12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Pymes fortalecen su competitividad con capacitación en sostenibilidad – larepublica.net

Pymes fortalecen su competitividad con capacitación en sostenibilidad – larepublica.net
Written by ZJbTFBGJ2T

Pymes fortalecen su competitividad con capacitación en sostenibilidad  larepublica.net

 

Informe sobre el Programa de Fortalecimiento en Gestión Sostenible para Pequeñas y Medianas Empresas

Un total de treinta pequeñas y medianas empresas (PYMES) de diversos sectores productivos han concluido exitosamente un programa de capacitación gratuito, diseñado para integrar la gestión sostenible como eje de su competitividad. La iniciativa, liderada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y el Consejo Asesor de Sostenibilidad, se alinea directamente con la Agenda 2030 y busca fortalecer el tejido empresarial del país en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El programa constituye una acción concreta para avanzar en la consecución de varios ODS, promoviendo un modelo de desarrollo económico que es socialmente inclusivo y ambientalmente responsable.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Al dotar a las PYMES de herramientas para una gestión más eficiente y sostenible, se fomenta su crecimiento y resiliencia, lo que a su vez contribuye a la creación y mantenimiento de empleos de calidad y al fortalecimiento de las economías locales.

ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Este es el núcleo del programa. La capacitación en temas como la gestión de la huella ambiental y la sostenibilidad en la cadena de suministro impulsa a las empresas a adoptar patrones de producción que minimizan el impacto ambiental y optimizan el uso de recursos.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El éxito de la iniciativa se fundamenta en la articulación interinstitucional, un claro ejemplo del ODS 17. La colaboración entre entidades gubernamentales, el sector privado y organizaciones de desarrollo fue clave para el acompañamiento integral de las empresas. Entre los colaboradores destacan:

  • Grupo INS
  • FIFCO
  • CoopeAnde
  • RS Sostenible
  • Laboratorio Costarricense de Metrología
  • Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD)
  • FODEMIPYME
  • Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS)
  • Instituto Costarricense de Turismo (ICT)
  • Servicio Fitosanitario del Estado (SFE)
  • Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED)

Detalles y Alcance del Programa

Perfil de las Empresas Participantes

Las PYMES beneficiadas pertenecen a una amplia gama de sectores, incluyendo turismo, arquitectura, ferretería, publicidad, logística y bienestar. La participación abarcó múltiples regiones del país, asegurando un impacto geográfico diverso:

  • Pococí
  • Heredia
  • San José
  • Osa
  • San Carlos
  • San Isidro
  • Barva
  • Curridabat
  • Santo Domingo
  • Escazú
  • Turrialba
  • Monteverde
  • Puntarenas
  • San Ramón

Ejes Temáticos de la Capacitación

Durante dos meses, a través de una metodología que combinó sesiones virtuales sincrónicas y una sesión presencial, las empresas profundizaron en áreas críticas para la transición hacia un modelo de negocio sostenible. Los temas clave abordados fueron:

  1. Medición y Gestión de la Huella Ambiental: Herramientas para cuantificar y reducir el impacto ecológico, contribuyendo directamente al ODS 13 (Acción por el Clima).
  2. Acceso a Financiamiento Verde: Identificación de oportunidades de financiación para proyectos que generan beneficios ambientales, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
  3. Programas y Certificaciones Estatales en Sostenibilidad: Orientación para alinear las operaciones con normativas y estándares nacionales que promueven la sostenibilidad.
  4. Gestión de la Cadena de Suministro Sostenible: Estrategias para incorporar criterios ambientales y sociales en la selección y relación con proveedores, fortaleciendo el ODS 12.
  5. Comunicación para la Sostenibilidad: Desarrollo de habilidades para comunicar de manera efectiva y transparente el compromiso y las acciones de sostenibilidad de la empresa.

Resultados y Proyecciones Futuras

Culminación del Programa y Próximos Pasos

El programa finalizó con una ceremonia de graduación virtual, donde las empresas recibieron un certificado que acredita su compromiso con la sostenibilidad. Se enfatizó que esta capacitación es el punto de partida de un camino a mediano y largo plazo, donde cada empresa deberá implementar lo aprendido, medir sus resultados y avanzar hacia certificaciones y proyectos de mayor envergadura.

Visión a Futuro

Patricia Rojas, Ministra de Economía, destacó que “el éxito de este programa radica en la articulación interinstitucional”. Dado el positivo resultado de esta segunda edición, el MEIC evalúa la ampliación de la cobertura en futuras convocatorias. Asimismo, se proyecta la creación de alianzas con organismos internacionales para enriquecer los contenidos y facilitar el acceso a recursos técnicos y financieros, con el fin de escalar el impacto del programa y acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el sector empresarial del país.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • El artículo se centra en un programa de “fortalecimiento empresarial” para pequeñas y medianas empresas (pymes) con el fin de mejorar su “competitividad a través de la gestión sostenible”. Esto promueve directamente el crecimiento económico sostenido al hacer que las empresas sean más eficientes y resilientes.

ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

  • La capacitación en temas como “gestión de la huella ambiental” y “gestión de la cadena de suministro con criterios ambientales y sociales” impulsa la reconversión de las industrias hacia modelos más sostenibles y eficientes en el uso de recursos, lo cual es un pilar de este objetivo.

ODS 12: Producción y consumo responsables

  • Este es uno de los ODS más relevantes, ya que todo el programa gira en torno a la “gestión sostenible”. Se capacita a las pymes en la implementación de “buenas prácticas sostenibles” y en la medición de su impacto ambiental, fomentando patrones de producción responsables.

ODS 13: Acción por el clima

  • Al enseñar a las empresas a medir y gestionar su “huella ambiental”, el programa contribuye directamente a la mitigación del cambio climático. La adopción de prácticas sostenibles reduce las emisiones y el impacto ambiental de las operaciones empresariales.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El artículo destaca que el éxito del programa radica en la “articulación interinstitucional”. Menciona una amplia colaboración entre entidades gubernamentales (Ministerio de Economía, MTSS, ICT), empresas privadas (Grupo INS, FIFCO), cooperativas (CoopeAnde) y organizaciones de la sociedad civil (AED), lo que ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.

Metas específicas de los ODS identificadas

Meta 8.3

  • Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas… y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. El programa, liderado por el Ministerio de Economía, es una política activa que apoya directamente a las pymes para que crezcan y sean más competitivas mediante la sostenibilidad.

Meta 9.4

  • Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. La capacitación en gestión de la huella ambiental y cadenas de suministro sostenibles equipa a las pymes con el conocimiento para reconvertir sus procesos y ser más eficientes y limpias.

Meta 12.6

  • Alentar a las empresas… a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad en su ciclo de presentación de informes. El programa capacita y certifica a las pymes por su “compromiso con la implementación de buenas prácticas sostenibles” y las prepara para la “comunicación para la sostenibilidad”, lo que es un paso previo a la presentación de informes.

Meta 13.3

  • Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. El programa de capacitación de dos meses es una iniciativa directa de educación y creación de capacidades para las pymes en temas de sostenibilidad y gestión ambiental.

Meta 17.17

  • Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo detalla la colaboración entre el Ministerio de Economía, Grupo INS, FIFCO, CoopeAnde, AED y otras entidades, mostrando una alianza público-privada y civil para alcanzar un objetivo común.

Indicadores de los ODS mencionados o implícitos

Indicador implícito relacionado con las Metas 8.3, 9.4 y 12.6

  • Número de pequeñas y medianas empresas que reciben apoyo para la sostenibilidad. El artículo menciona explícitamente que “cerca de treinta pequeñas y medianas empresas de distintos sectores completaron un programa gratuito”. Este número es un indicador cuantitativo directo del alcance de la iniciativa y del progreso en el apoyo a las pymes para que adopten prácticas sostenibles.

Indicador implícito relacionado con la Meta 17.17

  • Número de actores involucrados en alianzas multisectoriales. Aunque no se da un número total, el artículo enumera más de diez organizaciones participantes de los sectores público, privado y de la sociedad civil. Esta lista funciona como un indicador cualitativo y cuantitativo de la fortaleza de la alianza creada para ejecutar el programa.

Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.3: Fomentar el crecimiento de las pymes. Número de pymes capacitadas en gestión sostenible (cerca de 30).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Reconversión de industrias para que sean sostenibles. Número de empresas que reciben formación para adoptar procesos limpios y ambientalmente racionales.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.6: Alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles. Número de empresas que reciben un certificado por su compromiso con prácticas sostenibles.
ODS 13: Acción por el clima 13.3: Mejorar la educación y la capacidad respecto de la mitigación del cambio climático. Número de empresas que completan un programa de capacitación sobre gestión de la huella ambiental.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar alianzas público-privadas y de la sociedad civil. Número y diversidad de organizaciones (públicas, privadas, sociedad civil) que colaboran en el programa.

Fuente: larepublica.net

 

Pymes fortalecen su competitividad con capacitación en sostenibilidad – larepublica.net

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment