Informe sobre el Estado de la Igualdad de Género a 30 Años de la Declaración de Beijing
El presente informe analiza la situación actual de la igualdad de género en el marco de la conmemoración del 30º aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, evaluando los avances y desafíos persistentes en relación con la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis del Panorama Actual y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
A pesar de los compromisos adquiridos en 1995, el progreso hacia la igualdad de género se encuentra estancado, poniendo en grave riesgo el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (Igualdad de Género) y otros ODS interrelacionados. El informe “Panorama de Género 2025” de ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU revela un panorama sombrío.
Desafíos Socioeconómicos y Estructurales
- Pobreza Extrema (ODS 1): Se estima que el 10% de las mujeres viven en pobreza extrema. De no acelerarse las acciones, 351 millones de mujeres y niñas podrían permanecer en esta condición para 2030.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): Cerca de 708 millones de mujeres están excluidas del mercado laboral debido a la carga desproporcionada de cuidados no remunerados. Aquellas que participan en la fuerza laboral a menudo se encuentran en empleos de baja remuneración y se les niega el acceso a la propiedad de la tierra y a las finanzas, herramientas esenciales para su empoderamiento económico.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): La exclusión sistemática de las mujeres de puestos de poder y toma de decisiones perpetúa la desigualdad. Actualmente, las mujeres ocupan solo el 27% de los escaños parlamentarios y el 30% de los puestos directivos a nivel mundial.
Violencia, Inseguridad y Paz (ODS 16)
La violencia contra mujeres y niñas persiste como una violación de los derechos humanos y un obstáculo fundamental para el desarrollo sostenible.
- Una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual a lo largo de su vida.
- 676 millones de mujeres residen a menos de 50 kilómetros de una zona de conflicto, lo que las expone a mayores riesgos y vulnerabilidades, contraviniendo el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Se ha observado una reacción adversa contra los derechos de las mujeres y una reducción del espacio cívico en diversas regiones, lo que amenaza los avances logrados.
Nuevos Retos en la Era Digital
El Secretario General de la ONU ha advertido sobre los riesgos de la inteligencia artificial, un sector dominado por hombres y moldeado por datos sesgados. Los algoritmos pueden reforzar la discriminación de género, lo que exige una gobernanza tecnológica que promueva la igualdad y la inclusión, en línea con los principios de los ODS.
Avances Registrados desde la Plataforma de Acción de Beijing
A pesar del contexto adverso, se reconocen logros significativos en las últimas tres décadas, que han sentado las bases para futuros avances.
- Fortalecimiento del Marco Jurídico (ODS 16): Se ha producido un notable incremento en la protección legal. En 1995, solo 12 países contaban con leyes contra la violencia de género; hoy, 193 países han promulgado 1583 leyes en esta materia.
- Empoderamiento Económico y Educación (ODS 4 y ODS 8): La proliferación de leyes que prohíben la discriminación de género en el empleo y el cierre de las brechas educativas en todos los niveles han impulsado la participación económica de las mujeres.
- Paz y Seguridad: El número de planes de acción nacionales sobre mujeres, paz y seguridad ha aumentado de 19 en 2010 a 112 en la actualidad, fortaleciendo la participación de las mujeres en la consolidación de la paz.
Financiación para la Igualdad: Una Cuestión de Prioridades Globales
La falta de recursos financieros se identifica como el principal obstáculo para acelerar la aplicación de la Plataforma de Beijing y el logro del ODS 5. La reunión de alto nivel hizo un llamado urgente a renovar el compromiso político y dotar de recursos adecuados las iniciativas de igualdad de género.
Disparidad en la Inversión Global
- Se proyecta un déficit presupuestario de 420 billones de dólares para alcanzar la equidad de género en 2025.
- En contraste, el gasto militar mundial asciende a 2718 billones de dólares, una cifra seis veces mayor. Esta disparidad evidencia una priorización de los sistemas de conflicto sobre el desarrollo humano y la igualdad, en detrimento de la Agenda 2030.
El Retorno de la Inversión en Igualdad
Invertir en las mujeres es una estrategia catalizadora para el desarrollo sostenible. ONU Mujeres estima que, con acciones inmediatas, se podría:
- Reducir la pobreza extrema de las mujeres del 9,2% al 2,7% para 2050.
- Generar un impulso de 342 billones de dólares a la economía mundial para ese mismo año.
Conclusión: La Urgencia de la Voluntad Política
El análisis demuestra que, si bien se han logrado avances normativos y educativos, la igualdad de género real está lejos de alcanzarse. La brecha entre los compromisos declarados y la asignación de recursos es el principal impedimento. El cumplimiento de la Declaración de Beijing y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 requiere una reorientación fundamental de las prioridades globales, una inversión financiera sostenida y una voluntad política inequívoca para desmantelar las barreras estructurales que perpetúan la discriminación y la desigualdad.
1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
El artículo aborda de manera central y transversal varios Objetivos de Desarrollo Sostenible, principalmente aquellos relacionados con la igualdad, la justicia, la paz y la erradicación de la pobreza desde una perspectiva de género.
-
ODS 5: Igualdad de Género
Este es el objetivo principal del artículo. Se discute explícitamente el progreso y los desafíos para lograr la igualdad de género, haciendo referencia directa a la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Se mencionan múltiples facetas de la desigualdad, como la violencia de género (“una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual”), la exclusión económica (“708 millones de mujeres quedan excluidas del mercado laboral”), la falta de liderazgo (“ocupan apenas el 27% de los escaños parlamentarios”) y la negación de los derechos reproductivos (“Nuestro cuerpo, nuestra decisión”).
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo conecta directamente la desigualdad de género con la pobreza. Señala que “el 10% de las mujeres viven en la pobreza extrema y 351 millones de mujeres y niñas podrían seguir atrapadas en ella en 2030”. También destaca que invertir en las mujeres podría reducir drásticamente la pobreza extrema femenina, demostrando la interdependencia de ambos objetivos.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
Este objetivo es relevante por varias razones. Primero, el artículo denuncia la persistencia de la violencia contra las mujeres como un obstáculo para la paz y la justicia. Segundo, menciona los avances en protección jurídica, como las “1583 leyes para abordar la violencia de género” y la capacitación de cuerpos policiales, que son componentes de instituciones más justas. Finalmente, contrasta el gasto militar global (“2718 billones de dólares”) con el déficit presupuestario para la equidad de género, subrayando cómo la priorización de la guerra sobre la paz y el desarrollo afecta a las mujeres.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Se aborda este ODS al destacar las barreras que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. El artículo menciona que las mujeres son empujadas a “empleos con salarios más bajos”, se les niegan “empleos decentes” y su participación en el mercado laboral se ve obstaculizada por “los cuidados no remunerados”. Esto evidencia la lucha por el trabajo decente y la igualdad de oportunidades económicas.
2. Metas específicas de los ODS identificadas
El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados.
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas
El artículo lo aborda al mencionar la proliferación de “leyes que prohíben la discriminación por razones de género en los empleos” y la persistencia de la discriminación en sectores como la inteligencia artificial, que está “moldeado por datos sesgados e impulsado por algoritmos que a menudo refuerzan la discriminación”.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas
Esta meta es central en el texto. Se menciona explícitamente que “una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual” y se destacan los avances legislativos con “1583 leyes para abordar la violencia de género”.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados
Se identifica claramente cuando el informe señala que “708 millones de mujeres quedan excluidas del mercado laboral debido a los cuidados no remunerados”, reconociendo esta carga como una barrera para el empoderamiento económico.
-
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo
El artículo proporciona datos concretos relacionados con esta meta, indicando que las mujeres “ocupan apenas el 27% de los escaños parlamentarios y el 30% de los puestos directivos”, y advierte que la igualdad en este ámbito “tardaría un siglo en alcanzarse”.
-
Meta 1.1: Erradicar la pobreza extrema
Se alude directamente a esta meta al afirmar que “el 10% de las mujeres viven en la pobreza extrema” y que, sin acciones, “351 millones de mujeres y niñas podrían seguir atrapadas en ella en 2030”.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia
La discusión sobre la violencia de género y el elevado gasto militar en contraste con la inversión en la protección de las mujeres se alinea directamente con la necesidad de reducir la violencia en todas sus formas para lograr sociedades pacíficas.
3. Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
El artículo utiliza datos específicos que corresponden directamente a indicadores oficiales de los ODS, los cuales se usan para medir el progreso.
-
Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza, desglosada por sexo
Este indicador está implícito en la afirmación de que “el 10% de las mujeres viven en la pobreza extrema”. El dato está claramente desglosado por sexo, lo que permite medir la dimensión de género de la pobreza.
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas de 15 años o más que han sufrido violencia física, sexual o psicológica
La estadística de que “una de cada tres mujeres sufrirá violencia física o sexual a lo largo de su vida” es una forma común de presentar los datos recopilados para este indicador, que mide la prevalencia de la violencia de género.
-
Indicador 5.5.1: Proporción de escaños ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales
El artículo menciona directamente este indicador al señalar que las mujeres “ocupan apenas el 27% de los escaños parlamentarios”.
-
Indicador 5.5.2: Proporción de mujeres en cargos directivos
Este indicador se menciona explícitamente con el dato de que las mujeres ocupan “el 30% de los puestos directivos”.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.1 Erradicar la pobreza extrema. | 1.1.1 Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza, desglosada por sexo (mencionado como “el 10% de las mujeres viven en la pobreza extrema”). |
ODS 5: Igualdad de Género |
5.1 Poner fin a la discriminación. 5.2 Eliminar la violencia contra las mujeres. 5.4 Reconocer el trabajo de cuidados no remunerado. 5.5 Asegurar la participación plena en el liderazgo. |
5.2.1 Prevalencia de la violencia física o sexual (mencionado como “una de cada tres mujeres”). 5.5.1 Proporción de escaños en parlamentos nacionales (mencionado como “27% de los escaños parlamentarios”). 5.5.2 Proporción de mujeres en cargos directivos (mencionado como “30% de los puestos directivos”). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5 Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres. | No se mencionan indicadores numéricos específicos, pero se alude a la falta de “empleos decentes” y a la prevalencia de “empleos con salarios más bajos” para las mujeres. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1 Reducir significativamente todas las formas de violencia. | No se mencionan indicadores numéricos específicos, pero se contrasta el alto gasto militar con la falta de inversión en la protección de las mujeres y se mencionan los avances en protección jurídica. |
Fuente: news.un.org