcleo de la iniciativa es la mejora de la vivienda. El artículo describe cómo los programas realizan “arreglos esenciales en techos, paredes y pisos” y “obras más complejas que incluyen la creación de nuevas áreas y el fortalecimiento estructural”. Al mejorar la calidad y seguridad de las viviendas, se contribuye directamente a que estas sean adecuadas y seguras, no solo como hogares, sino también como espacios productivos que fortalecen la resiliencia de la comunidad.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 1.4:

    Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, incluida la microfinanciación. El artículo refleja esta meta al describir cómo los programas otorgan créditos y microcréditos a mujeres vulnerables para que mejoren sus viviendas (un bien de propiedad) y fortalezcan sus negocios, dándoles acceso a recursos económicos y financieros.

  • Meta 5.a:

    Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales. Los proyectos descritos, al facilitar créditos específicamente a mujeres para la mejora y ampliación de sus viviendas-negocio, están directamente alineados con esta meta, promoviendo su control sobre un activo económico clave.

  • Meta 8.3:

    Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. El enfoque integral del programa, que combina mejoras constructivas con “capacitación y fortalecimiento de capacidades” y acceso a créditos, es un ejemplo claro de la implementación de esta meta para apoyar a los microemprendimientos que operan desde la informalidad.

  • Meta 11.1:

    Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales. Las intervenciones descritas, que van desde “arreglos esenciales en techos, paredes y pisos” hasta el “fortalecimiento estructural”, contribuyen directamente a mejorar la calidad de las viviendas, haciéndolas más seguras y adecuadas para sus habitantes, un componente clave de esta meta.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 5.a.1 (implícito):

    Proporción de mujeres entre los propietarios o poseedores de derechos sobre bienes. Aunque no se utiliza el indicador oficial, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como un indicador proxy directo. Se menciona que en El Salvador, las mujeres representan “un 75% en la fase piloto y un 70% en la etapa de masificación” de los beneficiarios de créditos para vivienda productiva. Este dato mide el acceso de las mujeres a los recursos financieros y el control sobre sus bienes (viviendas).

  • Indicador 8.3.1 (implícito):

    Proporción del empleo informal en el empleo no agrícola, por sexo. El artículo establece desde el principio que “una gran parte de la población que trabaja desde casa lo hace desde la informalidad”. Los programas buscan fortalecer estos negocios informales para que “puedan mantenerse a través del tiempo”, lo que implícitamente busca mejorar las condiciones dentro del sector informal y potencialmente reducir su precariedad, un aspecto que este indicador mide.

  • Indicador 11.1.1 (implícito):

    Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas. El artículo describe las mejoras realizadas como “arreglos esenciales en techos, paredes y pisos” y la optimización de la higiene en cocinas productivas. Estas acciones están directamente orientadas a reducir la proporción de personas que viven en viviendas inadecuadas, abordando el núcleo de lo que este indicador pretende medir.

Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Relevante
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.4: Garantizar que los pobres y vulnerables tengan igualdad de derechos a los recursos económicos y acceso a servicios financieros (microfinanciación). Mención de apoyo a negocios con ingresos iniciales de USD $140, demostrando un enfoque en la población en situación de pobreza.
ODS 5: Igualdad de Género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a recursos económicos, propiedad y servicios financieros. Dato cuantitativo: En El Salvador, las mujeres concentran el 70-75% de los créditos de vivienda productiva (proxy del Indicador 5.a.1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.3: Fomentar el emprendimiento y el crecimiento de las microempresas mediante el acceso a servicios financieros y capacitación. Mención explícita de que gran parte de los beneficiarios trabajan “desde la informalidad” (relacionado con el Indicador 8.3.1).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas, seguras y asequibles. Descripción de mejoras en “techos, paredes y pisos”, abordando directamente la calidad de la vivienda (relacionado con el Indicador 11.1.1).

Fuente: habitat.org

 

La vivienda productiva: transformar hogares en motores de desarrollo en Latinoamérica y el Caribe – Habitat for Humanity

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment