4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

A mitad de camino el proyecto para financiar dignamente la educación superior pública – Razón Pública

A mitad de camino el proyecto para financiar dignamente la educación superior pública – Razón Pública
Written by ZJbTFBGJ2T

A mitad de camino el proyecto para financiar dignamente la educación superior pública  Razón Pública

 

Informe sobre la Reforma a la Financiación de la Educación Superior Pública y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto General

El presente informe analiza el proyecto de ley para la reforma financiera de la educación superior pública en el país, aprobado en segundo debate por la plenaria del Senado el 24 de septiembre. Esta iniciativa legislativa surge como respuesta a una desfinanciación estructural de más de tres décadas que ha afectado a las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas públicas. El objetivo central del proyecto es fortalecer el sistema educativo superior, alineándolo directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

Análisis del Proyecto de Ley y su Alineación con los ODS

ODS 4: Educación de Calidad

El proyecto de ley constituye una herramienta fundamental para avanzar hacia las metas del ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

  • Acceso Equitativo (Meta 4.3): Al aumentar la base presupuestal y destinar recursos adicionales para ampliar el acceso, la permanencia y la graduación, la reforma busca asegurar un acceso más equitativo para todos los hombres y mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
  • Competencias para el Empleo (Meta 4.4): La creación de una base presupuestal específica para las Instituciones Técnicas Profesionales, Tecnológicas y Universitarias es un avance crucial. Cerca del 45% de estas instituciones no recibían aportes de la Nación, y esta medida fortalecerá su capacidad para dotar a jóvenes y adultos de las competencias técnicas y profesionales necesarias para el empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
  • Infraestructura y Calidad Educativa (Meta 4.a): La financiación de programas estratégicos para la calidad, la investigación y la infraestructura física de las instituciones contribuye directamente a construir y adecuar instalaciones educativas que sean sensibles a las necesidades de todos y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros y eficaces.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La reforma aborda de manera significativa las desigualdades existentes en el sistema de educación superior, un pilar para cumplir con el ODS 10.

  • Inclusión y Cierre de Brechas (Meta 10.2): El proyecto destina explícitamente recursos para cerrar brechas territoriales y sociales, promoviendo la inclusión de poblaciones en regiones apartadas y de bajos recursos. Además, la asignación de recursos adicionales durante los próximos quince años busca nivelar las condiciones entre las distintas instituciones, garantizando una mayor igualdad de oportunidades.

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

La transparencia en la gestión de los recursos públicos es un componente clave de la reforma, alineado con el ODS 16.

  • Instituciones Responsables y Transparentes (Meta 16.6): La creación de veedurías ciudadanas para la vigilancia y control de los recursos de las instituciones de educación superior públicas fortalece la rendición de cuentas. Este mecanismo complementa el control fiscal de la Contraloría y la inspección del Ministerio de Educación, fomentando instituciones más eficaces, responsables y transparentes.

Componentes Clave de la Reforma Financiera

El proyecto de ley aprobado en el Senado introduce modificaciones estructurales a la Ley 30 de 1992. Los puntos centrales son:

  1. Modificación del Artículo 86: Se sustituye el Índice de Precios al Consumidor (IPC) por el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) como base para el incremento anual del presupuesto. El ICES refleja con mayor precisión los costos del sector. El proyecto garantiza que se aplicará el indicador que resulte mayor entre el IPC y el ICES, asegurando el máximo beneficio para las instituciones.
  2. Creación de Base Presupuestal para Instituciones Técnicas y Tecnológicas: Se establece por primera vez una base presupuestal para estas instituciones, partiendo de un mínimo del 0,05% del PIB del año anterior, con una meta progresiva de alcanzar el 0,07%. Para 2025, esto representaría una base inicial de $853.224 millones.
  3. Modificación del Artículo 87: Se incrementa del 30% al 70% el porcentaje del crecimiento anual del PIB que se destina a recursos adicionales no constitutivos de la base presupuestal.
  4. Meta de Financiación a Largo Plazo: Se plantea como objetivo que las transferencias totales del Presupuesto General de la Nación y de las entidades territoriales para el funcionamiento e inversión de la educación superior pública aumenten progresivamente hasta equivaler, como mínimo, al 1% del PIB del país.

Estado Legislativo y Viabilidad Fiscal

Proceso Legislativo

El proyecto ha superado dos de los cuatro debates requeridos para convertirse en ley. Tras su aprobación en la plenaria del Senado, deberá continuar su trámite en la comisión sexta de la Cámara de Representantes y, posteriormente, en la plenaria de dicha corporación para su aprobación final.

Viabilidad y Aval Fiscal

Un factor determinante para el avance de la reforma es el aval fiscal emitido por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el 23 de septiembre. Este concepto favorable confirma que las erogaciones contempladas son fiscalmente viables y se ajustan al Marco de Gasto de Mediano Plazo (MGMP), donde los recursos adicionales requeridos equivalen al 1,1% del techo fijado. Esto otorga solidez constitucional y financiera al proyecto, despejando el camino para su aprobación definitiva.

Análisis de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en un proyecto de ley que busca reformar la financiación de la educación superior pública. El objetivo de la reforma es superar la “desfinanciación estructural” para mejorar la calidad, aumentar el acceso y garantizar la sostenibilidad financiera de las universidades e instituciones técnicas y tecnológicas públicas. Se busca asegurar una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta directamente con este objetivo al mencionar que los recursos adicionales se destinarán a “cerrar brechas territoriales y sociales”. Esto implica un esfuerzo por reducir las desigualdades en el acceso a la educación superior de calidad para personas de diferentes regiones y estratos socioeconómicos, promoviendo así la inclusión social y educativa.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Este objetivo es relevante debido a la propuesta de crear mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. El artículo menciona la creación de “veedurías ciudadanas con el fin de hacer vigilancia y control a los recursos de las instituciones de educación superior públicas”, lo que contribuye al desarrollo de instituciones eficaces, responsables y transparentes en el manejo de los fondos públicos.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.3:

    “Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria”. El proyecto de ley busca explícitamente aumentar el presupuesto para “las universidades y las instituciones técnicas profesionales, tecnológicas y universitarias públicas del país” con el fin de “aumentar el acceso, la permanencia y la graduación”. La creación de una base presupuestal específica para las instituciones técnicas y tecnológicas, que antes no recibían aportes significativos, aborda directamente esta meta.

  • Meta 10.2:

    “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La ley destina recursos para “cerrar brechas territoriales y sociales” y mejorar las condiciones de “regionalización”. Esto se alinea con la meta de promover la inclusión social al garantizar que el origen geográfico o la situación económica no sean barreras para acceder a la educación superior.

  • Meta 16.6:

    “Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas”. La propuesta de “constituir veedurías ciudadanas con el fin de hacer vigilancia y control a los recursos” es una medida concreta para fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de las instituciones de educación superior, en línea con esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicadores para la Meta 4.3:

    1. Gasto público en educación superior como porcentaje del PIB: El artículo menciona explícitamente el objetivo de que las transferencias para funcionamiento e inversión “propenderá por un aumento progresivo hasta ser equivalentes como mínimo al 1% del PIB del país”. Este es un indicador cuantitativo directo para medir el esfuerzo financiero del Estado.
    2. Base presupuestal para instituciones técnicas y tecnológicas como porcentaje del PIB: Se establece un indicador claro al crear una base presupuestal para estas instituciones que “partirá desde un mínimo del 0,05% del PIB anual” y aumentará progresivamente hasta el “0,07% del PIB”.
    3. Índice de Costos de la Educación Superior (ICES): La adopción del ICES en lugar del IPC para el incremento anual de la base presupuestal es un indicador cualitativo y técnico que mide de forma más precisa los costos del sector, permitiendo una financiación más adecuada y sostenible.
  • Indicadores para la Meta 10.2:

    1. Asignación de recursos para el cierre de brechas: El artículo menciona la “asignación de recursos adicionales durante los siguientes quince años, que permitan el cierre de brechas entre las distintas instituciones”. Un indicador implícito sería el seguimiento del monto y la distribución de estos fondos destinados a reducir las disparidades regionales y sociales en la educación superior.
  • Indicadores para la Meta 16.6:

    1. Existencia de mecanismos de supervisión ciudadana: La creación de “veedurías ciudadanas” es en sí mismo un indicador. El progreso se podría medir por el número de veedurías constituidas y su nivel de operatividad en la vigilancia de los recursos públicos.
ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad.
  • Gasto público en educación superior como porcentaje del PIB (meta del 1%).
  • Base presupuestal para instituciones técnicas y tecnológicas como porcentaje del PIB (meta del 0.07%).
  • Adopción del Índice de Costos de la Educación Superior (ICES) para los aumentos presupuestarios.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
  • Asignación y ejecución de recursos adicionales destinados a cerrar brechas territoriales y sociales en el acceso a la educación superior.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Número de veedurías ciudadanas constituidas y operativas para la vigilancia de los recursos de la educación superior pública.

Fuente: razonpublica.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment