2. HAMBRE CERO

Solo un 25 % de la titularidad de la tierra agrícola en Canarias está en manos de mujeres – Radio Sintonía

Solo un 25 % de la titularidad de la tierra agrícola en Canarias está en manos de mujeres – Radio Sintonía
Written by ZJbTFBGJ2T

Solo un 25 % de la titularidad de la tierra agrícola en Canarias está en manos de mujeres  Radio Sintonía

 


Informe sobre la Desigualdad de Género en la Tenencia de la Tierra Agrícola en Canarias

Informe sobre la Desigualdad de Género en la Tenencia de la Tierra Agrícola en Canarias y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto General

Un estudio reciente, presentado por la investigadora Noelia Cruz Pérez del Departamento de Ingeniería Agraria de la Universidad de La Laguna (ULL), revela una significativa brecha de género en la titularidad de la tierra agrícola en las Islas Canarias. El dato principal indica que solo el 25% de dicha titularidad está en manos de mujeres. Esta situación representa un obstáculo fundamental para el avance de la Agenda 2030 y el cumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región.

2. Análisis de la Brecha de Género y su Impacto en los ODS

La desigualdad en la propiedad de la tierra no es solo una estadística, sino una barrera estructural que perpetúa la vulnerabilidad y la exclusión, afectando directamente a los siguientes ODS:

  • ODS 5: Igualdad de Género: La baja titularidad femenina es una manifestación clara de la desigualdad de género. La falta de acceso y control sobre recursos económicos como la tierra, contraviene directamente la meta 5.a, que busca asegurar la igualdad de derechos de las mujeres a los recursos económicos y la propiedad.
  • ODS 1: Fin de la Pobreza: Se ha identificado que esta desigualdad genera “violencia económica”, especialmente en mujeres mayores del ámbito rural. Al fallecer sus parejas, muchas mujeres quedan en situaciones de desamparo económico y legal, sin recursos ni derechos reconocidos, lo que incrementa el riesgo de pobreza.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La falta de titularidad a menudo implica que las mujeres no figuran en los registros de la Seguridad Social. Esto las priva de acceso a un trabajo decente, protección social y derechos laborales, limitando su contribución formal al crecimiento económico.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades: La brecha del 75% en la titularidad de la tierra es un claro indicador de la desigualdad económica y de oportunidades entre hombres y mujeres en el sector rural canario.

3. Casos de Estudio y Oportunidades para el Empoderamiento

A pesar del panorama general, existen casos que demuestran el potencial transformador de la igualdad de oportunidades. Durante la jornada “Mujer rural en Canarias: desafíos y oportunidades”, se destacó el ejemplo de Mónica, una apicultora en El Hierro que lidera su propio proyecto. Estos casos de éxito subrayan la importancia de factores clave para el empoderamiento femenino, alineados con los ODS:

  1. Educación de Calidad (ODS 4): Se resalta que el acceso a la educación pública y a la formación ha sido una herramienta fundamental para que las nuevas generaciones de mujeres puedan establecer y ser titulares de sus propios proyectos agrarios.
  2. Emprendimiento y Sostenibilidad (ODS 2 y ODS 8): El liderazgo femenino en proyectos agrícolas, como la apicultura, no solo promueve la igualdad (ODS 5), sino que también contribuye a la diversificación económica y al desarrollo de una agricultura más sostenible (ODS 2).

4. Conclusiones y Recomendaciones para un Modelo Agrario Sostenible

La investigación concluye que garantizar la igualdad en el acceso a la tierra y la seguridad jurídica para las mujeres rurales es una condición indispensable para avanzar hacia un modelo agrario más justo, equitativo y sostenible en el archipiélago. Para alinear los esfuerzos con la Agenda 2030, es imperativo:

  • Fomentar políticas activas que faciliten la titularidad de la tierra a las mujeres, cumpliendo con la meta del ODS 5.
  • Implementar programas de capacitación y formación (ODS 4) que empoderen a las mujeres rurales para que lideren sus propios proyectos económicos.
  • Reformar los marcos legales para eliminar las barreras que generan desprotección y “violencia económica”, asegurando el acceso a la justicia y a instituciones sólidas (ODS 16) para todas las mujeres del sector rural.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

  1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

    El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la desigualdad de género en el sector agrícola y sus consecuencias socioeconómicas.

    • ODS 5: Igualdad de Género

      Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en la “brecha de género en la titularidad de la tierra”, destacando que “solo un 25 % de la titularidad de la tierra agrícola en Canarias está en manos de mujeres”. Esta disparidad es un claro ejemplo de la desigualdad que el ODS 5 busca eliminar, específicamente en lo que respecta al acceso y control de los recursos económicos y productivos como la tierra.

    • ODS 1: Fin de la Pobreza

      El artículo conecta la falta de titularidad de la tierra con la vulnerabilidad económica. La investigadora Noelia Cruz Pérez explica que esta desigualdad deja a muchas mujeres en “situaciones de desamparo económico y legal” y que, al fallecer sus parejas, “se quedan sin recursos ni derechos reconocidos”. Esto se alinea con el ODS 1, que busca erradicar la pobreza en todas sus formas, incluyendo la falta de acceso a recursos económicos y la protección social.

    • ODS 2: Hambre Cero

      Aunque no se menciona directamente la seguridad alimentaria, el contexto es el sector agrícola. El ODS 2 busca promover la agricultura sostenible y asegurar el acceso a los recursos productivos. Garantizar que las mujeres, que son actores clave en la agricultura, tengan un acceso equitativo a la tierra es fundamental para lograr un “modelo agrario más justo y sostenible”, como menciona el artículo, lo cual contribuye a los objetivos del ODS 2.

    • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

      La problemática descrita afecta directamente las condiciones laborales y la seguridad económica de las mujeres rurales. El artículo señala que las mujeres afectadas “no figuran como titulares ni están dadas de alta en la Seguridad Social”, lo que las priva de derechos laborales y protección social. El ODS 8 promueve el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos, incluyendo la formalización y la protección social.

    • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

      El núcleo del artículo es la desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito rural canario. La brecha del 75% en la titularidad de la tierra es una manifestación clara de la desigualdad económica y de oportunidades que el ODS 10 pretende reducir.

  2. Metas Específicas de los ODS Identificadas

    El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas dentro de los ODS mencionados.

    • Meta 5.a:

      “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. El artículo aborda directamente esta meta al centrarse en la desigualdad en la “titularidad de la tierra agrícola” y la necesidad de garantizar la “seguridad jurídica de las mujeres rurales”.

    • Meta 1.4:

      “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de la tierra y otros bienes…”. La descripción de mujeres que quedan en “desamparo económico” y “sin recursos” por no tener derechos de propiedad sobre la tierra se alinea perfectamente con el objetivo de esta meta.

    • Meta 2.3:

      “Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres… entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras…”. El artículo, al abogar por la igualdad en el acceso a la tierra para las mujeres en el sector agrario, apoya directamente el cumplimiento de esta meta, ya que la titularidad es un paso fundamental para la inversión y el aumento de la productividad.

  3. Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

    El artículo proporciona datos y descripciones que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas.

    • Indicador 5.a.1:

      “a) Proporción de la población agrícola total con derechos de propiedad o tenencia segura de la tierra, por sexo; y b) proporción de mujeres entre los propietarios o titulares de derechos sobre la tierra agrícola, desglosada por tipo de tenencia”. El dato central del artículo, “Solo un 25 % de la titularidad de la tierra agrícola en Canarias está en manos de mujeres”, es una medida directa para la parte (b) de este indicador. Mide explícitamente la proporción de mujeres entre los propietarios de tierras agrícolas.

    • Indicador 1.4.2:

      “Proporción de la población adulta total con derechos seguros de tenencia de la tierra, con documentación legalmente reconocida, y que considera que sus derechos a la tierra están protegidos, por sexo y tipo de tenencia”. El artículo implica este indicador al señalar que las mujeres “no figuran como titulares”, lo que sugiere una falta de documentación legalmente reconocida. La mención de la necesidad de “seguridad jurídica” también se relaciona con la percepción de protección de los derechos sobre la tierra.

    • Indicador Implícito (Relacionado con ODS 8):

      Aunque no es un indicador formal de los ODS, la afirmación de que las mujeres “no están dadas de alta en la Seguridad Social” funciona como un indicador de la informalidad laboral en el sector agrícola rural femenino, relevante para medir el progreso hacia el trabajo decente (ODS 8).

  4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

    ODS, metas e indicadores
    ODS Metas Indicadores
    ODS 5: Igualdad de Género Meta 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a la propiedad y control de la tierra y otros recursos económicos. Indicador 5.a.1 (b): Proporción de mujeres entre los propietarios de tierra agrícola. (Dato del artículo: 25%).
    ODS 1: Fin de la Pobreza Meta 1.4: Garantizar que hombres y mujeres, en particular los pobres y vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos y al control de la tierra. Indicador 1.4.2: Proporción de la población adulta con derechos seguros de tenencia de la tierra y documentación legalmente reconocida. (Implícito en la falta de titularidad y seguridad jurídica de las mujeres).
    ODS 2: Hambre Cero Meta 2.3: Duplicar la productividad y los ingresos de los productores en pequeña escala, en particular las mujeres, mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras. El acceso equitativo a la tierra, tema central del artículo, es una precondición para este indicador. El 25% de titularidad femenina indica un déficit en esta área.
    ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Promover el trabajo decente y la protección social para todos. Proporción de mujeres en el sector agrícola rural sin alta en la Seguridad Social. (Mencionado cualitativamente en el artículo).

Fuente: radiosintonia.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment