15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

El compromiso del Escudo Guayan茅s sobre deforestaci贸n | LIBRO – Mongabay

El compromiso del Escudo Guayan茅s sobre deforestaci贸n | LIBRO – Mongabay
Written by ZJbTFBGJ2T

El compromiso del Escudo Guayan茅s sobre deforestaci贸n | LIBRO  Mongabay

Informe sobre Deforestaci贸n y Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Escudo Guayan茅s

El presente informe analiza la situaci贸n de la deforestaci贸n en Guyana, Surinam y Venezuela, evaluando sus compromisos ambientales y los desaf铆os que enfrentan en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Aunque Guyana y Surinam presentan bajas tasas de deforestaci贸n, la persistencia de industrias extractivas convencionales pone en riesgo el cumplimiento de m煤ltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Guyana: Avances y Alianzas para la Sostenibilidad

Guyana ha demostrado un compromiso con la agenda ambiental global, alineando sus pol铆ticas con varios ODS. Sus esfuerzos se centran en mantener su estatus de baja deforestaci贸n, un pilar fundamental para el ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

  • Acci贸n por el Clima (ODS 13): La Contribuci贸n Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Guyana incluye regulaciones e incentivos para prevenir la deforestaci贸n y la degradaci贸n forestal, contribuyendo directamente a la mitigaci贸n del cambio clim谩tico.
  • Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): El Fondo de Inversi贸n REDD+ de Guyana (GRIF), establecido mediante un acuerdo con Noruega, es un ejemplo clave de cooperaci贸n internacional. Hasta enero de 2024, ha canalizado fondos para proyectos que promueven un desarrollo verde.
  • Reducci贸n de las Desigualdades (ODS 10): Parte de los fondos del GRIF se han destinado a la formalizaci贸n de tierras ind铆genas, un paso crucial para garantizar los derechos y la participaci贸n de las comunidades locales en la gesti贸n sostenible de los recursos.

La adhesi贸n al sistema ART para el comercio de cr茅ditos REDD+ refuerza su estrategia para financiar la conservaci贸n y avanzar hacia un modelo de desarrollo que equilibre el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento econ贸mico) con la protecci贸n ambiental.

Surinam: Compromisos Hacia una Gesti贸n Forestal Sostenible

Surinam, como pa铆s de alta cobertura forestal y baja deforestaci贸n (HFLD), basa su estrategia clim谩tica en el apoyo financiero internacional para preservar su patrimonio natural, en l铆nea con el ODS 17.

  1. Conservaci贸n de la Biodiversidad (ODS 15): El gobierno planea invertir los ingresos de los cr茅ditos REDD+ en la gesti贸n forestal sostenible, la reforestaci贸n y la expansi贸n de 谩reas protegidas.
  2. Instituciones S贸lidas (ODS 16): Se busca implementar un control riguroso del sector forestal y promover un proceso de ordenamiento territorial con la participaci贸n de todos los actores leg铆timos, incluyendo comunidades ind铆genas y tribales.
  3. Sostenibilidad a Largo Plazo: El enfoque del pa铆s busca asegurar que el desarrollo econ贸mico no comprometa la integridad de sus ecosistemas, un principio central del ODS 15.

Desaf铆os Comunes y Amenazas a los ODS

A pesar de los compromisos, existen cr铆ticas sobre la implementaci贸n y la coherencia de las pol铆ticas en Guyana y Surinam, lo que representa una amenaza para la consecuci贸n de los ODS.

  • Conflictos con el ODS 15 y ODS 16: La explotaci贸n maderera y la miner铆a ilegal persisten como los principales motores de la degradaci贸n ambiental. Estas actividades il铆citas socavan el estado de derecho y amenazan directamente la vida de los ecosistemas terrestres.
  • Riesgos Futuros: Informes sobre posibles ventas de tierras a colonos menonitas, conocidos por pr谩cticas de deforestaci贸n acelerada, encienden las alarmas sobre la vulnerabilidad de los bosques y el cumplimiento a largo plazo del ODS 15.

Venezuela: Falta de Coherencia y Retroceso en la Agenda 2030

La situaci贸n en Venezuela contrasta marcadamente con la de sus vecinos, mostrando una falta de pol铆tica coherente contra la deforestaci贸n que obstaculiza el progreso hacia los ODS.

  • Incumplimiento del ODS 13 y ODS 15: La NDC del pa铆s ante la CMNUCC reconoce que se mantendr谩 la tasa de deforestaci贸n, principalmente impulsada por la miner铆a en los estados de Bol铆var y Amazonas. Esta pol铆tica contraviene directamente los objetivos de acci贸n clim谩tica y protecci贸n de ecosistemas.
  • Conflicto entre Econom铆a y Sostenibilidad: La priorizaci贸n de la miner铆a como fuente de divisas sobre la protecci贸n ambiental demuestra un desequilibrio que impide un avance hacia el ODS 8 en su dimensi贸n de crecimiento sostenible.
  • Debilidad Institucional (ODS 16): La falta de intervenci贸n estatal en un sector estrat茅gico pero ambientalmente destructivo refleja una debilidad institucional que compromete la capacidad del pa铆s para cumplir con sus obligaciones ambientales y sociales.

An谩lisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Art铆culo

1. 驴Qu茅 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o est谩n conectados con los temas destacados en el art铆culo?

ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

  • El art铆culo se centra en la gesti贸n de los ecosistemas forestales en Guyana, Surinam y Venezuela. Aborda directamente la deforestaci贸n, la degradaci贸n forestal, la explotaci贸n maderera, la miner铆a ilegal y los esfuerzos de conservaci贸n, como la gesti贸n forestal sostenible y la expansi贸n de 谩reas protegidas. Estos temas son el n煤cleo del ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

ODS 13: Acci贸n por el clima

  • El texto conecta expl铆citamente la conservaci贸n de los bosques con la lucha contra el cambio clim谩tico. Menciona las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de los tres pa铆ses, que son los planes de acci贸n clim谩tica bajo el Acuerdo de Par铆s. Adem谩s, discute los mecanismos REDD+ (Reducci贸n de Emisiones por Deforestaci贸n y Degradaci贸n de los bosques), que son herramientas financieras dise帽adas para recompensar a los pa铆ses en desarrollo por sus esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes de los bosques.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El art铆culo destaca la importancia de la cooperaci贸n internacional y los recursos financieros para alcanzar los objetivos de conservaci贸n. El acuerdo de Guyana con Noruega, que result贸 en la creaci贸n del Fondo de Inversi贸n REDD+ de Guyana (GRIF) con una financiaci贸n de 150 millones de d贸lares, es un ejemplo claro de una alianza entre un pa铆s desarrollado y uno en desarrollo para promover el desarrollo sostenible.

2. 驴Qu茅 metas espec铆ficas de los ODS se pueden identificar en funci贸n del contenido del art铆culo?

Meta 15.2

  • “Para 2020, promover la gesti贸n sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestaci贸n, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestaci贸n y la reforestaci贸n a nivel mundial”.
  • El art铆culo aborda directamente esta meta al describir los compromisos de Guyana y Surinam para “prevenir la deforestaci贸n y degradaci贸n forestal” y los planes de Surinam para invertir en “gesti贸n forestal sostenible”. La preocupaci贸n por la “explotaci贸n maderera” y la “miner铆a ilegal” tambi茅n se alinea con la necesidad de detener la deforestaci贸n y la degradaci贸n.

Meta 15.b

  • “Movilizar recursos financieros significativos de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gesti贸n forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los pa铆ses en desarrollo para que promuevan esa gesti贸n, en particular con miras a la conservaci贸n y la reforestaci贸n”.
  • Esta meta se evidencia en la menci贸n del Fondo de Inversi贸n REDD+ de Guyana (GRIF), que “recibi贸 150 millones de d贸lares” de Noruega. Asimismo, las expectativas de Surinam de recibir “apoyo financiero” de la comunidad internacional para mantener su estado de alta cobertura forestal y baja deforestaci贸n (HFLD) se relacionan directamente con esta meta.

Meta 13.2

  • “Incorporar medidas relativas al cambio clim谩tico en las pol铆ticas, estrategias y planes nacionales”.
  • El art铆culo menciona expl铆citamente las NDC de Guyana, Surinam y Venezuela presentadas ante la Convenci贸n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim谩tico (CMNUCC). Estos documentos son la principal herramienta a trav茅s de la cual los pa铆ses integran sus compromisos clim谩ticos en la planificaci贸n nacional. El texto analiza el contenido de estas NDC, como el plan de uso del suelo de Guyana y el compromiso de Surinam de mantener su estado HFLD.

3. 驴Hay alg煤n indicador de los ODS mencionado o impl铆cito en el art铆culo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 15.1.1 (impl铆cito)

  • “Superficie forestal como proporci贸n de la superficie total”.
  • Aunque no se proporcionan cifras exactas, el art铆culo se refiere constantemente a las “bajas tasas de deforestaci贸n” y describe a Surinam como un “pa铆s de alta cobertura forestal y baja deforestaci贸n (HFLD)”. Estos t茅rminos cualitativos implican que la medici贸n de la cobertura forestal y su cambio (tasa de deforestaci贸n) son los indicadores clave utilizados para evaluar la situaci贸n en estos pa铆ses.

Indicador 15.b.1 (mencionado)

  • “Asistencia oficial para el desarrollo y gasto p煤blico destinados a la conservaci贸n y el uso sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas”.
  • El art铆culo proporciona datos financieros espec铆ficos que sirven como este indicador. Menciona que el Fondo de Inversi贸n REDD+ de Guyana (GRIF) “recibi贸 150 millones de d贸lares y ha desembolsado 70 millones de d贸lares”. Estas cifras cuantifican directamente los recursos financieros movilizados para la conservaci贸n forestal.

Indicador 13.2.1 (mencionado)

  • “N煤mero de pa铆ses que han comunicado o presentado la primera contribuci贸n determinada a nivel nacional (NDC), as铆 como las posteriores, y que han establecido estrategias, pol铆ticas y planes nacionales integrados que tienen en cuenta la adaptaci贸n al cambio clim谩tico, la mitigaci贸n, la transferencia de tecnolog铆a y el desarrollo de la capacidad”.
  • El art铆culo se basa en la existencia y el contenido de las NDC de Guyana, Surinam y Venezuela para analizar sus pol铆ticas clim谩ticas y de deforestaci贸n. El hecho de que estos pa铆ses hayan presentado sus NDC a la CMNUCC es en s铆 mismo una medida de progreso para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gesti贸n sostenible de los bosques y detener la deforestaci贸n.
15.b: Movilizar recursos financieros para la gesti贸n forestal sostenible.
15.1.1 (Impl铆cito): Medici贸n de la “alta cobertura forestal” y las “bajas tasas de deforestaci贸n”.
15.b.1 (Mencionado): El GRIF recibi贸 150 millones de d贸lares de financiaci贸n.
ODS 13: Acci贸n por el clima 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio clim谩tico en las pol铆ticas y planes nacionales. 13.2.1 (Mencionado): La existencia y el an谩lisis de las NDC de Guyana, Surinam y Venezuela.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (Impl铆cito en la discusi贸n sobre cooperaci贸n internacional) (Impl铆cito en la descripci贸n del acuerdo entre Guyana y Noruega y la solicitud de apoyo financiero de Surinam a la comunidad internacional).

Fuente: es.mongabay.com

El compromiso del Escudo Guayan茅s sobre deforestaci贸n | LIBRO – Mongabay

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment