15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

El caudal de personas que impidió la deforestación del Santa Catarina – Desinformémonos

El caudal de personas que impidió la deforestación del Santa Catarina – Desinformémonos
Written by ZJbTFBGJ2T

El caudal de personas que impidió la deforestación del Santa Catarina  Desinformémonos

 

Informe sobre la Movilización Ciudadana en Defensa del Río Santa Catarina y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En julio de 2023, una iniciativa gubernamental para el desmonte de la vegetación del río Santa Catarina en Monterrey, Nuevo León, catalizó la formación de un movimiento ciudadano denominado “Un Río en el Río”. Este informe detalla las acciones de dicho movimiento, sus logros y su impacto directo en la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto del Conflicto: Desarrollo Urbano vs. Ecosistemas Fluviales

El Proyecto Gubernamental y sus Justificaciones

El gobierno de Nuevo León, en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), anunció un plan para retirar la vegetación a lo largo de 24 kilómetros del cauce del río. La justificación oficial se centró en la mitigación del riesgo de inundaciones catastróficas, argumentando que la flora existente obstruía el flujo del agua en un 90%. Sin embargo, investigaciones posteriores del colectivo ciudadano revelaron un plan subyacente para la construcción de un viaducto elevado de cuota sobre el río, lo que evidenciaba un conflicto de intereses entre la seguridad pública y el desarrollo de infraestructura.

La Respuesta Ciudadana: El Movimiento “Un Río en el Río”

La respuesta de la sociedad civil fue inmediata. Activistas, profesionales de diversas áreas (biología, arquitectura, derecho) y ciudadanos preocupados se organizaron para formar el movimiento “Un Río en el Río”. Su contraargumento se basó en evidencia científica que demuestra que el ecosistema del río, lejos de ser una amenaza, funciona como una barrera natural y un sistema de amortiguación contra la fuerza de las corrientes durante huracanes.

Contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres y ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

La defensa del río Santa Catarina es un caso ejemplar de acción directa para la protección de la biodiversidad y los ecosistemas.

  • Protección de la Biodiversidad (Meta 15.5): El movimiento protegió un ecosistema que alberga más de 800 especies de animales, incluyendo el castor americano y la mariposa monarca, y casi un centenar de especies de flora. La detención del desmonte evitó la destrucción de este hábitat vital.
  • Conservación de Ecosistemas de Agua Dulce (Meta 6.6): La lucha se centró en la protección y el restablecimiento del ecosistema fluvial del Santa Catarina, reconociendo su valor intrínseco y sus servicios ambientales para la ciudad.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles y ODS 13: Acción por el Clima

El movimiento promovió un modelo de desarrollo urbano que integra la naturaleza como un componente esencial para la resiliencia y el bienestar.

  • Acceso a Zonas Verdes (Meta 11.7): Al defender el río, se aseguró la preservación de un espacio verde crucial en medio de la segunda área metropolitana más poblada de México, promoviendo un entorno urbano más saludable y sostenible.
  • Adaptación al Cambio Climático (Meta 13.1): El colectivo demostró que la vegetación del río constituye una infraestructura natural que fortalece la resiliencia de la ciudad ante fenómenos meteorológicos extremos como los huracanes, una solución basada en la naturaleza para la adaptación climática.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

La estrategia del movimiento se fundamentó en la participación ciudadana, el acceso a la justicia y la creación de alianzas estratégicas.

  1. Participación Ciudadana y Alianzas (Meta 17.17): “Un Río en el Río” logró aglutinar el apoyo de más de 30 colectivos de ciclistas, urbanistas, científicos y ambientalistas, creando una sólida alianza multisectorial que amplificó su mensaje y presión.
  2. Acceso a la Justicia (Meta 16.3): Se interpuso un recurso de amparo que resultó en una suspensión provisional del desmonte, utilizando las herramientas legales disponibles para garantizar la protección del medio ambiente.
  3. Instituciones Responsables e Inclusivas (Meta 16.7): El movimiento forzó la celebración de la primera audiencia pública en la historia del estado, un hito en la participación ciudadana. En este foro, se confrontó a las autoridades con evidencia y se logró transparentar el proyecto del viaducto, obligando al gobierno a rendir cuentas.

Resultados y Perspectivas a Futuro

Logros Clave del Movimiento

  • Cancelación definitiva del proyecto de desmonte del río Santa Catarina.
  • Desistimiento formal por parte del gobierno estatal de la construcción del viaducto elevado, tras una campaña de recolección de más de 6,000 firmas.
  • Obtención del compromiso gubernamental para declarar el río como Área Natural Protegida (ANP), con un acuerdo publicado en el Periódico Oficial para su reconocimiento como santuario biológico.

Estrategias de Sostenibilidad y Continuidad

El movimiento mantiene su vigencia a través de programas de vinculación comunitaria que buscan fortalecer la identidad cultural y la conciencia ecológica en torno al río.

  • Festival del Río: Evento anual para celebrar y reconectar a la comunidad con el ecosistema fluvial.
  • Guardianes de la Cuenca: Programa de formación para capacitar a más ciudadanos en la defensa activa del río.
  • Conecta con el Río: Visitas guiadas mensuales para que los habitantes conozcan la biodiversidad del cauce y se conviertan en sus protectores.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El análisis del artículo revela conexiones con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dada la naturaleza multifacética del conflicto y la movilización ciudadana en torno al río Santa Catarina. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en un conflicto de planificación urbana en Monterrey, la segunda área metropolitana más poblada de México. La disputa entre la construcción de infraestructura gris (un viaducto elevado) y la preservación de un espacio verde y natural (el ecosistema del río) está directamente relacionada con la creación de ciudades más sostenibles, resilientes e inclusivas. El movimiento “Un Río en el Río” aboga por la protección de un espacio público natural que proporciona beneficios ambientales y sociales a los habitantes de la ciudad, como la mitigación del calor y un lugar para el esparcimiento, en contraposición a un desarrollo orientado exclusivamente al automóvil.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El argumento inicial del gobierno para la deforestación fue la prevención de inundaciones catastróficas causadas por huracanes, un riesgo exacerbado por el cambio climático. Sin embargo, el movimiento y los expertos citados en el artículo argumentan que el ecosistema del río, con su vegetación, actúa como una “barrera natural contra las inundaciones” y un “sistema de defensa” que amortigua la fuerza del agua. Esto pone de relieve el debate entre las soluciones de ingeniería tradicionales y las soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Este es el ODS más directamente abordado. El artículo describe el río Santa Catarina como un ecosistema rico en biodiversidad, hogar de “más de 800 especies de animales… y casi un centenar de tipos de árboles y plantas”. La lucha del movimiento ciudadano fue explícitamente para detener la deforestación (“ecocidio”) y la degradación de este hábitat terrestre y de agua dulce. La meta final del movimiento de declarar el río como Área Natural Protegida (ANP) busca garantizar la conservación a largo plazo de esta biodiversidad y los servicios ecosistémicos que proporciona.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El artículo narra un caso de participación ciudadana activa para influir en las políticas públicas. El movimiento “Un Río en el Río” utilizó herramientas democráticas y legales para desafiar una decisión gubernamental. Organizaron protestas, utilizaron las redes sociales para movilizar a la opinión pública, interpusieron un amparo legal que resultó favorable y solicitaron la “primera audiencia pública en la historia del estado”. Este proceso demuestra un esfuerzo por lograr una toma de decisiones más transparente, inclusiva y responsable por parte de las instituciones gubernamentales, y por garantizar el acceso a la justicia y a la información, como se evidenció al “destapar” el proyecto oculto del viaducto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente:

  • Meta 11.3

    “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. El éxito del movimiento en detener el desmonte y el viaducto a través de la movilización social y una audiencia pública es un ejemplo claro de la búsqueda de una planificación y gestión urbana más participativa.

  • Meta 11.7

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. La defensa del río Santa Catarina como un “paraíso” de “paz y armonía” en medio de la ciudad es una acción directa para proteger y promover el acceso a una zona verde y un espacio público vital para el bienestar de los ciudadanos.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El artículo presenta dos enfoques para esta meta: el del gobierno (infraestructura gris) y el de los ciudadanos y expertos (soluciones basadas en la naturaleza). La victoria del movimiento promueve la idea de que la conservación de ecosistemas es una estrategia clave para la adaptación y la resiliencia ante inundaciones.

  • Meta 15.5

    “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. La acción principal del colectivo, que fue detener las máquinas que ya habían arrancado “casi dos kilómetros de árboles”, es una intervención directa para cumplir esta meta, protegiendo el hábitat de cientos de especies.

  • Meta 15.9

    “Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad”. El movimiento logró que el gobierno estatal reconsiderara un proyecto de desarrollo (el viaducto) y se comprometiera a integrar el valor del ecosistema del río en la planificación local, a través de la promesa de declararlo Área Natural Protegida.

  • Meta 16.7

    “Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades”. La solicitud y realización de la primera audiencia pública en la historia de Nuevo León, donde los ciudadanos pudieron “encarar a las autoridades”, es una manifestación directa de esta meta. La posterior cancelación del proyecto del viaducto demuestra que las decisiones respondieron, finalmente, a la participación ciudadana.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Aunque el artículo es una pieza narrativa y no un informe estadístico, se pueden inferir o identificar varios indicadores que miden el progreso hacia las metas de los ODS:

  • Indicador 11.3.2

    “Proporción de ciudades que cuentan con una estructura de participación directa de la sociedad civil en la planificación y la gestión urbanas que funciona de forma regular y democrática”. El artículo describe la creación y el éxito de una de estas estructuras: el movimiento “Un Río en el Río” y su capacidad para forzar una audiencia pública y cambiar las políticas. El establecimiento de este precedente en Nuevo León es una medida cualitativa de progreso para este indicador.

  • Indicador 15.1.2

    “Proporción de sitios importantes para la diversidad biológica terrestre y de agua dulce que están cubiertos por zonas protegidas, por tipo de ecosistema”. Este indicador está directamente implícito en el objetivo del movimiento. El artículo menciona que el gobierno publicó un acuerdo para que el río sea reconocido como “santuario biológico” (una categoría de ANP), aunque señala que “no existen todavía avances concretos”. El seguimiento del estatus legal del río Santa Catarina como área protegida sería la medida directa de este indicador.

  • Indicador 16.7.2

    “Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y responde a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población”. Si bien no se presentan datos de encuestas, el crecimiento del movimiento (más de 30 colectivos, 25 mil seguidores en redes) y el éxito en la recolección de “más de 6 mil firmas en contra del proyecto” del viaducto son una fuerte evidencia indirecta de que una parte significativa de la población sintió que el proceso de toma de decisiones inicial no era inclusivo y actuó para que respondiera a sus necesidades.

  • Indicador 16.10.2

    “Número de países que adoptan y aplican garantías constitucionales, legales o normativas para el acceso público a la información”. La acción de la abogada Zuleyma Rincón de presentar en la audiencia pública un documento que “evidenciaba la intención del gobierno estatal de construir un viaducto elevado”, un proyecto hasta entonces desconocido, subraya la lucha por el acceso a la información. El hecho de que esta revelación fuera clave para detener el proyecto demuestra la importancia de este indicador en la práctica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación participativa.
  • 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.
  • 11.3.2 (Implícito): La creación y el éxito del movimiento ciudadano y la audiencia pública como estructura de participación directa en la planificación urbana.
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • 13.1.3 (Implícito): La promoción de una estrategia de reducción de riesgos de desastres (inundaciones) basada en la naturaleza (conservación del ecosistema) frente a una de infraestructura gris.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
  • 15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats y detener la pérdida de diversidad biológica.
  • 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación nacional y local.
  • 15.1.2 (Mencionado): El esfuerzo y el acuerdo gubernamental (aunque sin avances concretos) para declarar el río Santa Catarina como Área Natural Protegida.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas.
  • 16.7.2 (Implícito): La movilización de miles de ciudadanos y más de 30 colectivos para hacer que la toma de decisiones del gobierno respondiera a sus demandas.
  • 16.10.2 (Implícito): La revelación de información oculta sobre el proyecto del viaducto como un ejercicio de acceso público a la información.

Fuente: desinformemonos.org

 

El caudal de personas que impidió la deforestación del Santa Catarina – Desinformémonos

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment