14. VIDA SUBMARINA

Descubriendo la vida que habita bajo la arena: escolares exploran la biodiversidad costera junto a la UV y ONG Ecomar – Universidad de Valparaíso

Descubriendo la vida que habita bajo la arena: escolares exploran la biodiversidad costera junto a la UV y ONG Ecomar – Universidad de Valparaíso
Written by ZJbTFBGJ2T

Descubriendo la vida que habita bajo la arena: escolares exploran la biodiversidad costera junto a la UV y ONG Ecomar  Universidad de Valparaíso

 

Informe del Proyecto: “La vida oculta entre los granos de arena”

Introducción y Contexto General

El proyecto “La vida oculta entre los granos de arena”, una iniciativa liderada por el profesor Alfredo Pérez de la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, en colaboración estratégica con la ONG Ecomar, ha concluido exitosamente sus actividades, involucrando a más de 500 estudiantes de diversos establecimientos educativos de Viña del Mar. El programa se centró en la exploración de la biodiversidad marina de la playa de Montemar, con el fin de fortalecer la educación ambiental y la conciencia sobre la conservación de los ecosistemas costeros, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este proyecto representa un esfuerzo tangible para avanzar en la Agenda 2030, con un enfoque particular en los siguientes ODS:

  • ODS 4: Educación de Calidad: Proporcionó a los estudiantes una experiencia de aprendizaje inclusiva, equitativa y de calidad fuera del aula, promoviendo el conocimiento científico y la conciencia ambiental.
  • ODS 14: Vida Submarina: El núcleo del proyecto se centró en conservar y utilizar sosteniblemente los océanos y los recursos marinos. Al educar a las nuevas generaciones sobre la biodiversidad bentónica, se fomenta la protección a largo plazo de estos frágiles ecosistemas.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: Fortaleció el vínculo de la comunidad estudiantil con su entorno natural local, promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad en la protección del patrimonio natural de Viña del Mar.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos: La colaboración entre la Universidad de Valparaíso, la ONG Ecomar y las escuelas locales es un modelo ejemplar de las alianzas multisectoriales necesarias para alcanzar los objetivos de sostenibilidad.

Objetivos y Metodología del Proyecto

Objetivos Principales

  1. Generar conciencia sobre la rica biodiversidad oculta en los ecosistemas arenosos, contribuyendo a la meta de conservación del ODS 14.
  2. Proveer una plataforma de educación científica experiencial para estudiantes de séptimo y octavo básico, en línea con las metas del ODS 4.
  3. Fomentar una cultura de cuidado y protección del medio ambiente costero entre los jóvenes, como base para el desarrollo de comunidades sostenibles (ODS 11).
  4. Demostrar la importancia de los organismos bentónicos como base de la cadena trófica local, que sustenta a otras especies como las aves costeras.

Fases de Implementación

La metodología del proyecto se estructuró en tres fases clave para maximizar el impacto educativo:

  1. Sesión Teórica Introductoria: Realizada en la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales, donde los estudiantes recibieron conocimientos fundamentales sobre el ecosistema marino y los organismos a observar.
  2. Trabajo de Campo: En la playa de Montemar, los participantes aplicaron técnicas de muestreo y observación directa, utilizando lupas y fichas de campo para identificar especies bentónicas como poliquetos, crustáceos y pequeños moluscos.
  3. Análisis en Laboratorio y Cierre: Los estudiantes examinaron las muestras recolectadas con mayor detalle en el laboratorio, registraron sus hallazgos y recibieron un diploma como reconocimiento a su participación, reforzando el valor de su contribución científica.

Resultados y Contribuciones a los ODS

Impacto en la Conservación de la Vida Submarina (ODS 14)

El proyecto logró su objetivo principal de revelar la existencia de un ecosistema vibrante bajo la superficie de la arena. José Barría, director de la ONG Ecomar, destacó que el descubrimiento de esta biodiversidad es el primer paso para su conservación. Al comprender que la playa es un hábitat y no solo un área de recreo, los estudiantes se convierten en agentes activos para la protección de la vida submarina. La concesión marina de Montemar, única caleta de Viña del Mar, fue presentada como un ecosistema vital cuya salud es fundamental para la cadena alimenticia local, incluyendo a las aves marinas.

Impacto Educativo y Comunitario (ODS 4 y ODS 11)

La experiencia fue altamente valorada por docentes y estudiantes. Camila Galaz, profesora de la Escuela Luisa Nieto de Hamel, señaló que estas actividades prácticas son fundamentales para un aprendizaje significativo, especialmente en una escuela con sello ambiental. El impacto del proyecto trasciende la jornada misma, ya que los estudiantes comparten lo aprendido con sus pares, multiplicando el alcance del conocimiento y fomentando una cultura de sostenibilidad en su comunidad.

  • Se fortaleció el aprendizaje científico a través de la práctica.
  • Se desarrolló una mayor conciencia y responsabilidad ambiental en los participantes.
  • Se promovió la idea de que el aprendizaje ocurre en múltiples entornos, no solo en el aula.

Alianzas Estratégicas para la Sostenibilidad (ODS 17)

El éxito de “La vida oculta entre los granos de arena” es un testimonio del poder de la colaboración. La sinergia entre la academia (Universidad de Valparaíso), la sociedad civil organizada (ONG Ecomar) y el sistema educativo local (escuelas públicas y privadas) fue crucial para movilizar recursos, conocimientos y participantes. Este modelo de cooperación es un ejemplo práctico de cómo el ODS 17 se materializa para impulsar la agenda de desarrollo sostenible a nivel local.

Conclusión

El proyecto no solo ha acercado la ciencia a más de 500 escolares, sino que también ha sembrado una semilla de conciencia y responsabilidad ambiental. Al conectar de manera efectiva la educación de calidad (ODS 4) con la conservación de la vida submarina (ODS 14), y hacerlo a través de alianzas estratégicas (ODS 17), esta iniciativa se consolida como un modelo replicable y de alto impacto para la formación de ciudadanos comprometidos con un futuro sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través del proyecto “La vida oculta entre los granos de arena”:

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El proyecto es una iniciativa educativa dirigida a más de 500 estudiantes. Su objetivo es proporcionar un aprendizaje práctico y experiencial fuera del aula, como lo describe la profesora Camila Galaz: “El aprendizaje no ocurre solo dentro del aula, por eso valoran tanto estas instancias”. Se enfoca en la educación ambiental y científica, buscando “acercar a niños y niñas a la biodiversidad marina”.

  • ODS 14: Vida Submarina

    El núcleo del proyecto es la conservación de la vida marina. Se centra en “fomentar la conciencia sobre la importancia de conservar los ecosistemas costeros” y en enseñar a los estudiantes sobre la biodiversidad oculta en la arena, como los organismos bentónicos. El biólogo marino José Barría enfatiza que el objetivo es que los niños “aprendan también a cuidar este lugar” al descubrir que la playa es el hogar de muchas especies.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La iniciativa es un claro ejemplo de una alianza estratégica para el desarrollo sostenible. El artículo destaca que el proyecto fue “impulsado por la Escuela de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso, en colaboración con la ONG Ecomar como socio estratégico”. Esta colaboración entre la academia, una organización de la sociedad civil (ONG) y las comunidades educativas (escuelas públicas y privadas) es fundamental para el éxito del proyecto.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible.

    El proyecto contribuye directamente a esta meta al educar a los estudiantes sobre la biodiversidad y la conservación de los ecosistemas. El objetivo principal, según se cita en el artículo, es “generar conciencia en las nuevas generaciones sobre la riqueza y fragilidad del ecosistema costero”. Los estudiantes adquieren conocimientos prácticos mediante el uso de “lupas, fichas de observación” y “técnicas de muestreo”, lo que les permite promover activamente la conservación.

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes.

    La iniciativa se enfoca en la protección del ecosistema costero de Montemar. Al enseñar a los niños que los pequeños animales que encuentran “son parte primordial del ecosistema y que merecen ser protegidos”, el proyecto promueve activamente la conservación y protección de este hábitat. Se busca que los participantes “ayuden a conservarlos”, contribuyendo a la gestión sostenible del ecosistema local.

  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina.

    El proyecto representa una forma de transferencia de conocimiento científico desde la universidad (Escuela de Biología Marina de la UV) y expertos (biólogos marinos de la ONG Ecomar) hacia la comunidad escolar. Los estudiantes se convierten en “pequeños biólogos marinos” por un día, aprendiendo a usar herramientas y técnicas científicas, lo que aumenta la cultura científica y la conciencia sobre la biología marina en la comunidad.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El artículo describe una alianza multiactor. Es una colaboración entre una institución académica (Universidad de Valparaíso), una organización de la sociedad civil (ONG Ecomar) y el sector educativo, que incluye “establecimientos de la comunidad estudiantil de Viña del Mar, particulares y públicos”. Esta estructura de colaboración es exactamente lo que la meta 17.17 busca promover.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos oficiales de los ODS, pero sí proporciona datos e información que pueden ser utilizados como indicadores cualitativos o de progreso a nivel de proyecto:

  • Indicador relacionado con la Meta 4.7 (Educación para el desarrollo sostenible)

    Un indicador implícito es el número de estudiantes que participan en programas de educación para el desarrollo sostenible. El artículo especifica que la iniciativa logró convocar a “cerca de quinientos cincuenta escolares de distintos establecimientos, públicos y privados”. Este número sirve como una medida directa del alcance del programa de educación ambiental.

  • Indicador relacionado con la Meta 14.2 (Protección de ecosistemas)

    Aunque no es un indicador formal, el cambio en la conciencia y el comportamiento de los participantes es una medida de progreso. La profesora Galaz afirma que los estudiantes “desarrollan una mayor conciencia” y “siguen comentando la experiencia vivida con sus compañeros más pequeños”. Esta transmisión de conocimiento y conciencia es un indicador cualitativo del éxito en la promoción de la protección de los ecosistemas.

  • Indicador relacionado con la Meta 17.17 (Alianzas)

    El indicador implícito es la existencia y funcionalidad de una alianza multiactor para el desarrollo sostenible. El artículo describe en detalle la colaboración entre la Universidad de Valparaíso, la ONG Ecomar y las escuelas locales. La ejecución exitosa del proyecto “La vida oculta entre los granos de arena” es en sí misma una prueba de una alianza eficaz y operativa.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo)
ODS 4: Educación de Calidad 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible. Número de estudiantes participantes en programas de educación para el desarrollo sostenible (aproximadamente 550 escolares).
ODS 14: Vida Submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Aumento de la conciencia sobre la conservación de ecosistemas costeros entre los jóvenes, evidenciado por testimonios de profesores.
14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación. Implementación de actividades de transferencia de conocimiento científico de la universidad y una ONG a la comunidad escolar.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Existencia de una alianza funcional entre una universidad (pública), una ONG (sociedad civil) y escuelas (públicas y privadas).

Fuente: uv.cl

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment