15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

La explotación de níquel amenaza una importante reserva de biodiversidad marina en Indonesia – RFI

La explotación de níquel amenaza una importante reserva de biodiversidad marina en Indonesia – RFI
Written by ZJbTFBGJ2T

La explotación de níquel amenaza una importante reserva de biodiversidad marina en Indonesia  RFI

 


Informe sobre el Impacto de la Minería de Níquel en Raja Ampat

Informe sobre el Impacto de la Minería de Níquel en Raja Ampat y su Contravención a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción

Un informe reciente de las organizaciones no gubernamentales Auriga Nusantara y Earth Insight revela que la explotación de níquel en la región de Raja Ampat, Indonesia, continúa representando una grave amenaza para uno de los ecosistemas marinos más importantes del mundo. A pesar de las acciones gubernamentales, los impactos negativos persisten, contraviniendo directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, en particular aquellos relacionados con la protección de la vida submarina y los ecosistemas terrestres.

2. Contexto del Conflicto: Desarrollo Económico vs. Sostenibilidad Ambiental

Indonesia, poseedora de las mayores reservas mundiales de níquel, ha centrado su estrategia de crecimiento económico en la extracción de este metal, crucial para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y acero inoxidable. Sin embargo, esta estrategia entra en conflicto directo con los principios de desarrollo sostenible, especialmente en áreas de alta biodiversidad como el archipiélago de Raja Ampat, ubicado en el Triángulo de Coral.

  • Relevancia Económica: El níquel es fundamental para la transición energética global y la economía indonesia.
  • Relevancia Ecológica: Raja Ampat es un epicentro de biodiversidad marina, vital para la salud de los océanos a nivel global y un pilar para el cumplimiento del ODS 14 (Vida Submarina).

3. Análisis de Impactos Ambientales y su Relación con los ODS

El análisis de las operaciones mineras, tanto pasadas como actuales, demuestra un “efecto dominó de destrucción” que compromete múltiples ODS:

  1. Deforestación Terrestre: La primera etapa de la explotación minera implica la tala de bosques, lo cual atenta contra el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
  2. Erosión y Sedimentación: La remoción de la capa vegetal provoca el arrastre de sedimentos hacia el mar. Las aguas, originalmente cristalinas, se tornan turbias, afectando la calidad del agua y la vida marina.
  3. Asfixia de Arrecifes de Coral: Los sedimentos cubren y sofocan los arrecifes de coral, ecosistemas cruciales para la biodiversidad marina. Este daño representa un grave retroceso en la consecución del ODS 14 (Vida Submarina), que tiene como meta la conservación y utilización sostenible de los océanos y los recursos marinos.
  4. Rehabilitación Insuficiente: Según Timer Manurung, director ejecutivo de Auriga, los esfuerzos de rehabilitación post-minería son “muy insuficientes”, lo que indica un incumplimiento de los principios del ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), que aboga por modalidades de producción sostenibles y la gestión ecológicamente racional de los recursos.

4. Respuesta Institucional y Gobernanza

La respuesta del gobierno indonesio ha sido ambivalente, generando incertidumbre y poniendo en duda la fortaleza de las instituciones encargadas de la protección ambiental, un aspecto clave del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

  • Suspensión de Permisos: En junio, el gobierno retiró los permisos de explotación a cuatro de las cinco empresas que operaban en la zona.
  • Reanudación de Actividades: En septiembre, se autorizó a la empresa Gag Nikel, filial de la minera estatal Aneka Tambang, a reanudar sus operaciones bajo el argumento de que el impacto “puede ser correctamente mitigado”.
  • Falta de Transparencia: Las ONG denuncian que no se ha publicado ninguna carta oficial de revocación de los permisos suspendidos, y que personal y maquinaria de las empresas mineras permanecen en la zona, lo que sugiere un riesgo latente de reanudación de la explotación a gran escala.

5. Conclusión

La explotación de níquel en Raja Ampat ejemplifica el conflicto crítico entre el crecimiento económico a corto plazo y la sostenibilidad ambiental a largo plazo. Las prácticas actuales no solo causan un daño irreparable a un ecosistema de valor mundial, sino que también socavan los compromisos de Indonesia con la Agenda 2030. Es imperativo que se adopte un enfoque que alinee la estrategia económica del país con la protección de su capital natural, garantizando una producción responsable que no comprometa la salud de los ecosistemas marinos y terrestres para las generaciones futuras, en plena consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el ODS más directamente abordado. El artículo se centra en la amenaza que la explotación de níquel representa para “una de las reservas de biodiversidad marina más importantes del mundo” en Raja Ampat, Indonesia. Menciona explícitamente el daño a los ecosistemas marinos, como el arrastre de sedimentos que “sofocan los arrecifes de coral” y la transformación de “aguas originalmente translúcidas en un color marrón turbio”.

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    El artículo establece una conexión directa entre la minería y la degradación de los ecosistemas terrestres. Señala que el análisis de la explotación minera revela un “efecto dominó de destrucción”, que comienza con la “deforestación terrestre”. Esto indica que las actividades mineras están destruyendo hábitats en tierra antes de afectar el medio marino.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    El artículo cuestiona la sostenibilidad de las prácticas de extracción de níquel. La descripción de “daños graves”, la “insuficiente” rehabilitación post-minería y la falta de mitigación del impacto ambiental apuntan a un modelo de producción que no gestiona de forma sostenible los recursos naturales, lo cual es un pilar fundamental de este objetivo.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Aunque el enfoque es ambiental, el artículo menciona que “el níquel está en el corazón de la estrategia de crecimiento de Indonesia”. Esto conecta la actividad económica con la degradación ambiental, destacando un conflicto con el principio de desvincular el crecimiento económico del deterioro del medio ambiente, un aspecto clave de la meta 8.4.

  • ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

    El rol del gobierno y las instituciones es un tema central. El artículo menciona la suspensión y posterior reanudación de permisos mineros, la falta de transparencia (“no se ha publicado ninguna carta de revocación oficial”) y la presión de las ONG (Auriga Nusantara y Earth Insight). Esto resalta la necesidad de instituciones eficaces, transparentes y que rindan cuentas en la gestión de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Metas del ODS 14 (Vida submarina)

    • Meta 14.1: “Para 2025, prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la producida por actividades realizadas en tierra”. El artículo describe cómo la minería de níquel en tierra causa “el arrastre de sedimentos que luego sofocan los arrecifes de coral”, una forma directa de contaminación marina de origen terrestre.
    • Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. La denuncia sobre la destrucción de la biodiversidad marina en Raja Ampat y el daño a los corales se relaciona directamente con el fracaso en la protección de estos ecosistemas vitales.
  • Metas del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)

    • Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres”. La mención de la “deforestación terrestre” como punto de partida de la destrucción indica una falta de conservación de estos ecosistemas.
    • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica”. La actividad minera descrita está causando directamente la degradación de hábitats tanto terrestres como marinos.
  • Metas del ODS 12 (Producción y consumo responsables)

    • Meta 12.2: “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El informe de las ONG denuncia que la explotación de níquel no es sostenible, citando la “insuficiente” rehabilitación y los “daños graves” causados, lo que contraviene esta meta.
  • Metas del ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas)

    • Meta 16.6: “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La afirmación de que “no se ha publicado ninguna carta de revocación oficial” por parte del gobierno, a pesar de los anuncios, apunta a una falta de transparencia y rendición de cuentas institucional.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales de los ODS, pero sí describe fenómenos que pueden ser medidos y utilizados como indicadores cualitativos o proxy para evaluar el progreso:

  • Indicadores para el ODS 14:

    • Salud de los arrecifes de coral: El artículo menciona “corales blanqueados y dañados” y corales “cubiertos de sedimentos”. El porcentaje de cobertura de coral vivo y la incidencia de blanqueamiento en la región de Raja Ampat pueden servir como un indicador directo para la Meta 14.2.
    • Calidad del agua marina: La descripción de “aguas originalmente translúcidas en un color marrón turbio” debido a los sedimentos es un indicador de la contaminación. La turbidez del agua y la concentración de sólidos en suspensión son métricas cuantificables relacionadas con la Meta 14.1.
  • Indicadores para el ODS 15:

    • Tasa de deforestación: La mención de “deforestación terrestre” implica que la cobertura forestal está disminuyendo. La superficie de bosque perdida en las zonas mineras es un indicador clave para las Metas 15.1 y 15.2 (relacionado con el Indicador 15.1.1: Superficie forestal como proporción de la superficie total).
    • Rehabilitación de tierras degradadas: La afirmación de que “la rehabilitación posterior a la explotación minera es muy insuficiente” sugiere que la superficie de tierra degradada por la minería que ha sido restaurada es mínima. Este es un indicador del progreso hacia la gestión sostenible de los ecosistemas.
  • Indicadores para el ODS 16:

    • Transparencia gubernamental: La ausencia de una “carta de revocación oficial” es un indicador cualitativo de la falta de transparencia en los procesos administrativos y regulatorios del gobierno, relevante para la Meta 16.6.

4. ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Implícitos en el artículo)
ODS 14: Vida submarina
  • 14.1: Reducir la contaminación marina de origen terrestre.
  • 14.2: Proteger y gestionar sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • Nivel de turbidez y sedimentación del agua (“aguas… color marrón turbio”).
  • Porcentaje de corales sanos vs. “blanqueados y dañados”.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y restablecer los ecosistemas terrestres.
  • 15.5: Reducir la degradación de hábitats naturales.
  • Superficie afectada por la “deforestación terrestre”.
  • Área de tierra minera con “rehabilitación insuficiente”.
ODS 12: Producción y consumo responsables
  • 12.2: Lograr la gestión sostenible de los recursos naturales.
  • Número de empresas mineras operando sin planes de mitigación efectivos.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.4: Desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental.
  • Relación entre el crecimiento del sector del níquel y el nivel de daño ambiental documentado.
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Publicación (o falta de) de documentos oficiales como “carta de revocación”.

Fuente: rfi.fr

 

La explotación de níquel amenaza una importante reserva de biodiversidad marina en Indonesia – RFI

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment