13. ACCIÓN POR EL CLIMA

La Unne realiza un estudio de captura de carbono y producción de oxígeno en la Costanera – ellitoral.com.ar

La Unne realiza un estudio de captura de carbono y producción de oxígeno en la Costanera – ellitoral.com.ar
Written by ZJbTFBGJ2T

La Unne realiza un estudio de captura de carbono y producción de oxígeno en la Costanera  ellitoral.com.ar

 

Informe sobre Servicios Ecosistémicos del Arbolado Urbano en Corrientes y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Este informe detalla los resultados de una estimación de captura de carbono y producción de oxígeno del arbolado en la zona urbana costera de la ciudad de Corrientes. El estudio, producto de una alianza estratégica entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE y la Municipalidad de Corrientes, subraya la función vital de la infraestructura verde urbana como herramienta para la mitigación del cambio climático y el avance hacia las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Contexto y Alineación con los ODS

El calentamiento global representa un desafío crítico que demanda acciones locales concretas. En línea con las estrategias nacionales y el plan de mitigación y adaptación al cambio climático de la ciudad de Corrientes, este estudio se enmarca directamente en la consecución de varios ODS:

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. El fortalecimiento del arbolado urbano y la infraestructura verde es fundamental para crear ciudades más resilientes, inclusivas y sostenibles.
  • ODS 13: Acción por el Clima. La cuantificación de la captura de carbono proporciona datos esenciales para medir y potenciar el rol de los ecosistemas urbanos en la lucha contra el cambio climático.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. El estudio promueve la gestión sostenible de los bosques urbanos y la conservación de la biodiversidad local.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La colaboración entre una institución académica (UNNE) y un gobierno local (Municipalidad de Corrientes) ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para el desarrollo sostenible.

Metodología del Estudio

Área de Análisis

La investigación se concentró en un área total de 28,65 hectáreas, abarcando tres sectores emblemáticos de la ciudad de Corrientes:

  • Avenida Costanera General San Martín (17,5 ha)
  • Parque Camba Cuá (4,37 ha)
  • Parque Mitre (6,78 ha)

Procedimiento Analítico

Se realizó un inventario forestal completo para caracterizar la masa arbórea. A partir de una caracterización dendrométrica y el cálculo de índices de diversidad funcional, se procedió a estimar la biomasa acumulada, el carbono almacenado y el oxígeno liberado. Esta cuantificación de servicios ecosistémicos sirve como una herramienta de gestión urbana y ambiental basada en evidencia científica.

Resultados y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los resultados obtenidos demuestran el aporte tangible del arbolado urbano a la agenda de sostenibilidad.

Contribución al ODS 13: Acción por el Clima

La capacidad de los árboles para secuestrar dióxido de carbono (CO₂) es un pilar en la estrategia de mitigación climática.

  1. Inventario y Biomasa: Se registraron 2.014 árboles en el área analizada.
  2. Almacenamiento de Carbono: La masa forestal acumula un total de 6.685,6 toneladas de carbono.
  3. Captura Anual de Carbono: Se estima un crecimiento de biomasa forestal de 71,8 toneladas por año. Esta fijación anual es suficiente para captar las emisiones de CO₂ generadas por 1.438 personas, lo que representa el 11,55% de la población del área de influencia directa.

Estos datos evidencian que, si bien el arbolado actual contribuye significativamente, es imperativo continuar con los planes de reforestación para ampliar esta capacidad de mitigación.

Aporte a los ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)

La producción de oxígeno y la mejora de la calidad del aire son servicios ecosistémicos que impactan directamente en la salud pública y la habitabilidad de la ciudad.

  • Producción Total de Oxígeno: El arbolado estudiado ha producido un total de 4.853,3 toneladas de oxígeno (considerando una edad promedio de 34 años).
  • Soporte a la Población: Esta producción es suficiente para proveer el oxígeno requerido anualmente por aproximadamente el 50% de los 30.720 habitantes que residen en el área de influencia del estudio.

Estos hallazgos refuerzan la importancia de la infraestructura verde para garantizar entornos urbanos saludables y sostenibles, un objetivo central del ODS 11.

Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

Relevancia del Estudio para la Planificación Sostenible

La cuantificación de los servicios ecosistémicos transforma la percepción del arbolado urbano, pasando de un elemento ornamental a un activo estratégico para el desarrollo sostenible. Este estudio proporciona una base científica para que la gestión municipal integre el valor ambiental del arbolado en la planificación urbana, la política climática y las decisiones presupuestarias, fortaleciendo el cumplimiento de los ODS.

Recomendaciones para la Acción

Los resultados hacen evidente la necesidad de intensificar los esfuerzos para expandir y gestionar la masa forestal urbana.

  1. Acelerar la Reforestación: Continuar e incrementar los programas de plantación de árboles en toda la ciudad para aumentar la captura de carbono y la producción de oxígeno, contribuyendo directamente a las metas del ODS 13.
  2. Gestión Basada en la Biodiversidad: Fomentar un manejo adecuado de la biodiversidad del arbolado, seleccionando especies que maximicen los servicios ecosistémicos y se adapten a las condiciones locales, en línea con el ODS 15.
  3. Integración en la Planificación Urbana: Utilizar esta información para guiar el diseño de nuevos espacios públicos y proyectos de infraestructura, asegurando que la infraestructura verde sea un componente central del desarrollo urbano sostenible (ODS 11).
  4. Fortalecer Alianzas: Profundizar la colaboración entre el gobierno, la academia y la sociedad civil para monitorear y mejorar continuamente los ecosistemas urbanos, en el espíritu del ODS 17.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se centra en la gestión del arbolado urbano y la infraestructura verde en la ciudad de Corrientes. Menciona explícitamente el trabajo de la municipalidad en un “plan de mitigación y adaptación al cambio climático”, donde uno de los ejes es el “incremento del arbolado y la infraestructura verde urbana”. Esto se alinea directamente con la creación de ciudades más resilientes y sostenibles, mejorando la calidad del aire y el bienestar de los habitantes en zonas urbanas como la costanera, el Parque Camba Cuá y el Parque Mitre.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. Se aborda directamente la problemática del “calentamiento global” y se presenta el estudio como una herramienta para definir “estrategias de mitigación ambiental”. El análisis se enfoca en la “captura de carbono” y el “almacenamiento de carbono” por parte de los árboles, que son acciones clave para combatir el cambio climático. El texto subraya que “Argentina identifica como una de las principales estrategias de mitigación, al aumento del arbolado”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    El estudio analiza el “ecosistema forestal urbano” y la importancia de la “biodiversidad del arbolado”. Se menciona la necesidad de un “manejo adecuado de la biodiversidad” para incrementar la captura de carbono. Al cuantificar los servicios ecosistémicos, el artículo promueve la valoración y protección de los ecosistemas terrestres, aunque sea en un contexto urbano, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad local y la salud de los ecosistemas.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El proyecto descrito es un ejemplo claro de una alianza estratégica. El artículo comienza mencionando que el estudio se realizó “en el marco de un convenio entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne y la Municipalidad de la ciudad de Corrientes”. Esta colaboración entre una institución académica (la universidad) y el sector público (el municipio) para generar datos científicos que informen la política pública (“información para la gestión urbana y ambiental”) es fundamental para el ODS 17.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles

    El estudio se realiza en áreas públicas clave de la ciudad: la Avenida Costanera, el Parque Camba Cuá y el Parque Mitre. Al analizar y valorar los servicios ecosistémicos de estos espacios, el artículo resalta su importancia y proporciona argumentos para su mantenimiento y expansión, lo cual está directamente relacionado con asegurar y mejorar la calidad de estas zonas verdes para la población.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    El artículo señala que la ciudad de Corrientes “se encuentra trabajando en un plan de mitigación y adaptación al cambio climático”. El estudio científico sobre la captura de carbono del arbolado urbano tiene como objetivo “incluir esa información en las definiciones que se tomen en planificación urbana frente al cambio climático”. Esto demuestra la integración de medidas concretas y basadas en evidencia en la planificación local para combatir el cambio climático.

  • Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local

    El propósito del estudio es la “cuantificación de los servicios ecosistémicos” para que sirva como “herramienta importante como información para la gestión urbana y ambiental”. Al ponerle un valor cuantificable a los beneficios que proveen los árboles (captura de CO₂, producción de O₂), se están integrando los valores de los ecosistemas en la planificación urbana de Corrientes, tal como lo promueve esta meta.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    La colaboración entre la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE, el CONICET (a través del IBONE) y la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes es un modelo de alianza público-pública. El artículo detalla la participación de investigadores y funcionarios de la Subsecretaría de Planificación Ambiental, demostrando una alianza efectiva que aprovecha el conocimiento científico para la toma de decisiones gubernamentales.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varios indicadores cuantitativos específicos que pueden ser utilizados para medir el progreso, aunque no los vincule directamente con los indicadores oficiales de los ODS.

  • Indicadores de captura de carbono y biomasa

    El artículo proporciona datos precisos que sirven como indicadores directos para la acción climática (ODS 13). Se menciona que los 2.014 árboles analizados acumulan “6.685,6 toneladas de carbono” y tienen un crecimiento de “biomasa forestal de 71,8 Tn/año”. Estos valores son métricas clave para evaluar la efectividad de las políticas de reforestación urbana en la mitigación del cambio climático.

  • Indicadores de cobertura y calidad de espacios verdes

    Para el ODS 11, el artículo implícitamente utiliza la superficie de las áreas verdes estudiadas (“un total de 28,65 hectáreas”) como un indicador. Además, el “inventario forestal” y la “caracterización dendrométrica” son indicadores de la calidad y composición de estos espacios públicos, relevantes para la Meta 11.7.

  • Indicadores de servicios ecosistémicos para la población

    El estudio calcula que la fijación de carbono es suficiente para “captar las emisiones generadas por 1.438 personas (11,55% de la población total del área)”. Además, se estima que la producción de oxígeno puede proveer a “aproximadamente el 50% de la población circundante”. Estos datos funcionan como indicadores que conectan directamente la salud del ecosistema urbano (ODS 15) con el bienestar de la comunidad (ODS 11).

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.
  • Superficie total de espacios verdes analizados: 28,65 hectáreas.
  • Número de árboles inventariados: 2.014 individuos.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y la planificación.
  • Cantidad de carbono almacenado: 6.685,6 toneladas.
  • Crecimiento anual de biomasa forestal: 71,8 Tn/año.
  • Porcentaje de emisiones de la población local capturadas: 11,55%.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas en la planificación local.
  • Cuantificación de la producción de oxígeno: 4.853,3 toneladas.
  • Cálculo de la población abastecida con oxígeno: 50% de la población circundante.
  • Realización de un inventario forestal y cálculo de índices de diversidad.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar alianzas eficaces en la esfera pública.
  • Existencia de un convenio formal entre la Universidad (UNNE) y el gobierno local (Municipalidad de Corrientes).

Fuente: ellitoral.com.ar

 

La Unne realiza un estudio de captura de carbono y producción de oxígeno en la Costanera – ellitoral.com.ar

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment