2. HAMBRE CERO

La Agricultura de Conservación reúne a cientos de profesionales en Barruelo del Valle – Revista Campo

La Agricultura de Conservación reúne a cientos de profesionales en Barruelo del Valle – Revista Campo
Written by ZJbTFBGJ2T

La Agricultura de Conservación reúne a cientos de profesionales en Barruelo del Valle  Revista Campo

 

Informe de la Jornada de Campo sobre Agricultura de Conservación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Evento

El 25 de septiembre se celebró en la finca Soteso, Barruelo del Valle (Valladolid), una Jornada de Campo organizada por la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV). El evento, enmarcado en el Plan Estratégico Nacional de la PAC 2023-2027, congregó a agricultores, técnicos e investigadores para analizar el futuro y la rentabilidad de la agricultura de conservación como pilar fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La Agricultura de Conservación como Motor de los ODS

La jornada puso de manifiesto cómo las prácticas de agricultura de conservación son una respuesta directa a varios de los desafíos globales recogidos en la Agenda 2030. El modelo presentado se alinea de manera significativa con los siguientes objetivos:

  • ODS 2 (Hambre Cero): Se promueve una agricultura más productiva y resiliente que garantiza la seguridad alimentaria a largo plazo mediante la mejora de la salud del suelo.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La reducción de la escorrentía y el uso preciso de insumos evitan la contaminación de acuíferos.
  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Se fomenta un manejo riguroso y eficiente de los recursos naturales, minimizando el impacto ambiental.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Las técnicas de siembra directa y cubiertas vegetales aumentan el secuestro de carbono en el suelo, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La conservación de la estructura del suelo combate la desertificación, frena la degradación de la tierra y protege la biodiversidad edáfica.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): El evento en sí mismo es un ejemplo de colaboración entre el sector público, privado, académico y los agricultores para impulsar un objetivo común.

Análisis del Modelo de Explotación Sostenible: Finca Soteso

Anfitriones y Modelo de Éxito

Los hermanos Fernando y Javier García Duque, titulares de la explotación, presentaron su sistema consolidado durante más de quince años, demostrando la viabilidad económica y ambiental de la agricultura de conservación. Las claves de su modelo son:

  1. Siembra Directa: Técnica fundamental para la conservación del suelo, que contribuye directamente al ODS 15 al evitar la erosión y mejorar la estructura y materia orgánica del terreno.
  2. Rotación Trienal de Cultivos: La alternancia de oleaginosas, leguminosas y cereales mejora la fertilidad del suelo y rompe los ciclos de plagas y enfermedades, reduciendo la dependencia de productos fitosanitarios y avanzando hacia el ODS 12.
  3. Manejo Riguroso de Recursos: Una gestión optimizada que asegura la rentabilidad económica y la sostenibilidad ambiental, en línea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

Innovación, Apoyo Institucional y Alianzas Estratégicas (ODS 9 y 17)

Aportaciones de Expertos e Instituciones

  • Jesús A. Gil Ribes (AEACSV): Presentó un equipo innovador para la aplicación de fitosanitarios con detección de malas hierbas mediante sensores. Esta tecnología de precisión reduce el uso de químicos, impactando positivamente en el ODS 6 y el ODS 12.
  • Joaquín Rodríguez Chaparro (Ministerio de Agricultura): Confirmó la continuidad del apoyo ministerial a la divulgación de estas prácticas y anunció un nuevo programa de intercambio de experiencias para acelerar la adopción de modelos de éxito, fortaleciendo el ODS 17.

Contribuciones del Sector Privado

  • Syngenta: Luis Miranda y Fernando Muñoz expusieron los esfuerzos de la compañía en I+D+i y sostenibilidad, alineando sus objetivos corporativos con la transición ecológica del sector agrario.
  • RAGT: Beatriz Vázquez presentó formulados específicos para potenciar la rentabilidad en agricultura de conservación, enfocados en la salud del suelo como pilar del ODS 2 y ODS 15.
  • Sector de Maquinaria: Diversos fabricantes y distribuidores exhibieron sembradoras de siembra directa equipadas con tecnología avanzada, demostrando el compromiso de la industria con la innovación para una agricultura sostenible (ODS 9).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero

    El artículo se centra en la “agricultura de conservación” como un “modelo de agricultura sostenible” que busca mejorar la “rentabilidad”. Esto se conecta directamente con la necesidad de garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles y resilientes para acabar con el hambre y asegurar el acceso a los alimentos.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se destaca que en la agricultura de conservación “hay futuro y rentabilidad”. Al promover un modelo agrícola económicamente viable y sostenible, se fomenta el crecimiento económico en el sector agrario, lo que puede conducir a la creación y mantenimiento de empleo decente.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo resalta la innovación tecnológica en el sector. Se menciona un “innovador equipo para la aplicación de tratamientos fitosanitarios con detección de malas hierbas mediante sensores”, los esfuerzos en “i+d+i y sostenibilidad” de empresas como Syngenta, y la exhibición de “sembradoras de siembra directa más destacadas, equipadas con todo tipo de innovaciones tecnológicas”. Esto demuestra un impulso hacia la modernización y la innovación en la industria agrícola.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El modelo de agricultura de conservación se basa en un “riguroso manejo de recursos”. Prácticas como la siembra directa, la rotación de cultivos y el uso de cubiertas vegetales son métodos de producción que buscan la eficiencia y la gestión sostenible de los recursos naturales, alineándose con los patrones de producción sostenible.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El nombre de la asociación organizadora, “Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV)”, y el enfoque en la “salud de suelo” indican una conexión directa con la protección de los ecosistemas terrestres. La agricultura de conservación es una práctica clave para combatir la degradación del suelo y mejorar su calidad, contribuyendo a la salud de la tierra.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El evento descrito es un claro ejemplo de una alianza multiactor. Reunió a una “asociación” (AEACSV), “agricultores” (hermanos García Duque), “instituciones” (Ministerio de Agricultura), “investigadores” (Universidad de Córdoba) y “empresas privadas” (Syngenta, RAGT, fabricantes de maquinaria). Esta colaboración para la “divulgación de la agricultura de conservación” y el “intercambio de experiencias” es fundamental para alcanzar los demás objetivos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4

    “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra”. El artículo describe en su totalidad un modelo que persigue esta meta, a través de la “siembra directa, la rotación trienal” y el uso de “cubiertas vegetales”, todas prácticas que mejoran la salud del suelo y promueven una agricultura sostenible.

  • Meta 9.5

    “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales…, alentando la innovación…”. La presentación de un “innovador equipo para la aplicación de tratamientos fitosanitarios” por parte de un Catedrático de la Universidad de Córdoba y los “esfuerzos de la compañía en materia de i+d+i” por parte de Syngenta son ejemplos directos de la promoción de la investigación y la innovación tecnológica en el sector agrícola.

  • Meta 12.2

    “Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales”. El éxito del sistema de la finca anfitriona se basa en un “riguroso manejo de recursos”, lo que se alinea directamente con el objetivo de usar los recursos de manera eficiente y sostenible.

  • Meta 15.3

    “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El enfoque en “Suelos Vivos” y la “salud de suelo” a través de la agricultura de conservación es una estrategia directa para combatir la degradación del suelo y mejorar su calidad, contribuyendo a esta meta.

  • Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. La jornada de campo es una manifestación de esta meta, al ser una colaboración entre una asociación civil (AEACSV), el sector público (Ministerio de Agricultura), la academia (Universidad de Córdoba) y el sector privado (Syngenta, RAGT, etc.) para promover un objetivo común: la agricultura sostenible.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 2.4.1 (implícito)

    “Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible”. Aunque el artículo no proporciona cifras, el objetivo de la jornada y el apoyo ministerial para la “divulgación de la agricultura de conservación” y el “intercambio de experiencias” para que más agricultores conozcan “casos reales de éxito” sugiere que un indicador clave de progreso es el aumento del número de agricultores y de hectáreas que adoptan estas prácticas sostenibles.

  • Indicador 15.3.1 (implícito)

    “Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total”. El enfoque en “Suelos Vivos” y “salud de suelo” implica que el objetivo es reducir la degradación del suelo. El éxito de estas prácticas se podría medir a través de la mejora en la calidad del suelo, lo que a su vez reduciría la proporción de tierras degradadas en las explotaciones que las implementan.

  • Indicador 17.17.1 (implícito)

    “Cuantía… de la financiación y los programas para el desarrollo sostenible promovidos por alianzas entre múltiples interesados…”. El artículo menciona explícitamente el apoyo del Ministerio de Agricultura y confirma “la continuidad del apoyo ministerial, con la tramitación de un nuevo convenio”. La existencia y renovación de este convenio es un indicador medible del compromiso y los recursos destinados a esta alianza público-privada-civil para promover la agricultura sostenible.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (implícitos)
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola bajo prácticas de agricultura sostenible (ej. agricultura de conservación).
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Nivel de inversión en I+D+i y adopción de nuevas tecnologías en el sector agrícola.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. Adopción de prácticas de “riguroso manejo de recursos” en las explotaciones agrícolas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. 15.3.1: Proporción de tierras degradadas (la agricultura de conservación busca reducir esta proporción mejorando la “salud de suelo”).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. 17.17.1: Existencia y financiación de programas y convenios promovidos por alianzas multiactor (como el “nuevo convenio” ministerial).

Fuente: revistacampo.es

 

La Agricultura de Conservación reúne a cientos de profesionales en Barruelo del Valle – Revista Campo

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment