Informe sobre la Medición de la Huella Hídrica en la Ganadería y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza las metodologías para la medición de la huella hídrica en la producción ganadera, con un enfoque particular en el caso de Argentina, y su correlación directa con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables).
Definición y Componentes de la Huella Hídrica
La conceptualización de la huella hídrica se aborda desde dos perspectivas principales a nivel global:
- Como el volumen total de agua dulce utilizado para producir una unidad de un bien (ej. 1 kg de producto).
- Como una métrica multidimensional que evalúa los impactos ambientales potenciales relacionados con el uso del agua.
Esta distinción es fundamental para evaluar la sostenibilidad de los sistemas productivos en el marco del ODS 12.
Clasificación del Agua Utilizada
Para un análisis detallado, la huella hídrica se desglosa en tres componentes, cada uno con implicaciones distintas para la gestión sostenible de los recursos hídricos (ODS 6):
- Agua Verde: Corresponde al agua de lluvia almacenada en el suelo y evaporada o transpirada por las plantas. Es el pilar de los sistemas de producción pastoriles y su uso eficiente es clave para la agricultura sostenible (ODS 2).
- Agua Azul: Es el agua extraída de fuentes superficiales o subterráneas (acuíferos, ríos) para riego o consumo animal. Su gestión es crítica para evitar la escasez y proteger los ecosistemas acuáticos, un objetivo central del ODS 6.
- Agua Gris: Representa el volumen de agua dulce necesario para asimilar y diluir la carga de contaminantes generada durante el proceso productivo. Reducir la huella de agua gris es indispensable para garantizar la calidad del agua y la salud de los ecosistemas (ODS 6 y ODS 15).
Análisis Comparativo de Metodologías de Estimación
La selección de la metodología de cálculo condiciona significativamente los resultados y, por ende, la percepción sobre la sostenibilidad de la actividad ganadera. Las dos metodologías más extendidas son la WFA y la WULCA.
Metodología WFA (Water Footprint Assessment)
Este es el enfoque más tradicional. Suma los volúmenes de los tres tipos de agua (Verde, Azul y Gris) para obtener un valor único. Sin embargo, su principal limitación es que no pondera el impacto según la escasez hídrica del lugar de producción. Al no diferenciar entre el uso de agua de lluvia en una región húmeda y el uso de agua de acuífero en una zona árida, ofrece una visión incompleta que puede obstaculizar la toma de decisiones alineada con el ODS 6 y el ODS 12.
Metodología WULCA (Basada en Análisis de Ciclo de Vida – LCA)
Este enfoque avanzado sí considera el impacto potencial del uso del agua en la escasez local y la salud de los ecosistemas. WULCA sostiene que el Agua Verde no contribuye a la escasez hídrica, ya que no compite con otros usos humanos o ecosistémicos hasta que se convierte en Agua Azul. Esta perspectiva se alinea de manera más precisa con los principios de producción responsable (ODS 12) y la gestión integrada de los recursos hídricos (ODS 6).
Caso de Estudio: Impacto en la Ganadería Bovina Argentina
La aplicación de estas metodologías al sistema de producción ganadero argentino, que es predominantemente pastoril, revela diferencias sustanciales y resalta su eficiencia en el contexto de los ODS.
Resultados y Contribución a los ODS
- Según WFA: La huella hídrica promedio de la ganadería argentina es de 2,300 litros por kg de peso vivo. Esta cifra ya es casi un 70% inferior a la media mundial (7,400 lt/kg), demostrando una mayor eficiencia que contribuye a los objetivos de producción sostenible (ODS 12).
- Según WULCA: Al aplicar una metodología que valora el impacto real sobre los recursos hídricos escasos, la huella se reduce drásticamente de 2,300 a solo 45 litros por kg. Esta reducción del 98% se debe a que el sistema argentino se sustenta en más de un 90% en Agua Verde, minimizando la presión sobre las fuentes de Agua Azul.
Este resultado evidencia un modelo de producción altamente alineado con los ODS, ya que logra la producción de alimentos (ODS 2) con un impacto mínimo sobre los recursos hídricos vitales para el consumo humano y los ecosistemas (ODS 6 y ODS 15).
Conclusión
Es imperativo utilizar metodologías de medición de la huella hídrica que, como WULCA, consideren el contexto y el impacto real sobre la escasez de agua. Los diagnósticos basados en métricas generalistas pueden llevar a conclusiones erróneas y penalizar sistemas productivos eficientes y sostenibles como el de la ganadería pastoril argentina. La generación de conocimiento preciso y contextualizado es fundamental para tomar decisiones informadas que promuevan una producción de alimentos cada vez más eficiente y en armonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra por completo en la “huella hídrica”, que es una medida del uso y consumo de agua en la producción ganadera. Analiza diferentes tipos de agua (Verde, Azul, Gris) y metodologías para medir su uso, abordando la gestión de los recursos hídricos. La mención del “agua Gris” como el volumen necesario para diluir contaminantes también se conecta directamente con la calidad del agua y el saneamiento.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El artículo discute la eficiencia de la actividad ganadera en Argentina en términos de uso de agua. Al comparar la huella hídrica de Argentina con la media mundial y proponer metodologías de medición más precisas, el texto promueve una producción más sostenible. El llamado a “continuar reduciendo la Huella Hídrica y haciendo cada vez más eficiente la actividad” es un claro llamado a patrones de producción más responsables.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque de forma indirecta, el artículo se relaciona con este ODS. La ganadería es un pilar de la producción de alimentos a nivel mundial. Analizar y mejorar la sostenibilidad de la producción de carne, como se hace en el artículo al estudiar su huella hídrica, es fundamental para garantizar sistemas de producción de alimentos sostenibles a largo plazo y contribuir a la seguridad alimentaria.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La gestión del agua está intrínsecamente ligada a la salud de los ecosistemas. El artículo menciona que la metodología WULCA considera si el uso del agua “afecta la salud de los ecosistemas”. La extracción de agua (especialmente el agua Azul de acuíferos) para la ganadería tiene un impacto directo en los ecosistemas terrestres y su biodiversidad, por lo que una gestión eficiente del agua, como la que se discute, es crucial para este objetivo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua.
El núcleo del artículo es la medición y comparación de la eficiencia en el uso del agua en el sector ganadero. Al destacar que la huella hídrica de Argentina es “casi un 70% por debajo de la media” y que puede ser “casi 98% menor” con una metodología más precisa, se está discutiendo directamente la eficiencia del uso de los recursos hídricos. La distinción entre metodologías (WFA vs. WULCA) se basa en cómo se considera la “escasez de agua potable para consumo humano”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
-
Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos.
La definición de “agua Gris” como “el volumen de agua adicional requerida para diluir los contaminantes generados en el proceso de obtención de la carne” se refiere directamente al impacto de la actividad productiva en la calidad del agua. Medir el agua Gris es un paso para gestionar y reducir la contaminación generada por la ganadería, contribuyendo así a esta meta.
-
Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.
El artículo aboga por una mejor comprensión y gestión de un recurso natural clave: el agua. Al proponer el uso de metodologías más avanzadas para “generando conocimientos que ayuden a tomar mejores decisiones y a continuar reduciendo la Huella Hídrica”, el texto promueve la gestión sostenible y el uso eficiente del agua en la cadena de producción de carne.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.4.1: Cambio en la eficiencia del uso del agua con el tiempo.
El artículo no menciona el código del indicador, pero utiliza la métrica central para calcularlo: el volumen de agua por unidad de producto. Específicamente, se mide en “lt/kg de peso vivo”. Los valores proporcionados (7.400 lt/kg para la media mundial, 2.300 lt/kg para Argentina con WFA, y 45 lt/kg con WULCA) son precisamente los datos que se utilizarían para evaluar y comparar la eficiencia en el uso del agua, que es la base de este indicador.
-
Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.
Este indicador está implícito en la discusión sobre la metodología WULCA. El artículo señala que WULCA, a diferencia de WFA, “sí considera la potencial contribución a la escasez de agua potable para consumo humano y/o el ecosistema”. Al diferenciar entre agua Verde (que no contribuye a la escasez) y agua Azul (que sí lo hace), la metodología WULCA proporciona una medida que se alinea con la evaluación del estrés hídrico, ya que se enfoca en el consumo de agua que compite con otros usos humanos y ecológicos.
-
Indicador para la Meta 6.3 (Calidad del agua)
El concepto de “agua Gris” funciona como un indicador indirecto de la contaminación del agua. Aunque no es un indicador oficial de los ODS, la cuantificación del “volumen de agua adicional requerida para diluir los contaminantes” es una métrica que permite medir la carga contaminante de un proceso productivo. Reducir la huella de agua Gris sería una forma de medir el progreso hacia la mejora de la calidad del agua.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (o métricas implícitas) |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.4: Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos y asegurar la sostenibilidad para hacer frente a la escasez. | Indicador 6.4.1 (implícito): Eficiencia del uso del agua medida en “lt/kg de peso vivo”. Indicador 6.4.2 (implícito): Nivel de estrés hídrico, evaluado a través de la metodología WULCA que considera la escasez. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | Meta 6.3: Mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación. | Métrica implícita: Medición del “agua Gris” como volumen necesario para diluir contaminantes. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales. | Métrica implícita: La “Huella Hídrica” como medida de la eficiencia en el uso del recurso agua en la producción ganadera. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos. | Métrica implícita: Reducción de la huella hídrica como medida de la sostenibilidad de la producción de carne. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres. | Métrica implícita: Evaluación del impacto del uso del agua en la “salud de los ecosistemas”, como se menciona en la metodología WULCA. |
Fuente: ruralnet.com.ar