7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Dinamarca apuesta por la energía eólica marina en Colombia con respaldo de CIP – Inspenet

Dinamarca apuesta por la energía eólica marina en Colombia con respaldo de CIP – Inspenet
Written by ZJbTFBGJ2T

Dinamarca apuesta por la energía eólica marina en Colombia con respaldo de CIP  Inspenet

 


Informe sobre la Primera Ronda Eólica Costa Afuera en Colombia y su Alineación con los ODS

Análisis de la Oferta de Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) en la Primera Subasta de Energía Eólica Marina de Colombia

El presente informe detalla la presentación de una oferta formal por parte de CI GMF COÖPERATIEF U.A., filial del fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP), en la Primera Ronda Colombia Eólica Costa Afuera. Este evento, liderado por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), constituye un hito en la transición energética del país y se alinea directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

Contribución Directa al ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante

La iniciativa representa un avance estratégico para Colombia en la consecución del ODS 7, al promover la diversificación de su matriz energética y el acceso a fuentes de energía limpias y modernas.

  • Diversificación Energética: La subasta abre una nueva frontera para la generación de energía renovable, reduciendo la dependencia de los hidrocarburos y fortaleciendo la seguridad energética del país.
  • Potencial de Generación Limpia: La energía eólica marina se perfila como una fuente de alto rendimiento y bajas emisiones de carbono, fundamental para la descarbonización del sector eléctrico colombiano.
  • Marco Regulatorio: La ANH ha sido clave en la estructuración de un marco que habilita la exploración y explotación de recursos energéticos marinos, evolucionando su rol hacia una agenda energética integrada y sostenible.

Impacto en el Desarrollo Económico y la Infraestructura Sostenible (ODS 8 y ODS 9)

La inversión extranjera de un actor global como CIP no solo valida el potencial de Colombia, sino que también cataliza el crecimiento económico inclusivo y el desarrollo de infraestructura resiliente.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Se proyectan los siguientes beneficios socioeconómicos:

  1. Creación de empleo local cualificado en las zonas costeras, particularmente en la región Caribe.
  2. Desarrollo de encadenamientos productivos y cadenas de suministro locales para la nueva industria offshore.
  3. Estímulo a la economía local a través de la inversión en infraestructura y servicios asociados.

ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

El proyecto fomenta la modernización industrial y tecnológica del país:

  • Transferencia de Tecnología: La participación de CIP, con su vasta experiencia en proyectos offshore, facilitará la transferencia de conocimiento y tecnología de vanguardia a Colombia.
  • Infraestructura Resiliente: El desarrollo de parques eólicos marinos representa la construcción de infraestructura energética moderna y sostenible, clave para el futuro del país.
  • Fomento a la Innovación: Se impulsa una nueva industria nacional, promoviendo la investigación y el desarrollo en tecnologías renovables.

Fortalecimiento de Alianzas y Acción por el Clima (ODS 13 y ODS 17)

Esta iniciativa es un claro ejemplo de cooperación internacional para abordar los desafíos globales del cambio climático.

ODS 13: Acción por el Clima

La energía eólica marina es una herramienta fundamental para que Colombia cumpla con sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en línea con los acuerdos climáticos internacionales.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

La colaboración entre el Gobierno de Colombia, a través de la ANH, y un fondo de inversión de Dinamarca, país líder en energías limpias, materializa el espíritu del ODS 17. Esta alianza estratégica refuerza la confianza internacional en las políticas de transición energética justa de Colombia y abre la puerta a futuras colaboraciones bilaterales para el desarrollo sostenible.

Conclusión y Perspectivas Futuras

La Primera Ronda Eólica Costa Afuera posiciona a Colombia como un referente regional en la transición hacia energías renovables. El éxito de esta subasta sentará las bases para el desarrollo de una industria offshore competitiva, segura y ambientalmente responsable, asegurando que el progreso energético contribuya de manera integral a la agenda de desarrollo sostenible del país, incluyendo la protección de los ecosistemas marinos (ODS 14).

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo se centra en el desarrollo de “energía eólica marina”, una “fuente limpia con alto potencial de generación eléctrica”. Esto se alinea directamente con el objetivo de garantizar el acceso a una energía sostenible, al promover la “transición hacia energías renovables” y la diversificación de la matriz energética de Colombia.

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    Se menciona que el proyecto “abre oportunidades de… encadenamientos productivos y creación de empleo local”. La atracción de inversión extranjera a través de actores como CIP impulsa el desarrollo económico sostenible del país.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    El desarrollo de “proyectos de energía eólica marina” implica la construcción de nueva “infraestructura energética”. El artículo destaca que Colombia busca sentar las bases para “el desarrollo de una industria offshore competitiva, segura y ambientalmente responsable”, lo que fomenta la innovación y la modernización industrial.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión clara entre el proyecto y los objetivos climáticos, señalando que Colombia busca “avanzar en su compromiso de reducir emisiones, en línea con los objetivos climáticos internacionales”. La energía eólica es una medida de mitigación clave para combatir el cambio climático.

  • ODS 14: Vida submarina

    Al tratarse de proyectos de “energía eólica costa afuera”, se involucra directamente el uso de los recursos marinos. El objetivo de desarrollar una industria “ambientalmente responsable” es crucial para la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    La participación del grupo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) en la subasta colombiana es un ejemplo de una alianza internacional. El artículo subraya que “Dinamarca, reconocida por su liderazgo en energías limpias, fortalece así su lazo de cooperación con Colombia”, lo que refleja la importancia de la colaboración global para alcanzar el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo describe el esfuerzo de Colombia por “diversificar su matriz energética” mediante la primera subasta para “desarrollar energía eólica marina”, lo que contribuye directamente a aumentar la cuota de energías renovables.

  2. Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia… y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías limpias.

    La oferta de CIP, un fondo de inversión danés, y la mención de “transferencia de tecnología” y “llegada de capital europeo” son ejemplos claros de cooperación internacional para promover la inversión en tecnologías de energía limpia.

  3. Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación.

    La creación de una nueva “industria offshore competitiva” y la introducción de “experiencia técnica en proyectos offshore” son pasos hacia la modernización tecnológica y la diversificación económica, especialmente en las zonas costeras.

  4. Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles… promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales.

    El proyecto busca establecer una industria “ambientalmente responsable” basada en una “fuente limpia”, lo que implica modernizar la infraestructura energética del país con tecnologías sostenibles.

  5. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    La “Primera Ronda Colombia Eólica Costa Afuera”, liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), es una política nacional y un plan estratégico concreto para “reducir emisiones” y avanzar en la transición energética, integrando la acción climática en la planificación nacional.

  6. Meta 17.7: Promover el desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales y su transferencia, divulgación y difusión.

    La colaboración con CIP, una empresa de un país líder en energía eólica como Dinamarca, implica una “transferencia de tecnología” y experiencia técnica en energías renovables hacia Colombia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores específicos, pero sí alude a conceptos que se pueden medir a través de ellos:

  • Indicador 7.2.1 (implícito): Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El éxito de los proyectos de energía eólica marina resultantes de esta subasta se medirá por la cantidad de energía limpia que aporten a la matriz energética nacional, lo que se reflejará en este indicador.

  • Indicador 7.a.1 (implícito): Corrientes financieras internacionales hacia los países en desarrollo para apoyar la investigación y el desarrollo en materia de energía limpia y la producción de energía renovable.

    La “oferta formal” presentada por CIP y la “llegada de capital europeo” son una manifestación directa de estos flujos financieros que el indicador busca medir.

  • Indicador 13.2.1 (implícito): Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático y que fomenta la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones.

    La realización de la “Primera Ronda Colombia Eólica Costa Afuera” es en sí misma una política y un plan nacional que se alinea con este indicador, demostrando el compromiso de Colombia con un desarrollo bajo en emisiones.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito)
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable.
7.a: Aumentar la cooperación internacional y la inversión en energía limpia.
7.2.1 (Implícito): Proporción de energía renovable en el consumo total.
7.a.1 (Implícito): Corrientes financieras internacionales para energía limpia.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación y la modernización. Creación de empleo local y encadenamientos productivos (mencionado cualitativamente).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Desarrollo de una industria offshore e infraestructura energética limpia (mencionado cualitativamente).
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales. 13.2.1 (Implícito): Establecimiento de una política/plan nacional (la subasta eólica) para un desarrollo con bajas emisiones.
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Compromiso de desarrollar una industria “ambientalmente responsable” (mencionado cualitativamente).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.7: Promover el desarrollo y la transferencia de tecnologías ecológicamente racionales. Cooperación bilateral Colombia-Dinamarca y transferencia de tecnología (mencionado cualitativamente).

Fuente: inspenet.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment