7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

En funcionamiento en California una instalación híbrida de almacenamiento de hidrógeno y baterías – pv magazine Latin America

En funcionamiento en California una instalación híbrida de almacenamiento de hidrógeno y baterías – pv magazine Latin America
Written by ZJbTFBGJ2T

En funcionamiento en California una instalación híbrida de almacenamiento de hidrógeno y baterías  pv magazine Latin America

 

Informe sobre el Centro de Resiliencia de Calistoga: Un Modelo de Energía Sostenible y Resiliencia Comunitaria

1. Introducción y Contexto General

Se ha puesto en marcha el Centro de Resiliencia de Calistoga, una instalación energética híbrida al norte de San Francisco, California. Este proyecto, desarrollado en colaboración por Energy Vault Holdings Inc. y la empresa de servicios públicos Pacific Gas and Electric Co. (PG&E), representa un avance significativo en la implementación de soluciones energéticas que abordan directamente varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La instalación está diseñada para funcionar como una microrred de respaldo de larga duración, garantizando el suministro eléctrico a la comunidad durante interrupciones causadas por fenómenos meteorológicos extremos e incendios forestales, eventos cada vez más frecuentes debido al cambio climático.

2. Especificaciones Técnicas y Alineación con el ODS 7

El centro combina pilas de combustible de hidrógeno con un sistema de almacenamiento de energía en baterías (BESS) de iones de litio, posicionándose como un referente en energía limpia y asequible (ODS 7). Su diseño de cero emisiones cumple con la normativa de cartera renovable de California.

  • Capacidad Total: 293 MWh.
  • Potencia Máxima: 8,5 MW.
  • Tecnología: Sistema B-VAULT (BESS de iones de litio) y sistema H-VAULT (generación con pilas de combustible de hidrógeno).
  • Cobertura: Suministro para aproximadamente 1,600 clientes en la ciudad de Calistoga.
  • Autonomía: El hidrógeno líquido almacenado in situ permite un funcionamiento continuo durante varios días, con capacidad de recarga sin interrumpir el servicio.

3. Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto del Centro de Resiliencia de Calistoga es un ejemplo práctico de cómo la innovación tecnológica puede acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030. Sus contribuciones se centran en los siguientes ODS:

  1. ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Garantiza el acceso a una energía fiable, sostenible y moderna para una comunidad vulnerable a los cortes de la red, utilizando fuentes de energía 100% renovables para su operación de respaldo.
  2. ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): Constituye una infraestructura resiliente y sostenible, que utiliza tecnología innovadora (híbrido hidrógeno-batería) para modernizar la red eléctrica y protegerla contra los impactos del cambio climático.
  3. ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Aumenta la resiliencia de la comunidad de Calistoga al asegurar el funcionamiento de servicios esenciales como estaciones de bomberos, centros médicos y tiendas de comestibles durante emergencias, haciendo el asentamiento más seguro e inclusivo.
  4. ODS 13 (Acción por el Clima): El centro es una medida de adaptación directa a los efectos del cambio climático, como los incendios forestales. Al ser una solución de cero emisiones, también contribuye a la mitigación del cambio climático.
  5. ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos): El proyecto es el resultado de una alianza estratégica entre el sector privado (Energy Vault) y una empresa de servicios públicos (PG&E), demostrando que la colaboración es fundamental para desarrollar e implementar soluciones sostenibles a gran escala.

4. Marco Operativo y de Financiamiento

El centro está diseñado para una respuesta rápida, con capacidad de “arranque en negro” para formar una microrred aislada cuando la red principal falla. Energy Vault es propietaria de la instalación, mientras que PG&E actúa como operador del sistema bajo un acuerdo a largo plazo. El proyecto se financió parcialmente a través de un cierre de 28 millones de dólares, que incluyó la venta de créditos fiscales a la inversión, un modelo financiero que incentiva el desarrollo de infraestructuras sostenibles.

5. Conclusión: Un Modelo Replicable para la Resiliencia Climática

El Centro de Resiliencia de Calistoga no solo es la microrred más grande y la primera totalmente renovable desplegada por PG&E, sino que también establece un precedente importante. Demuestra la viabilidad técnica y financiera de las microrredes basadas en hidrógeno y baterías como una solución clave para fortalecer la resiliencia comunitaria frente a los desastres climáticos, alineando la seguridad energética con los imperativos de la sostenibilidad global definidos en los ODS.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la energía renovable, la resiliencia comunitaria y la infraestructura innovadora. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El núcleo del artículo es la implementación de una microrred que utiliza fuentes de energía limpias (hidrógeno y baterías) para garantizar un suministro eléctrico fiable. El proyecto se describe como “totalmente renovable” y con un “perfil de cero emisiones”, lo que se alinea directamente con el objetivo de asegurar el acceso a una energía sostenible.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El “Calistoga Resiliency Center” es un ejemplo claro de desarrollo de infraestructura resiliente e innovadora. La combinación de pilas de combustible de hidrógeno y almacenamiento en baterías es una solución tecnológica avanzada diseñada para resistir interrupciones, contribuyendo a la construcción de infraestructuras fiables y sostenibles.
  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles: El proyecto tiene como objetivo principal aumentar la resiliencia de la comunidad de Calistoga frente a desastres naturales como incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos. Al garantizar el funcionamiento de “servicios esenciales como estaciones de bomberos, instalaciones médicas y tiendas de comestibles”, contribuye directamente a que los asentamientos humanos sean más seguros y resilientes.
  • ODS 13: Acción por el clima: La microrred es una medida de adaptación directa a los impactos del cambio climático, que se manifiestan en “incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos”. Además, al utilizar energía de cero emisiones, también contribuye a la mitigación del cambio climático, abordando así las dos facetas clave de la acción climática.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El artículo destaca que la microrred de Calistoga es el “primero totalmente renovable” de los sistemas desplegados por PG&E, utilizando una combinación de hidrógeno y baterías para lograr un “perfil de cero emisiones”.
  2. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El proyecto está explícitamente diseñado como un “Centro de Resiliencia” y una “microrred de respaldo” para funcionar durante cortes de energía, lo que demuestra un esfuerzo por construir infraestructura resiliente para proteger a la comunidad.
  3. Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente… las pérdidas económicas directas causadas por los desastres… con especial hincapié en la protección de… las personas en situaciones de vulnerabilidad”. La microrred mitiga el impacto de los desastres climáticos al mantener la energía para servicios críticos y para “aproximadamente 1600 clientes”, reduciendo así las pérdidas y protegiendo a la comunidad.
  4. Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El propósito fundamental del centro es proporcionar energía durante “interrupciones del servicio causadas por incendios forestales y fenómenos meteorológicos extremos”, lo que representa una estrategia concreta para fortalecer la resiliencia local ante los riesgos climáticos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varias métricas que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Para la Meta 7.2: Un indicador implícito es la capacidad de generación de energía renovable instalada. El artículo especifica la capacidad del sistema: “una instalación híbrida de 293 MWh” con una “potencia máxima de 8,5 MW”. El hecho de que sea “totalmente renovable” es un indicador cualitativo clave.
  • Para la Meta 9.1: Un indicador relevante es la población cubierta por la nueva infraestructura resiliente. El artículo señala que la microrred puede abastecer a “aproximadamente 1600 clientes de PG&E”, lo que cuantifica el alcance del servicio de esta infraestructura.
  • Para la Meta 11.5: Un indicador indirecto es el número de servicios críticos protegidos por sistemas de resiliencia. El texto menciona que estas microrredes ayudan a mantener “servicios esenciales como estaciones de bomberos, instalaciones médicas y tiendas de comestibles”, lo que sirve como medida de la reducción de la vulnerabilidad ante desastres.
  • Para la Meta 13.1: Un indicador claro es la inversión y el número de proyectos de adaptación implementados. El artículo informa que “PG&E ha desplegado 13 microrredes de distribución desde 2021” y ha comprometido “hasta 43 millones de dólares para financiar nueve nuevas microrredes”, lo que demuestra un progreso tangible en la implementación de estrategias de resiliencia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable. Capacidad instalada del sistema (293 MWh, 8,5 MW) y su naturaleza “totalmente renovable”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1 Desarrollar infraestructuras resilientes y de calidad. Número de clientes (1600) y servicios esenciales cubiertos por la microrred.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5 Reducir las pérdidas causadas por desastres. Protección de servicios críticos (estaciones de bomberos, instalaciones médicas) durante cortes de energía.
ODS 13: Acción por el clima 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos. Número de microrredes desplegadas (13 desde 2021) e inversión financiera comprometida (43 millones de dólares para 9 nuevas microrredes).

Fuente: pv-magazine-latam.com

 

En funcionamiento en California una instalación híbrida de almacenamiento de hidrógeno y baterías – pv magazine Latin America

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment