7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Invita SENER a privados a invertir en generación eléctrica en zonas prioritarias del país – Gob MX

Invita SENER a privados a invertir en generación eléctrica en zonas prioritarias del país – Gob MX
Written by ZJbTFBGJ2T

Invita SENER a privados a invertir en generación eléctrica en zonas prioritarias del país  Gob MX

 

Informe sobre la Convocatoria para Proyectos Eléctricos Estratégicos y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción y Objeto de la Convocatoria

Se ha presentado un instrumento estratégico cuyo objeto es establecer un mecanismo de atención prioritaria para las solicitudes de permisos de generación e interconexión de centrales eléctricas. La Secretaría de Energía (SENER) ha extendido una invitación a inversionistas, empresas y asociaciones para colaborar con el Gobierno de México en la concreción de inversiones en zonas prioritarias del país. Estas acciones son fundamentales para el Plan Nacional de Desarrollo y el cumplimiento de las metas de transición energética, alineándose directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Impacto en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: Energía Asequible y No Contaminante

La convocatoria impulsa de manera decisiva el ODS 7, al facilitar proyectos que aportarán una capacidad superior a los 6,000 megawatts, con una inversión aproximada de 7,140 millones de dólares. Esta nueva capacidad se enfoca en fuentes de energía limpia, contribuyendo a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

  • Generación de energía fotovoltaica: 3,790 megawatts.
  • Generación de energía eólica: 2,100 megawatts.

Esta iniciativa parte de una planeación estratégica para cumplir con la meta de transición energética de México al 2030, que busca alcanzar al menos un 38% de generación eléctrica a partir de energías renovables, un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 7.

Contribuciones a los ODS 8 y 9: Crecimiento Económico e Infraestructura Sostenible

La inversión proyectada de más de 7 mil millones de dólares es un motor para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), al fomentar la creación de empleos y el desarrollo económico en regiones estratégicas. Adicionalmente, la convocatoria está diseñada para fortalecer la infraestructura nacional, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El proceso ordena y agrupa los proyectos por regiones, lo que permite optimizar las obras de refuerzo de la red y dar viabilidad financiera al desarrollo de una infraestructura resiliente y sostenible.

Criterios de Priorización y Avances hacia el ODS 13: Acción por el Clima

La selección de proyectos se basará en criterios técnicos y geográficos que aseguren el fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional. Esta priorización está directamente vinculada con la lucha contra el cambio climático, promoviendo el ODS 13 (Acción por el Clima). Se dará preferencia a proyectos que cumplan con los siguientes criterios:

  • Aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional.
  • Promuevan la justicia energética, asegurando que los beneficios de la transición lleguen a todas las comunidades.
  • Incorporen innovación y desarrollo tecnológico.
  • Cumplan con criterios de sustentabilidad definidos en colaboración con la Secretaría del Medio Ambiente.

Mecanismos de Implementación y el ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

Para materializar estos objetivos, se han establecido mecanismos de coordinación interinstitucional que reflejan el espíritu del ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos). La colaboración entre el sector público y el privado es esencial, y para incentivarla, se han optimizado los procedimientos para garantizar transparencia y confianza.

  1. Reducción de plazos: El tiempo desde el ingreso de la solicitud hasta la firma del contrato de interconexión se reducirá de un promedio de 6 a 8 meses a solo 3 meses.
  2. Ventanilla Única: Se centralizará el proceso a través de una sola ventanilla de entrada y salida en la Comisión Nacional de Energía.
  3. Claridad Normativa: Se han establecido procedimientos claros y plazos definidos para generar certidumbre y atraer la inversión.

Este nuevo andamiaje institucional busca ofrecer un horizonte de seguridad a largo plazo para las inversiones, sumando los esfuerzos del gobierno y las empresas privadas para el beneficio y el desarrollo sostenible del país.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante

    Este es el objetivo principal abordado. El artículo se centra en una convocatoria para agilizar permisos de generación de energía, específicamente de fuentes renovables. Menciona explícitamente el objetivo de alcanzar “al menos, 38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables” para 2030, y detalla que los nuevos proyectos aportarán “3 mil 790 megawatts” de energía fotovoltaica y “2 mil 100 megawatts” de energía eólica. Todo el texto gira en torno a la “transición energética” hacia fuentes más limpias.

  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura

    El artículo destaca la necesidad de “fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional” y prioriza proyectos que aporten “confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad”. Esto se alinea con la construcción de infraestructuras resilientes y fiables. Además, se menciona que se promoverá la “innovación y desarrollo tecnológico”, un componente clave de este ODS. La inversión de “7 mil 140 millones de dólares” está destinada a desarrollar esta infraestructura energética.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Aunque no se menciona explícitamente el cambio climático, la “transición energética” hacia energías renovables como la solar y la eólica es una de las estrategias más importantes para mitigar el cambio climático. Al establecer una meta de 38% de generación renovable, el plan descrito en el artículo contribuye directamente a las medidas de acción climática integradas en las políticas y la planificación nacional.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo subraya la colaboración entre el sector público y el privado. La titular de la SENER invita a “inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a realizar un trabajo histórico en conjunto con el Gobierno de México”. Se menciona que se busca “sumar esfuerzos el gobierno, las empresas privadas y todos los organismos involucrados”, lo que ejemplifica la creación de alianzas para alcanzar los objetivos de desarrollo.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo establece una meta cuantitativa y con plazo definido: “cumplir con la meta de transición energética de, al menos, 38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables” para el año 2030. Esto se alinea directamente con la Meta 7.2.

  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.

    El plan prioriza proyectos que “aporten confiabilidad, continuidad, calidad y seguridad al Sistema Eléctrico Nacional”. El objetivo de la convocatoria es ordenar y agilizar los procesos para asegurar el “fortalecimiento del Sistema Eléctrico Nacional”, lo que se relaciona directamente con el desarrollo de infraestructura de calidad.

  • Meta 7.a: Aumentar la cooperación internacional para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia (…) y promover la inversión en infraestructura energética y tecnologías de energía limpia.

    La convocatoria busca atraer una “inversión aproximada de 7 mil 140 millones de dólares” del sector privado para proyectos de energía fotovoltaica y eólica. Al crear un mecanismo para “concretar inversiones en el menor tiempo posible”, el gobierno está promoviendo activamente la inversión en infraestructura de energía limpia.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil.

    El llamado explícito a “inversionistas, empresas, cámaras y asociaciones del país a realizar un trabajo histórico en conjunto con el Gobierno de México” es una clara manifestación de la búsqueda de alianzas público-privadas para alcanzar las metas de desarrollo energético del país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía.

    El artículo proporciona un dato específico que sirve como indicador directo para medir el progreso: la meta de que “al menos, 38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables” para 2030. Este porcentaje es una métrica clara y cuantificable.

  • Indicador 7.a.1: Flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo de la investigación y el desarrollo de energías limpias y de la producción de energía renovable.

    El artículo menciona una cifra de inversión concreta: “una inversión aproximada de 7 mil 140 millones de dólares”. Este monto, proveniente en gran parte del sector privado, puede ser utilizado como un indicador de los flujos financieros destinados a la producción de energía renovable en el país.

  • Indicador Implícito: Capacidad de generación de energía renovable per cápita (relacionado con la Meta 7.2).

    El artículo menciona que los proyectos aportarán “poco más de 6 mil megawatts” de nueva capacidad, desglosados en “3 mil 790 megawatts” de energía fotovoltaica y “2 mil 100 megawatts” de energía eólica. Este aumento en la capacidad instalada es un indicador implícito y fundamental para medir el avance hacia una mayor proporción de energía renovable.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Indicador 7.2.1: Proporción de energía renovable. El artículo especifica una meta del “38 por ciento de generación eléctrica con energías renovables para 2030”.
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Indicador Implícito: Aumento de la capacidad de generación eléctrica. El artículo menciona un aporte de “poco más de 6 mil megawatts” para fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada. Indicador 7.a.1 (relacionado): Flujos financieros. El artículo menciona una “inversión aproximada de 7 mil 140 millones de dólares” como resultado de la colaboración público-privada.

Fuente: gob.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment