4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Presenta libro sobre la política educativa del sexenio 2018-2024 – Plaza de Armas | Querétaro

Presenta libro sobre la política educativa del sexenio 2018-2024 – Plaza de Armas | Querétaro
Written by ZJbTFBGJ2T

Presenta libro sobre la política educativa del sexenio 2018-2024  Plaza de Armas | Querétaro

 


Informe sobre Políticas Educativas 2018-2024

Análisis de Políticas Educativas en México (2018-2024) y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción al Estudio

Un estudio crítico sobre las políticas educativas implementadas en México durante el sexenio 2018-2024 ha sido presentado por el Dr. Pedro Flores-Crespo, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El análisis, contenido en el libro “¿Por qué fallan las políticas educativas?”, editado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), evalúa el cumplimiento de los objetivos sectoriales y su alineación con las metas de desarrollo global, particularmente el ODS 4: Educación de Calidad.

Metodología y Hallazgos Principales

La investigación contrastó los objetivos establecidos en el Programa Sectorial de Educación del sexenio con los resultados oficiales reportados. El hallazgo central es que el 70% de las “metas del bienestar” no fueron alcanzadas, lo que representa un obstáculo significativo para el avance de la agenda de desarrollo sostenible en el país.

Causas del Incumplimiento y su Relación con los ODS

El informe identifica varias causas fundamentales que explican el fracaso en la consecución de las metas educativas, las cuales contravienen principios esenciales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Falta de Instituciones Sólidas (ODS 16): Las políticas se sustentaron en ejercicios de poder que anularon a la persona, sustituyéndola por un concepto abstracto de “pueblo”. Esto, junto a un sentimiento de superioridad moral por parte de los funcionarios, canceló la pluralidad y el diálogo, debilitando la creación de instituciones eficaces, responsables e inclusivas.
  • Contradicción con las Alianzas (ODS 17): La anulación del diálogo y la pluralidad va en contra del espíritu de cooperación y creación de alianzas multisectoriales, fundamental para alcanzar los ODS.
  • Priorización de Narrativas sobre Bienestar: Se concluye que el propósito principal no fue promover el bienestar social, sino preservar una narrativa política, desviando el enfoque de metas cruciales como la reducción de desigualdades (ODS 10) y la promoción de una educación inclusiva y equitativa (ODS 4).
  • Erosión de la Gobernanza Ética: El intento de sustituir la ética por la moral permitió que el ejercicio autoritario se volviera aceptable, minando la confianza en las instituciones públicas, un pilar del ODS 16.

Impacto Directo en el ODS 4: Educación de Calidad

El incumplimiento del 70% de las metas educativas representa un retroceso directo en la consecución del ODS 4. Las implicaciones específicas incluyen:

  1. Acceso y Equidad: El fracaso en las políticas pone en riesgo el objetivo de asegurar que todas las niñas y niños completen una educación primaria y secundaria gratuita, equitativa y de calidad.
  2. Resultados de Aprendizaje: La falta de directrices claras y efectivas compromete la mejora de los resultados de aprendizaje pertinentes, afectando la competitividad y el desarrollo humano.
  3. Desigualdad Educativa: La ineficacia de las políticas tiende a profundizar las brechas educativas existentes, impactando negativamente en la meta de reducir las desigualdades (ODS 10).

Diseminación de los Hallazgos

Con el fin de fomentar un debate informado y contribuir a la mejora de futuras políticas públicas, los hallazgos de esta investigación serán presentados en una gira nacional que incluye las siguientes ciudades:

  • Monterrey, Nuevo León
  • Cuernavaca, Morelos
  • Xalapa, Veracruz
  • Pachuca, Hidalgo
  • Ensenada, Baja California
  • Ciudad de México (en foros de la UNAM y la UPN)

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra explícitamente en el fracaso de las políticas educativas en México durante el sexenio 2018-2024. El libro analizado, “¿Por qué fallan las políticas educativas?”, evalúa directamente el cumplimiento de los objetivos del Programa Sectorial de Educación, lo cual está intrínsecamente ligado a la meta de garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • El artículo atribuye el fracaso de las políticas educativas a problemas de gobernanza y debilidad institucional. Se mencionan “ejercicios de poder que anularon a la persona”, un “sentimiento de superioridad moral de los funcionarios que cancelaron la pluralidad y el diálogo”, y la generación de “espacios de comunicación que terminaron por volver contradictorios los mensajes”. Estos puntos critican la falta de instituciones eficaces, responsables y transparentes, que es el núcleo del ODS 16.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Aunque no se menciona directamente, el fracaso de las políticas educativas tiene una conexión directa con la desigualdad. Una educación de calidad es una de las herramientas más importantes para promover la igualdad de oportunidades y el bienestar social. El artículo señala que el propósito de las políticas implementadas “no era promover el bienestar social” y que el 70% de las “metas del bienestar” no se cumplieron, lo que implica un impacto negativo en la reducción de las desigualdades a través de la educación.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 4 (Educación de Calidad)

  • El artículo aborda de manera general el fracaso del “Programa Sectorial de Educación”, lo que sugiere una afectación a la totalidad de las metas del ODS 4 a nivel nacional. Si bien no se especifica una meta, el incumplimiento sistémico de los objetivos educativos se relaciona directamente con:
    • Meta 4.1: Asegurar que todas las niñas y niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad. El fracaso general de las políticas pone en riesgo el cumplimiento de esta meta fundamental.

Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)

  • El análisis del autor sobre las causas del fracaso de las políticas apunta directamente a estas metas:
    • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo critica la falta de coherencia en la comunicación gubernamental (“mensajes y las directrices (…) contradictorios”) y la priorización de una “narrativa” política sobre los resultados, lo que evidencia una falta de eficacia y transparencia.
    • Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. La afirmación de que los funcionarios “cancelaron la pluralidad y el diálogo” es una crítica directa al incumplimiento de esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador para el ODS 4

  • El artículo proporciona un indicador cuantitativo muy específico que, aunque no es un indicador oficial de la ONU, funciona como una medida de progreso a nivel nacional.
    • Indicador explícito: El texto afirma que, tras contrastar los objetivos del Programa Sectorial de Educación con los informes de gobierno, la conclusión fue que el “70 por ciento de las ‘metas del bienestar’ no se cumplieron”. Este porcentaje es un indicador claro y medible del fracaso en la consecución de los objetivos educativos nacionales, que a su vez son el vehículo para alcanzar el ODS 4.

Indicadores para el ODS 16

  • El artículo no menciona indicadores numéricos para el ODS 16, pero sí proporciona evidencia cualitativa que podría ser utilizada para evaluar indicadores relacionados con la percepción de la gobernanza y la calidad institucional.
    • Indicadores implícitos (cualitativos): Las descripciones como la cancelación de “la pluralidad y el diálogo”, la sustitución de “la ética por la moral” para justificar el “ejercicio autoritario”, y la existencia de mensajes gubernamentales contradictorios, sirven como evidencia cualitativa del bajo desempeño en metas relacionadas con la rendición de cuentas, la transparencia y la participación ciudadana (Metas 16.6 y 16.7).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas de los ODS Indicadores Identificados en el Artículo
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Indicador cuantitativo explícito: “70 por ciento de las ‘metas del bienestar’ no se cumplieron”, lo que mide el fracaso en la consecución de los objetivos educativos nacionales.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

Indicadores cualitativos implícitos:
• Cancelación de “la pluralidad y el diálogo”.
• Emisión de mensajes y directrices contradictorias por parte del gobierno.
• Priorización de la narrativa política sobre el bienestar social.
• Ejercicio de poder autoritario revestido de fines nobles.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Indicador implícito: El fracaso en promover el “bienestar social” a través de las políticas educativas, evidenciado por el incumplimiento de las “metas del bienestar”, sugiere un impacto negativo en la igualdad de oportunidades.

Fuente: plazadearmas.com.mx

 

Presenta libro sobre la política educativa del sexenio 2018-2024 – Plaza de Armas | Querétaro

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment