Informe sobre la Iniciativa de Inclusión Financiera en Bogotá y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, ha implementado una estrategia de alto impacto para fortalecer el tejido empresarial de la ciudad, la cual se alinea directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Contexto de la Iniciativa
El programa consiste en la cobertura del 100% de la comisión de garantía en créditos productivos gestionados mediante el Fondo Nacional de Garantías (FNG). Esta medida busca eliminar una barrera significativa para el acceso a financiamiento, beneficiando a microempresas y negocios locales, tanto formales como informales.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La estrategia responde de manera directa a los desafíos planteados por los ODS, promoviendo un desarrollo económico inclusivo y sostenible.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Esta iniciativa es un motor clave para el ODS 8, ya que fomenta el crecimiento económico sostenido e inclusivo al facilitar el acceso a recursos para la inversión y el capital de trabajo. Los principales aportes son:
- Estímulo al crecimiento de al menos 2.900 negocios locales.
- Generación de empleo digno a través del fortalecimiento de microempresas.
- Dinamización de la economía bogotana al reducir los costos de financiamiento.
ODS 1: Fin de la Pobreza y ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Al dirigirse a los sectores más vulnerables y a empresarios en la informalidad, el programa contribuye significativamente al ODS 1 y al ODS 10. La eliminación de la comisión de garantía democratiza el acceso al crédito, permitiendo que emprendedores con recursos limitados o sin historial crediticio sólido puedan acceder al sistema financiero formal. Esto promueve:
- La inclusión financiera como herramienta para superar la pobreza.
- La reducción de la brecha de desigualdad en el acceso a oportunidades económicas.
- El fortalecimiento de la resiliencia económica de los hogares y las comunidades.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura y ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
El programa apoya la modernización y el crecimiento de pequeñas empresas, un pilar del ODS 9. Asimismo, la colaboración entre la Alcaldía de Bogotá y el Fondo Nacional de Garantías ejemplifica el espíritu del ODS 17, demostrando cómo las alianzas estratégicas entre entidades públicas son fundamentales para alcanzar metas de desarrollo sostenible.
Detalles Operativos del Programa
Recursos y Alcance
La estrategia cuenta con una asignación presupuestaria superior a los $17.000 millones y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta agotar los fondos. El objetivo es beneficiar a un mínimo de 2.900 negocios domiciliados en Bogotá.
Líneas de Crédito Habilitadas
Se han estructurado tres líneas de crédito para atender diversas necesidades de financiamiento:
- Economía social: Para montos de hasta 6 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (smmlv), equivalentes a aproximadamente $8,5 millones.
- Microcrédito: Para montos entre 6 y 25 smmlv, alcanzando hasta $35,5 millones.
- Alto Monto: Para montos de 25 a 120 smmlv, con un tope de $170,8 millones.
Mecanismo de Implementación
Las solicitudes de crédito serán gestionadas a través de las entidades financieras asociadas al FNG. Estas instituciones evaluarán el riesgo y realizarán el desembolso, mientras que el Distrito asumirá el 100% del costo de la comisión de garantía, liberando al beneficiario de dicho gasto.
Conclusión
Esta iniciativa representa un avance significativo hacia una economía más equitativa y sostenible en Bogotá. Al eliminar barreras financieras y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el programa no solo impulsa la reactivación económica, sino que también promueve la inclusión social y la creación de oportunidades para los sectores más vulnerables de la ciudad.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo aborda este objetivo al centrarse en una iniciativa que beneficia a los “sectores más vulnerables y para aquellos empresarios que se mantienen en la informalidad”. Al facilitar el acceso a créditos productivos, el programa ofrece una herramienta para que microempresarios y dueños de pequeños negocios puedan mejorar sus ingresos, estabilizar sus medios de vida y, potencialmente, salir de la pobreza.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el ODS más directamente relacionado. La iniciativa busca explícitamente “impulsar la inclusión financiera y facilitar el crecimiento de la economía local”. El artículo menciona que el programa permite que “más emprendedores accedan a recursos para crecer y generar empleo”, lo cual es fundamental para el crecimiento económico sostenido e inclusivo. Se enfoca en el “fortalecimiento de la economía” y el “crecimiento de negocios”, pilares del ODS 8.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El programa apoya a las microempresas y negocios locales, que son la base del tejido industrial de una ciudad. Al “facilitar el acceso a capital de trabajo o inversión”, la medida promueve la modernización y el crecimiento de estas pequeñas empresas, lo que contribuye a una industrialización inclusiva y sostenible, como lo propone el ODS 9.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
La iniciativa tiene un claro enfoque en la equidad. El artículo señala que el programa busca “impulsar una mayor equidad en el acceso al crédito productivo”. Al eliminar barreras financieras como la comisión de garantía, se reduce la desigualdad de oportunidades entre empresas consolidadas y pequeños negocios informales o con historial crediticio limitado, promoviendo la inclusión económica de los más desfavorecidos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.4: Acceso a servicios financieros
Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios financieros, incluido el microcrédito. El artículo describe una medida que “busca impulsar la inclusión financiera” y simplifica el “acceso al financiamiento formal” para microempresarios, incluyendo aquellos en la informalidad, lo cual se alinea directamente con esta meta.
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas y la creación de puestos de trabajo
Esta meta busca fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros. El programa de Bogotá está diseñado para que los negocios locales “accedan a recursos para crecer y generar empleo” y para “apoyar la formalización de negocios”, lo que refleja el núcleo de esta meta.
-
Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros
Esta meta se enfoca en aumentar el acceso de las pequeñas empresas a servicios financieros, incluido el crédito asequible. El artículo detalla cómo la eliminación del costo de la comisión de garantía hace “más baratos los créditos” y facilita que “al menos 2.900 negocios accedan a créditos con condiciones más accesibles”, lo que es una implementación directa de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 9.3.2: Proporción de pequeñas industrias que tienen un préstamo o una línea de crédito
El artículo proporciona un dato cuantitativo directo que puede ser usado para medir este indicador. Menciona que se espera que “al menos 2.900 negocios accedan a créditos con condiciones más accesibles”. Este número representa un objetivo medible del programa y sirve como un indicador de progreso claro para evaluar el aumento del acceso al financiamiento para pequeñas empresas en Bogotá.
-
Indicador 8.10.2: Proporción de adultos (15 años y más) con una cuenta en un banco u otra institución financiera o con un proveedor de servicios de dinero móvil
Aunque no se menciona explícitamente, este indicador está implícito. El programa promueve la “inclusión financiera” al facilitar el acceso al “sistema financiero formal”. Para que los 2.900 negocios reciban un crédito, sus propietarios deben interactuar con las “entidades financieras asociadas al FNG”, lo que generalmente implica la tenencia o apertura de una cuenta bancaria. Por lo tanto, el número de beneficiarios es un proxy del progreso hacia una mayor bancarización.
-
Indicador 8.3.1: Proporción del empleo informal en el empleo total
Este indicador está implícito en el objetivo del programa de apoyar la formalización. El artículo especifica que la medida se dirige a negocios “tanto formales como informales” y que uno de sus fines es “apoyar la formalización de negocios en Bogotá”. El éxito del programa podría medirse a largo plazo por una reducción en la proporción de negocios y empleos informales en la ciudad, aunque el artículo no proporciona una cifra inicial.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| ODS | Metas | Indicadores |
|---|---|---|
| ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.4: Garantizar el acceso de los pobres y vulnerables a los servicios financieros, incluido el microcrédito. | Número de microempresarios de sectores vulnerables que acceden a créditos (implícito). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.3: Promover políticas que apoyen las actividades productivas, la creación de empleo y el crecimiento de las microempresas y las PYME mediante el acceso a servicios financieros. | 8.3.1 (Implícito): Reducción de la proporción de negocios informales. 8.10.2 (Implícito): Aumento en la proporción de dueños de negocios con acceso a servicios financieros formales. |
| ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas empresas a los servicios financieros, incluido el crédito asequible. | 9.3.2 (Directo): Proporción de pequeñas empresas con un préstamo. El artículo establece una meta de “al menos 2.900 negocios”. |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Promover la inclusión económica de todos, garantizando la igualdad de oportunidades en el acceso a recursos económicos. | Número de créditos otorgados a negocios informales o pertenecientes a sectores vulnerables (implícito). |
Fuente: infobae.com
