Informe sobre la Postura de la Universidad de Arizona frente a la Propuesta Federal de Educación Superior y su Alineación con los ODS
Introducción: Compromiso con el ODS 4 (Educación de Calidad)
La Universidad de Arizona ha declinado formalmente los términos propuestos en el borrador del “Compact for Academic Excellence in Higher Education”, una iniciativa del Departamento de Educación de Estados Unidos. En su lugar, la institución ha presentado una “Declaración de Principios”, un documento que busca reafirmar su compromiso con una educación superior accesible, equitativa y de excelencia, en plena consonancia con los objetivos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad.
Principios Fundamentales para una Educación Sostenible
El presidente de la universidad, Suresh Garimella, enfatizó que la respuesta institucional se enfoca en proteger los pilares que garantizan una educación superior robusta y con visión de futuro. Estos principios son esenciales para el avance del ODS 4 y la consolidación de instituciones académicas sólidas, como se promueve en el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
- Libertad Académica: Considerada fundamental para fomentar la innovación, el pensamiento crítico y la investigación que abordan los desafíos globales.
- Financiación Basada en Mérito: Un mecanismo clave para asegurar la excelencia y la competitividad, impulsando la calidad educativa y la investigación de impacto.
- Independencia Institucional: Garantiza la capacidad de la universidad para operar de manera autónoma y efectiva, persiguiendo su misión educativa y de servicio público sin interferencias externas.
Un Proceso Basado en Alianzas y Participación (ODS 17 y ODS 16)
La formulación de la “Declaración de Principios” es el resultado de un amplio proceso de consulta, reflejando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La universidad, una de las nueve instituciones invitadas a participar, promovió un diálogo constructivo que involucró a diversos actores clave. Este enfoque participativo subraya el compromiso con el ODS 16, que aboga por instituciones inclusivas y responsables.
Los grupos consultados incluyen:
- La Junta de Regentes de Arizona.
- Profesores, estudiantes y personal administrativo.
- Asociaciones de educación superior a nivel nacional.
- Exalumnos y miembros de la comunidad.
- Autoridades estatales y federales.
- Otras universidades del país.
Visión a Futuro: Fortalecimiento de la Educación Superior
La Universidad de Arizona considera su participación en este diálogo nacional como una oportunidad para fortalecer el ecosistema de la educación superior. La institución continuará colaborando activamente con la gobernadora Katie Hobbs, la legislatura estatal, el Congreso y otras entidades educativas. El objetivo final es reafirmar los valores que han posicionado a la universidad como un referente en educación e investigación, contribuyendo de manera significativa al logro de una educación de calidad para todos (ODS 4) a través de alianzas estratégicas y una gobernanza sólida (ODS 17 y ODS 16).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo más directamente relacionado, ya que todo el artículo se centra en la educación superior. La discusión gira en torno al “Compact for Academic Excellence in Higher Education”, una propuesta para “impulsar la excelencia en la educación superior”. La respuesta de la Universidad de Arizona y su objetivo de “fortalecer la educación superior” se alinean directamente con la misión del ODS 4 de garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo destaca el rol de la Universidad de Arizona como una institución fuerte y responsable. Al rechazar un borrador y proponer su propia “Declaración de Principios”, la universidad ejerce su “independencia institucional”. Además, el “proceso amplio de consulta” con profesores, estudiantes, personal y otras partes interesadas demuestra un compromiso con la toma de decisiones inclusiva y participativa, un pilar del ODS 16. La defensa de principios como la “libertad académica” también contribuye a la creación de una sociedad justa y basada en el conocimiento.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo menciona explícitamente el compromiso de la universidad de forjar alianzas. Se afirma que la institución “continuará colaborando con otras universidades, asociaciones educativas, la comunidad, la gobernadora Katie Hobbs, la legislatura estatal y el Congreso”. Esta colaboración multisectorial entre el mundo académico, la sociedad civil y los organismos gubernamentales es fundamental para el espíritu del ODS 17, que promueve las alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
El enfoque del artículo en la “excelencia en la educación superior” y en “fortalecer la educación superior” se relaciona directamente con el componente de “calidad” de esta meta. La discusión entre la universidad y el gobierno federal sobre los estándares y principios que rigen la educación universitaria es un debate sobre cómo garantizar y mejorar esta calidad.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
La Universidad de Arizona actúa como una institución que rinde cuentas a su comunidad. Al realizar un “proceso amplio de consulta” y basar su “Declaración de Principios” en la “retroalimentación de cientos de miembros de la comunidad universitaria”, la institución demuestra transparencia y eficacia en su gobernanza, alineándose con esta meta.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
Esta meta se evidencia claramente en el método que utilizó la universidad para formular su respuesta. El artículo detalla que hubo un “proceso amplio de consulta con la Junta de Regentes de Arizona, profesores, estudiantes, personal administrativo, asociaciones de educación superior, miembros de la comunidad, exalumnos y autoridades estatales y federales”. Este es un ejemplo práctico de toma de decisiones inclusiva y participativa.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.
La declaración final del presidente Garimella sobre continuar la “colaboración con otras universidades, asociaciones educativas, la comunidad” y varios niveles de gobierno es una manifestación directa de esta meta. Describe la formación de una alianza multisectorial para trabajar en el objetivo común de fortalecer la educación superior.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos de los ODS, pero describe acciones y procesos que se alinean cualitativamente con lo que algunos indicadores buscan medir.
-
Indicador 16.7.2: Proporción de la población que considera que la adopción de decisiones es inclusiva y sensible a sus necesidades, desglosada por sexo, edad, discapacidad y grupo de población.
Aunque el artículo no proporciona una “proporción” numérica, describe cualitativamente el proceso que este indicador evalúa. El “proceso amplio de consulta” con estudiantes, profesores, personal, exalumnos y la comunidad es una acción concreta para garantizar que la toma de decisiones sea inclusiva y receptiva. La existencia de este proceso es un indicador implícito de progreso hacia la Meta 16.7.
-
Indicadores implícitos de alianzas (relacionados con la Meta 17.17).
El artículo no proporciona datos para el Indicador 17.17.1 (monto de dólares comprometidos), pero sí confirma la existencia de alianzas multisectoriales. El hecho de que la universidad sea una de las “nueve instituciones invitadas” a dialogar con el gobierno federal y su compromiso explícito de “colaborar con otras universidades, asociaciones educativas, la comunidad… y el Congreso” sirve como una evidencia cualitativa de la formación de estas alianzas, que es el primer paso para medirlas.
-
Indicadores implícitos de calidad educativa (relacionados con la Meta 4.3).
El artículo no menciona tasas de matrícula, graduación o empleabilidad. Sin embargo, la discusión sobre “excelencia académica”, “financiación basada en mérito” y el estatus de la Universidad de Arizona como una de las “principales instituciones educativas y de investigación del país” se refiere implícitamente a los resultados que estos indicadores buscan medir. El debate en sí mismo es sobre cómo definir y medir la calidad, que es el núcleo de los indicadores de esta meta.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación superior de calidad. | Implícito: La discusión sobre “excelencia en la educación superior” y ser una “principal institución educativa” se refiere a los resultados que miden los indicadores de calidad y acceso. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | Implícito: La defensa de la “independencia institucional” y el “proceso amplio de consulta” son demostraciones cualitativas de una institución eficaz y responsable. |
16.7: Garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas. | Alineado con el Indicador 16.7.2. El artículo describe cualitativamente un proceso de toma de decisiones inclusivo al detallar la consulta con estudiantes, profesores, personal y la comunidad. | |
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos | 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. | Implícito: La declaración de “colaborar con otras universidades, asociaciones educativas, la comunidad” y el gobierno es una evidencia cualitativa de la existencia de alianzas multisectoriales. |
Fuente: conectaarizona.com