13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Pamplona se suma a la Semana del Clima con una programación de actividades en el Museo de Educación Ambiental del 20 al 25 de octubre – Ayuntamiento de Pamplona

Pamplona se suma a la Semana del Clima con una programación de actividades en el Museo de Educación Ambiental del 20 al 25 de octubre – Ayuntamiento de Pamplona
Written by ZJbTFBGJ2T

Pamplona se suma a la Semana del Clima con una programación de actividades en el Museo de Educación Ambiental del 20 al 25 de octubre  Ayuntamiento de Pamplona

 

Informe: Semana del Clima en Pamplona y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Contexto Estratégico

La Semana del Clima de Navarra, celebrada del 20 al 26 de octubre, constituye una iniciativa estratégica para abordar la emergencia climática en la región. Este evento, en el que colabora el Ayuntamiento de Pamplona, se alinea con la Estrategia municipal de Transición Energética y Cambio Climático, y refleja un compromiso directo con la Agenda 2030. La colaboración entre entidades públicas, sector privado, centros educativos y ciudadanía ejemplifica el ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, creando una plataforma para el diálogo y la implementación de soluciones que fomenten la resiliencia y la adaptación al cambio climático.

Objetivos y Contribución a los ODS

El objetivo principal del programa es sensibilizar a la sociedad sobre la crisis climática, promoviendo acciones concretas. Las actividades programadas están diseñadas para impactar directamente en varios Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • ODS 13 (Acción por el Clima): Es el eje central de la semana, buscando educar y movilizar a la ciudadanía para adoptar medidas urgentes contra el cambio climático.
  • ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante): Se promueve la eficiencia energética y el uso de energías limpias a través de talleres sobre rehabilitación de edificios y buenas prácticas en el hogar.
  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Las actividades se enfocan en la regeneración urbana, la movilidad sostenible y la creación de infraestructuras resilientes.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Se fomenta la protección y restauración de ecosistemas locales a través de acciones de voluntariado ambiental, como la reforestación.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Todas las actividades tienen un componente educativo fundamental, proporcionando conocimientos y herramientas para que la ciudadanía participe activamente en la transición ecológica.

Análisis del Programa de Actividades y su Vínculo con los ODS

El Ayuntamiento de Pamplona ha organizado un programa de actividades en el Museo de Educación Ambiental, cada una con un enfoque específico en los ODS:

  • Talleres de Eficiencia Energética: Los talleres “Buenas prácticas en el hogar” y “Rehabilitación Energética y Regeneración Urbana” abordan directamente el ODS 7 y el ODS 11, enseñando a la ciudadanía a reducir su consumo energético y promoviendo la renovación sostenible de edificios.
  • Actividades Educativas y Lúdicas: El “Break out climático” utiliza la gamificación como herramienta para el ODS 4, acercando la complejidad del cambio climático (ODS 13) de una manera accesible y participativa.
  • Movilidad y Rehabilitación Urbana: El “Rehabilita-Tour” ofrece una demostración práctica de la pérdida de energía en edificios no rehabilitados, reforzando la importancia del ODS 7 y el ODS 11. Por su parte, el “Bizitxoko” promueve el uso de la bicicleta como transporte sostenible, contribuyendo a la salud (ODS 3) y a la sostenibilidad urbana (ODS 11).
  • Voluntariado Ambiental: La jornada de reposición de arbolado en el bosque de absorción de Mendillorri es una acción directa para la conservación de la biodiversidad y la lucha contra el cambio climático, alineada con el ODS 15 y el ODS 13.

Calendario Detallado de Actividades

  1. Lunes 20 de octubre

    • 17:00h – Taller de Buenas Prácticas en el Hogar: Fomento del ODS 7 y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
    • 19:00h – Taller sobre Rehabilitación Energética y Regeneración Urbana: Enfocado en el ODS 11 y ODS 7.
  2. Martes 21 de octubre

    • 18:00h – Break out cambio climático (castellano): Educación y concienciación sobre el ODS 13.
  3. Miércoles 22 de octubre

    • 18:00h – Break out cambio climático (euskera): Promoción del ODS 4 y ODS 13 en diversidad lingüística.
    • 18:00h – Rehabilita-TOUR: Análisis práctico para el ODS 11.
  4. Jueves 23 de octubre

    • 18:00h – Bizitxoko: Impulso a la movilidad sostenible en línea con el ODS 11.
  5. Sábado 25 de octubre

    • 10:00h – Voluntariado ambiental en Mendillorri: Acción directa para el ODS 15 y ODS 13.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    El artículo se centra en la “Transición Energética” y promueve la eficiencia energética a través de talleres sobre “buenas prácticas en el hogar” para reducir el consumo y sobre la “rehabilitación energética” de edificios. Estas acciones buscan un uso más racional y limpio de la energía.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Se abordan múltiples aspectos de este objetivo. La “regeneración urbana” y la rehabilitación de edificios mejoran la sostenibilidad de la ciudad. La promoción del uso de la bicicleta a través del “Bizitxoko” fomenta el transporte sostenible. Finalmente, la “reposición de arbolado en el bosque de absorción” contribuye a crear espacios verdes urbanos.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo central del artículo. La “Semana del Clima de Navarra” tiene como fin “acercar a la sociedad la problemática de la emergencia climática” y fomentar la “adaptación y la resiliencia”. Todas las actividades, desde la educación hasta la reforestación, son medidas directas de acción climática a nivel local.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    La jornada de “voluntariado ambiental para reponer arbolado en el bosque de absorción de Mendillorri” es una acción directa para proteger y restaurar los ecosistemas terrestres urbanos, mejorando la biodiversidad y la capacidad de absorción de carbono de la ciudad.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca que la Semana del Clima es una iniciativa en la que “participan entidades públicas y privadas” y se concibe como un “punto de encuentro en el que administraciones, centros educativos, asociaciones, empresas y ciudadanía se unen para compartir ideas”. Esto ejemplifica la creación de alianzas multisectoriales para abordar problemas complejos como el cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética.

    Los talleres sobre “buenas prácticas en el hogar” para reducir consumos y el “Rehabilita-Tour” que muestra las diferencias de consumo en edificios rehabilitados, contribuyen directamente a mejorar la eficiencia energética a nivel de consumidor y de vivienda.

  • Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas.

    Los “Proyectos de Intervención Global (PIG) como ejemplos de rehabilitación energética y regeneración urbana” mencionados en el artículo son un claro ejemplo de planificación urbana orientada a la sostenibilidad.

  • Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.

    Las actividades que promueven la reducción del consumo energético en los hogares y el uso de la bicicleta como medio de transporte contribuyen a disminuir la huella ambiental de los ciudadanos de Pamplona.

  • Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    El objetivo principal de la “Semana del Clima” es educativo y de sensibilización. Actividades como el taller de buenas prácticas, el ‘break out’ climático y el “Rehabilita-Tour” están diseñadas específicamente para cumplir esta meta, involucrando a la ciudadanía.

  • Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    La jornada de voluntariado para “reponer arbolado en el bosque de absorción” es una implementación local de esta meta, enfocada en la reforestación y restauración de un ecosistema urbano.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    La iniciativa, que une a “entidades públicas y privadas”, “administraciones, centros educativos, asociaciones, empresas y ciudadanía”, es un ejemplo práctico de la construcción de estas alianzas para alcanzar objetivos comunes de sostenibilidad.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona códigos de indicadores oficiales, pero sí implica varias métricas que pueden usarse para medir el progreso:

  • Indicador implícito para la eficiencia energética (ODS 7 y 11):

    El “Rehabilita-Tour” planea comparar “edificios rehabilitados energéticamente con edificios originales sin rehabilitar para ver las diferencias de consumo energético”. Esto sugiere un indicador medible: la reducción del consumo energético en viviendas rehabilitadas (kWh/m²/año). El uso de una cámara termográfica es una herramienta para visualizar y cuantificar esta mejora.

  • Indicador implícito para la educación y sensibilización (ODS 13):

    Se detalla un programa de actividades que requieren “inscripción previa a través del teléfono 010”. Esto permite cuantificar el éxito de las acciones de sensibilización a través del número de ciudadanos participantes en las actividades de educación sobre el cambio climático.

  • Indicador implícito para la reforestación (ODS 15):

    La actividad de voluntariado consiste en “retirar plantas secas… plantar una planta nueva y colocar las protecciones”. El progreso hacia la meta de reforestación se puede medir directamente con el número de árboles plantados o la superficie de bosque restaurada durante la jornada.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.3: Duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. Diferencia de consumo energético entre edificios rehabilitados y no rehabilitados.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles Meta 11.3: Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible.
Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades.
Implementación de proyectos de regeneración urbana; promoción de talleres de reparación de bicicletas para fomentar el transporte sostenible.
ODS 13: Acción por el Clima Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático. Número de participantes en las actividades de la Semana del Clima (talleres, ‘break out’, tours).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques e incrementar la forestación y la reforestación. Número de árboles plantados durante la jornada de voluntariado ambiental.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número y tipo de entidades participantes (públicas, privadas, asociaciones, centros educativos, ciudadanía) en la Semana del Clima.

Fuente: pamplona.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment