Informe sobre el Perfil de las Adicciones en España 2024 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente informe analiza la situación de las adicciones en España, basándose en los datos presentados por la Red de Atención a las Adicciones (UNAD) en su publicación ‘Perfil de las adicciones en 2024’. Este análisis radiografía los perfiles de las personas con adicciones con y sin sustancia, incidiendo en los factores sociales subyacentes y su directa correlación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Metodología del Estudio
La base de datos para este informe fue aportada por 102 entidades de la red UNAD, recopilando información de un total de 37,899 personas atendidas durante el año pasado. De estas, la distribución fue la siguiente:
- Personas con adicciones con sustancia: 36,595
- Personas con adicciones sin sustancia: 1,304
Este esfuerzo representa la mayor recogida de datos a nivel estatal sobre el acceso a tratamiento, proporcionando una visión fundamental para orientar políticas públicas eficaces y alineadas con la Agenda 2030.
Análisis de Adicciones con Sustancia
El tratamiento de las adicciones con sustancia es un pilar para la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. Los perfiles de las personas atendidas revelan profundas desigualdades sociales y de género que deben ser abordadas.
Perfil de las Mujeres
El perfil de la mujer atendida evidencia una situación de vulnerabilidad múltiple, contraviniendo los principios del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Solo una de cada cinco personas que solicitan ayuda es mujer, lo que sugiere barreras significativas de acceso al tratamiento, como el estigma y el miedo al juicio social.
- Edad y Nacionalidad: Mayor de 34 años, de nacionalidad española.
- Situación Socioeconómica: Principalmente con estudios primarios y en situación de desempleo, lo que impacta directamente en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Salud y Familia: El 49% presenta problemas de salud mental asociados. Es habitual que tengan hijos a su cargo.
- Sustancias Principales: Alcohol, seguido de cocaína y cannabis.
- Trayectoria de Consumo: Más de once años de consumo, con un inicio frecuente antes de los 18 años (42% de los casos).
Perfil de los Hombres
El perfil masculino comparte características socioeconómicas con el femenino, aunque presenta diferencias en las problemáticas asociadas y las sustancias de mayor consumo.
- Edad y Nacionalidad: Adulto entre 34 y 41 años, de nacionalidad española.
- Situación Socioeconómica: Estudios primarios y en situación de desempleo, reflejando desafíos para el ODS 8.
- Salud y Familia: Un 45% presenta problemas de salud mental, además de problemas de salud física. Generalmente no tienen hijos.
- Sustancias Principales: Cocaína, seguida de alcohol y heroína.
- Trayectoria de Consumo: Superior a once años, con un inicio antes de la mayoría de edad en el 50% de los casos.
Análisis de Adicciones sin Sustancia (Comportamentales)
Las adicciones comportamentales, que afectan a 1,304 personas de la muestra, también representan un desafío para el ODS 3 (Salud y Bienestar). Aunque el perfil es similar en ambos sexos (nacionalidad española, estudios secundarios y con empleo), existen diferencias notables.
Perfil y Tipología por Género
- Mujeres:
- Edad: Mayoritariamente por encima de los 49 años.
- Adicciones Presenciales: Máquinas tragaperras (43%) y bingo (29%).
- Adicciones Online: Videojuegos y bingo.
- Consumo Asociado: Tabaco y alcohol.
- Hombres:
- Edad: Principalmente entre 34 y 41 años.
- Adicciones Presenciales: Máquinas tragaperras (43%) y apuestas deportivas (28%).
- Adicciones Online: Apuestas deportivas.
- Consumo Asociado: Alcohol y cocaína.
En ambos sexos, las redes sociales son una adicción sin sustancia prevalente.
Servicios de Apoyo y su Vínculo con los ODS
Atención a Familiares
Se atendieron a 6,074 familiares, de los cuales dos de cada tres eran mujeres (principalmente madres). Este dato es un claro indicador de la desigualdad en los roles de cuidado, un desafío central para el ODS 5 (Igualdad de Género). La perpetuación del rol de la mujer como cuidadora principal evidencia la necesidad de políticas de corresponsabilidad.
Servicios Jurídicos y de Empleo
La red UNAD ofrece servicios que contribuyen a la reinserción social y al cumplimiento de otros ODS.
- Orientación y Empleo: Se realizaron 6,008 atenciones para fomentar la inserción laboral, un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Servicios Jurídicos: Las 3,163 atenciones jurídicas, mayoritariamente a hombres por delitos como robos o contra la salud pública, se relacionan con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca reducir la delincuencia y garantizar el acceso a la justicia.
Reducción de Daños y Otros Servicios
Los programas de reducción de daños y de atención a poblaciones vulnerables (personas sin hogar, en situación de prostitución, con VIH/sida) son esenciales para cumplir con el mandato del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), asegurando que nadie se quede atrás.
La Prevención como Estrategia Clave para el Desarrollo Sostenible
El informe concluye enfatizando el papel crucial de la prevención. La participación equilibrada entre hombres y mujeres en estos servicios demuestra su potencial para promover la equidad. Para que la prevención sea efectiva y contribuya de manera sostenible al ODS 3, se requiere:
- Un compromiso político firme que sitúe la prevención en el centro de las políticas públicas.
- Recursos económicos estables y garantizados.
- Equipos profesionales formados y especializados.
Invertir en prevención no solo evita el desarrollo de adicciones, sino que también fortalece la salud comunitaria, reduce las desigualdades y construye una sociedad más justa y resiliente.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Salud y Bienestar
El artículo se centra directamente en la salud, específicamente en el tratamiento y la prevención del abuso de sustancias adictivas y otras adicciones. Analiza los perfiles de las personas que buscan tratamiento, las sustancias consumidas (alcohol, cocaína, cannabis) y la comorbilidad con problemas de salud mental y física, lo cual es central para el ODS 3.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El informe desglosa sistemáticamente los datos por género, revelando disparidades significativas. Se menciona explícitamente la “situación de vulnerabilidad de las mujeres”, el “miedo al juicio social”, el “estigma” que sufren con más dureza, y su rol predominante como cuidadoras. Estas diferencias en el acceso al tratamiento, los perfiles de adicción y las cargas familiares están directamente relacionadas con la igualdad de género.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El artículo identifica el desempleo como una característica clave en el perfil de las personas con adicciones a sustancias, tanto en hombres como en mujeres (“está en situación de desempleo”). Además, menciona la existencia de “servicios de orientación y empleo” dentro de la red, lo que vincula la recuperación de la adicción con la reintegración en el mercado laboral.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El análisis se enfoca en un grupo vulnerable de la sociedad. Factores como el desempleo, el bajo nivel educativo (“estudios primarios”), los problemas de salud y la falta de vivienda (“personas sin hogar”) son indicadores de desigualdad social y económica que el artículo vincula con las adicciones.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo menciona que las personas atendidas requieren “servicios jurídicos” por “causas pendientes o en tramitación”, siendo los delitos más comunes “robos o hurtos y los delitos contra la salud pública”. Esto conecta el problema de las adicciones con el sistema de justicia. Además, la petición de un “compromiso político firme que sitúe la prevención en el centro de las políticas públicas” apela al fortalecimiento de las instituciones.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
Esta es la meta más directamente abordada. Todo el artículo es un análisis sobre las personas que acceden a tratamiento por abuso de sustancias (alcohol, cocaína, heroína) y otras adicciones. La sección final, “Servicios de prevención”, destaca explícitamente el trabajo de la red para “evitar la adicción” y la necesidad de recursos para ello.
-
Meta 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar.
El informe destaca que un alto porcentaje de las personas atendidas presenta problemas de salud mental (49% de las mujeres y 45% de los hombres), lo que subraya la necesidad de integrar la promoción de la salud mental en el tratamiento de las adicciones.
-
Meta 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados.
El artículo señala que en la atención a familiares, “en dos de cada tres casos se trataba de mujeres, principalmente madres”, lo que “pone en evidencia que ellas mantienen el rol de cuidadora en la familia”. Esto refleja directamente la carga desproporcionada de los cuidados no remunerados que asumen las mujeres.
-
Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.
La descripción del perfil de las personas con adicciones a sustancias como mayoritariamente “desempleado” muestra una clara desconexión con esta meta. Los “servicios de orientación y empleo” mencionados son un intento de abordar esta brecha y ayudar a este grupo a conseguir un trabajo decente.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
El artículo se centra en la inclusión de un grupo marginado. Al analizar factores como la falta de hogar, el desempleo y el estigma, el informe aboga implícitamente por políticas que promuevan la inclusión social y económica de las personas con adicciones.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.5.1: Cobertura de las intervenciones de tratamiento (farmacológico, psicosocial y de rehabilitación y postratamiento) para los trastornos por consumo de sustancias.
El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven como base para este indicador. Menciona que 36,595 personas fueron atendidas por adicciones con sustancia y 1,304 por adicciones sin sustancia. Además, desglosa los datos por género, tipo de sustancia y servicios recibidos (reducción de daños, atención a personas sin hogar, etc.), lo que permite medir la cobertura y naturaleza del tratamiento.
-
Indicadores implícitos relacionados con la salud mental (Meta 3.4)
Los porcentajes de personas con problemas de salud mental (49% en mujeres, 45% en hombres) pueden ser utilizados como un indicador indirecto para medir la prevalencia de comorbilidades y la necesidad de integrar servicios de salud mental en el tratamiento de adicciones.
-
Indicadores implícitos de género (Metas del ODS 5)
El artículo ofrece varias métricas desglosadas por género que pueden funcionar como indicadores:
- Proporción de mujeres que acceden a tratamiento: “De cada cinco casos que piden ayuda, solo una persona es mujer”.
- Proporción de mujeres en roles de cuidado: “dos de cada tres casos [de familiares atendidos] se trataba de mujeres”.
Estos datos miden las brechas de género tanto en el acceso a la ayuda como en la asunción de responsabilidades familiares.
-
Indicadores implícitos de vulnerabilidad socioeconómica (Metas de ODS 8 y 10)
Aunque no se dan cifras exactas de desempleo, el hecho de que ser “desempleado” y tener “estudios primarios” sea parte del perfil mayoritario, actúa como un indicador cualitativo de la vulnerabilidad económica. Además, los datos sobre el uso de servicios específicos, como los “programas de atención a personas sin hogar” (demandados por el 48% de hombres y 31% de mujeres), cuantifican una de las formas más extremas de exclusión social.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
| Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
|---|---|---|
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.5: Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas. | Número de personas atendidas por adicciones con y sin sustancia (36,595 y 1,304 respectivamente). |
| ODS 3: Salud y Bienestar | 3.4: Promover la salud mental y el bienestar. | Porcentaje de personas atendidas con problemas de salud mental (49% de las mujeres, 45% de los hombres). |
| ODS 5: Igualdad de Género | 5.4: Reconocer y valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerados. | Proporción de mujeres entre los familiares que buscan ayuda (dos de cada tres). |
| ODS 5: Igualdad de Género | Implícito en la meta de eliminar la discriminación y barreras. | Proporción de mujeres que solicitan ayuda para sí mismas (una de cada cinco personas). |
| ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. | El desempleo como característica principal del perfil de las personas con adicciones. Número de atenciones en servicios de orientación y empleo (6,008). |
| ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | Porcentaje de personas que utilizan programas de atención a personas sin hogar (48% de hombres, 31% de mujeres). |
| ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | Implícito en el acceso a la justicia. | Número de atenciones en servicios jurídicos (3,163), con un 84% a hombres, por delitos como robos o contra la salud pública. |
Fuente: elmedicointeractivo.com

Según el artículo, en las mujeres, el alcohol lidera la adicción con sustancias seguida de la cocaína.