Informe sobre la Incidencia Global del Cáncer y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza la creciente carga global del cáncer, basándose en datos recientes que revelan un aumento significativo en su incidencia y mortalidad. Se evalúa la situación actual en el marco de la Agenda 2030, destacando cómo este desafío de salud pública impacta directamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Situación Actual y Proyecciones Futuras
Crecimiento Exponencial de Casos y Mortalidad
Un estudio reciente, con datos de 200 países, indica que el cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Las cifras son alarmantes y representan un obstáculo crítico para el cumplimiento del ODS 3, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
- En 2023, se diagnosticaron 18,5 millones de nuevos casos de cáncer, el doble que en 1990.
- Se proyecta que para 2050, los nuevos casos aumentarán en un 61%, alcanzando los 30,5 millones, y las muertes ascenderán a 18,6 millones.
- Este incremento se atribuye principalmente al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población.
Factores de Riesgo Modificables: Un Desafío para el ODS 3
Una proporción significativa de la carga del cáncer es prevenible. El control de los factores de riesgo es fundamental para avanzar en la meta 3.4 del ODS 3, que propone reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
El Papel de los Factores de Riesgo Conductuales y Ambientales
El análisis revela que el 42% de las 10,4 millones de muertes por cáncer registradas en 2023 están vinculadas a factores de riesgo evitables. Si se incluyeran agentes infecciosos como el Virus del Papiloma Humano (VPH) o la hepatitis, esta cifra se acercaría al 50%.
- Conductuales: El tabaquismo es responsable de una de cada cinco muertes por cáncer. Otros factores clave incluyen el consumo de alcohol, dietas poco saludables, obesidad y sedentarismo, cuya mitigación se alinea con el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
- Ambientales y Laborales: La exposición a la contaminación del aire, radón, amianto o arsénico son factores que no dependen del individuo y requieren políticas públicas robustas, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
- Infecciosos: La prevención mediante vacunación (VPH, Hepatitis B) y programas de cribado es una estrategia costo-efectiva que contribuye al ODS 3.8 (Cobertura Sanitaria Universal).
Desigualdades Globales en la Lucha Contra el Cáncer: Una Brecha para el ODS 10
La Dimensión de la Desigualdad: Países de Altos y Bajos Ingresos
La carga del cáncer no es homogénea y expone profundas inequidades que contravienen el espíritu del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Mientras los países de altos ingresos muestran mejoras, las naciones con menos recursos enfrentan una tendencia adversa.
- A nivel global, la tasa de mortalidad ajustada por edad descendió un 24% entre 1990 y 2023, sugiriendo mejoras en la supervivencia gracias a la detección y el tratamiento.
- Sin embargo, esta mejora está impulsada por los países ricos. En las regiones de bajos ingresos, la tasa de incidencia ajustada por edad aumentó hasta un 29% y la de mortalidad un 17% en el mismo período.
- Esta disparidad refleja un acceso deficiente a tratamientos costosos y a sistemas de salud funcionales, lo que subraya la urgencia de cerrar la brecha en el acceso a la salud.
Recomendaciones Estratégicas para una Acción Global Alineada con los ODS
Llamado a la Acción: Prevención y Diagnóstico Precoz
Los expertos instan a una acción coordinada y urgente para anticipar y mitigar el impacto del cáncer. Se requiere un plan de acción global, fundamentado en el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), que armonice medidas de prevención, diagnóstico precoz y acceso equitativo al tratamiento.
- Para países de altos ingresos: Reforzar la reducción del consumo de tabaco y alcohol, ampliar la cobertura de vacunación, detener el aumento de la obesidad y continuar invirtiendo en tratamientos eficaces.
- Para países de bajos ingresos: Priorizar la prevención por su asequibilidad y, simultáneamente, construir infraestructuras sostenibles para el diagnóstico y tratamiento del cáncer.
- Enfoque intergeneracional: Es crucial reeducar a los adultos en hábitos saludables y trabajar proactivamente con las nuevas generaciones desde la infancia para fomentar dietas saludables, actividad física y una vida libre de tabaco y vapeo.
Listado de 44 Factores de Riesgo Identificados
-
Contaminación y aire que respiramos
- Aire contaminado por partículas: cáncer de tráquea, bronquios y pulmón.
- Humo en el hogar por combustibles sólidos: cáncer de tráquea, bronquios y pulmón.
- Radón en viviendas: cáncer de tráquea, bronquios y pulmón.
-
Exposiciones laborales
- Arsénico: cáncer de tráquea, bronquios y pulmón.
- Amianto: laringe, mesotelioma, ovario, pulmón.
- Benceno: leucemias.
- Berilio, cadmio, cromo, diésel, níquel, etc.: pulmón.
- Formaldehído: leucemias, nasofaringe.
- Ácido sulfúrico: laringe.
- Tricloroetileno: riñón.
-
Tabaco en todas sus formas
- Fumador activo: leucemias, vejiga, mama, cuello uterino, colon, esófago, riñón, laringe, labios y boca, hígado, nasofaringe, páncreas, próstata, estómago, tráquea, bronquios y pulmón.
- Fumador pasivo: mama, cáncer de tráquea, bronquios y pulmón.
- Masticar tabaco: esófago, laringe, labios y boca, nasofaringe, faringe.
-
Alcohol y otras drogas
- Consumo elevado de alcohol: mama, colon, esófago, laringe, boca, hígado, faringe, páncreas, próstata, estómago.
- Consumo de drogas: hígado.
-
Alimentación
- Exceso de carne procesada y roja: colon, mama.
- Exceso de sal: estómago.
- Falta de calcio, fibra, frutas, leche, verduras y cereales integrales: colon, próstata, pulmón, esófago.
-
Prácticas sexuales
- Sexo sin protección: cuello uterino.
-
Sedentarismo
- Baja actividad física: mama, colon.
-
Obesidad y metabolismo
- Sobrepeso/obesidad (IMC alto): leucemias, linfomas, mieloma múltiple y cáncer de mama, colon, vesícula, riñón, hígado, ovario, páncreas, tiroides y útero.
- Exceso de glucosa en sangre: vejiga, mama, colon, hígado, páncreas, pulmón.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
- Este es el objetivo principal abordado en el artículo. El texto se centra íntegramente en el cáncer, una de las principales enfermedades no transmisibles, describiendo su creciente incidencia y mortalidad a nivel mundial. Analiza las causas, los factores de riesgo evitables (tabaco, alcohol, dieta, contaminación), las estrategias de prevención (vacunación, cribado) y las mejoras en el tratamiento, todos ellos componentes centrales para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo destaca explícitamente las disparidades en la carga del cáncer entre países de altos y bajos ingresos. Menciona que “los países con bajos recursos van a ser los que más sufran” y que las mejoras en las tasas de mortalidad están impulsadas principalmente por los países ricos, mientras que en las regiones con menos ingresos, las tasas han aumentado. Esto se atribuye al “acceso deficiente al tratamiento, que a menudo es costoso y requiere un sistema de salud que funcione correctamente”, lo que subraya la desigualdad en el acceso a la salud a nivel global.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.4: Reducir la mortalidad por enfermedades no transmisibles y promover la salud mental
- El artículo se alinea directamente con esta meta al centrarse en reducir la mortalidad prematura causada por el cáncer. Se enfatiza que “el 42% de los 10,4 millones de muertes por cáncer registradas en 2023 están vinculadas a un puñado de factores de riesgo evitables”. Las discusiones sobre la prevención a través del control del tabaco, la dieta saludable, la actividad física y la reducción de la exposición a contaminantes son estrategias clave para alcanzar esta meta.
-
Meta 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco
- El tabaco es identificado como el factor de riesgo más significativo, contribuyendo a “una de cada cinco muertes por cáncer”. El artículo cita a expertos que llaman a “no abandonar la batalla contra el tabaco” y a trabajar por “una generación sin tabaco ni vapeo”. Estas declaraciones apoyan directamente la implementación de políticas de control del tabaco, que es el objetivo de esta meta.
-
Meta 3.b: Apoyar la investigación y el desarrollo de vacunas y medicamentos
- El texto menciona explícitamente la importancia de la prevención a través de la inmunización. Se destaca la recomendación para los países ricos de “lograr una alta cobertura de vacunación contra la hepatitis B y el VPH”, virus que causan cáncer de hígado y de cuello uterino, respectivamente. Esto resalta la necesidad de acceso a vacunas asequibles para prevenir enfermedades.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas
- Este indicador está directamente presente en el artículo. Se proporcionan datos cuantitativos sobre la mortalidad por cáncer, como los “10,4 millones de muertes por cáncer registradas en 2023”. Además, se analiza la evolución de esta tasa, señalando que “la tasa de mortalidad ajustada por edad cayó un 28% en los últimos 30 años” en España, pasando de 162 a 117 muertes por cada 100.000 habitantes. Estos datos son precisamente los que utiliza este indicador para medir el progreso.
-
Indicador 3.a.1: Prevalencia del consumo de tabaco
- Aunque el artículo no proporciona una cifra específica de prevalencia, la fuerte insistencia en la lucha contra el tabaquismo como principal factor de riesgo evitable implica la necesidad de medir y reducir el número de fumadores. Las llamadas a “reducir el consumo de tabaco” y lograr una “generación sin tabaco” se basan en la medición implícita de la prevalencia del consumo de tabaco en la población.
-
Indicador 3.b.1: Proporción de la población objetivo cubierta por todas las vacunas incluidas en su programa nacional
- El artículo menciona la recomendación de “lograr una alta cobertura de vacunación contra la hepatitis B y el VPH”. Esta recomendación implica directamente la medición de la cobertura de vacunación en la población, que es exactamente lo que este indicador evalúa. El éxito de esta estrategia de prevención depende de alcanzar y monitorear altos porcentajes de cobertura.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento. | 3.4.1: Tasa de mortalidad atribuida al cáncer. El artículo cita explícitamente las tasas de mortalidad y su evolución (ej. “en España, la tasa de mortalidad ajustada por edad cayó un 28%”). |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.a: Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. | 3.a.1: Prevalencia del consumo de tabaco. El artículo lo implica al identificar el tabaco como un factor de riesgo clave y abogar por una “generación sin tabaco”. |
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.b: Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos. | 3.b.1: Proporción de la población objetivo cubierta por vacunas. Se menciona directamente la necesidad de “lograr una alta cobertura de vacunación contra la hepatitis B y el VPH”. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Se relaciona con el objetivo general de reducir las desigualdades en materia de salud entre países. | No se menciona un indicador específico, pero el análisis de las diferencias en las tasas de incidencia y mortalidad entre países ricos y pobres (“Las tendencias adversas en los países con menos recursos reflejan un acceso deficiente al tratamiento”) sirve como una medida cualitativa de esta desigualdad. |
Fuente: elpais.com