8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Movilidad social en México, condicionada a contar con padres con acceso a inclusión financiera: CEEY – La Crónica de Hoy

Movilidad social en México, condicionada a contar con padres con acceso a inclusión financiera: CEEY – La Crónica de Hoy
Written by ZJbTFBGJ2T

Movilidad social en México, condicionada a contar con padres con acceso a inclusión financiera: CEEY  La Crónica de Hoy

 

Informe sobre Movilidad Social e Inclusión Financiera en México: Un Análisis desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la correlación entre la inclusión financiera, la movilidad social y el origen familiar en México, con base en los datos del “Informe de movilidad social en México 2025” del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). Los hallazgos se enmarcan en el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), destacando las barreras existentes para alcanzar metas clave como el fin de la pobreza (ODS 1), la igualdad de género (ODS 5) y la reducción de las desigualdades (ODS 10).

Hallazgos Principales: La Herencia de la Exclusión Financiera y su Impacto en los ODS

El estudio revela que la falta de acceso a servicios financieros es un ciclo intergeneracional que perpetúa la desigualdad, obstaculizando directamente el cumplimiento del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). La inclusión financiera del hogar de origen es un factor determinante para la movilidad social ascendente.

  • Las personas provenientes de hogares con acceso a productos financieros tienen 3.3 veces más probabilidades de alcanzar el nivel socioeconómico más alto.
  • Dentro de la población que nació en hogares en situación de pobreza, el 13% de aquellos con padres financieramente incluidos logró ascender al quintil de ingresos más alto, en contraste con solo el 4% de aquellos con padres sin inclusión financiera.
  • La exclusión es un ciclo que se hereda: el 95% de la población sin inclusión financiera proviene de hogares que se encontraban en la misma condición, lo que representa un desafío significativo para el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

Brechas de Género: Un Obstáculo para el ODS 5 (Igualdad de Género)

El informe subraya una marcada disparidad de género en las oportunidades de movilidad social a través de la inclusión financiera. Estos datos evidencian que las mujeres enfrentan barreras adicionales, lo que dificulta el avance hacia la igualdad de género y el empoderamiento económico femenino, pilares del ODS 5.

  • Inmovilidad Femenina: Dos de cada tres mujeres (67%) que provienen de hogares en pobreza con padres financieramente incluidos no logran ascender en la escala económica.
  • Movilidad Masculina: En contraste, más de la mitad de los hombres en la misma situación sí consiguen mejorar su posición económica.
  • Acceso a la Riqueza: La brecha se acentúa en el acceso al nivel económico más alto, alcanzado solo por el 7% de las mujeres, frente al 22% de los hombres.

Recomendaciones Estratégicas para Avanzar en la Agenda 2030

Para romper los ciclos de exclusión y fomentar una movilidad social equitativa, se requiere una intervención coordinada que alinee los esfuerzos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente el ODS 4 (Educación de Calidad) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).

  1. Fomentar Capacidades Financieras: Es imperativo construir una base de conocimiento financiero desde una edad temprana. La responsabilidad recae en tres actores clave:
    • El hogar
    • El Estado
    • El sistema financiero
  2. Integrar la Educación Financiera en el Sistema Educativo: Incorporar la educación financiera como un componente esencial del sistema educativo nacional. Esta medida es fundamental para cumplir con la meta del ODS 4 de garantizar una educación inclusiva y de calidad, proporcionando a las nuevas generaciones las herramientas para superar la exclusión heredada.

La implementación de estas estrategias no solo promoverá la movilidad social, sino que también fortalecerá el crecimiento económico inclusivo y sostenible, contribuyendo de manera integral a la consecución de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 1: Fin de la pobreza. El artículo conecta directamente la inclusión financiera con la capacidad de las personas para salir de la pobreza. Menciona que “Entre la población que nació en hogares en pobreza, 13 de cada 100 personas cuyos padres tuvieron algún producto financiero lograron ascender al grupo económico más alto”. Esto demuestra que el acceso a servicios financieros es una herramienta clave para la movilidad social y la superación de la pobreza intergeneracional.
  2. ODS 5: Igualdad de género. El texto subraya una marcada brecha de género en la movilidad social a través de la inclusión financiera. Se destaca que “la movilidad social es mucho más difícil para las mujeres” y que solo el 7% de las mujeres de hogares pobres con acceso a finanzas alcanza el grupo económico más alto, en comparación con el 22% de los hombres. Esto aborda la necesidad de eliminar las barreras económicas que enfrentan las mujeres.
  3. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. La inclusión financiera es un pilar para el crecimiento económico inclusivo. Al facilitar el acceso a servicios financieros, se promueve la participación económica de más personas. El informe del CEEY, base del artículo, se enfoca en “la ruta hacia la inclusión financiera”, lo que se alinea con la meta de ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos.
  4. ODS 10: Reducción de las desigualdades. El tema central del artículo es la desigualdad de oportunidades basada en el origen familiar y el género. Se afirma que “el acceso a servicios financieros depende en gran medida del origen familiar” y que “la falta de inclusión financiera también se hereda”. Al proponer soluciones como la educación financiera, se busca reducir estas desigualdades y promover la inclusión económica de todos.
  5. ODS 4: Educación de calidad. El artículo concluye con una recomendación clara para “incorporar la educación financiera en el sistema educativo nacional”. Esto se presenta como una estrategia esencial para “romper los ciclos de exclusión financiera intergeneracional” y dotar a la población de las capacidades necesarias para la movilidad social, lo que se relaciona con una educación relevante y de calidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 1.4: “Para 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación”. El artículo se centra en el acceso desigual a los “servicios financieros” y cómo este acceso es crucial para la movilidad económica, especialmente para quienes provienen de hogares en pobreza.
  • Meta 5.a: “Emprender reformas que otorguen a las mujeres igualdad de derechos a los recursos económicos, así como acceso a la propiedad y al control de la tierra y otros tipos de bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales”. El texto evidencia la disparidad de género en los resultados económicos derivados de la inclusión financiera, donde las mujeres tienen menos probabilidades de ascender económicamente, lo que apunta a la necesidad de garantizar un acceso y beneficio equitativo de los servicios financieros.
  • Meta 8.10: “Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para fomentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de seguros para todos”. El análisis sobre la “falta de inclusión financiera” y su carácter hereditario resalta la importancia de expandir estos servicios a toda la población, especialmente a los grupos excluidos.
  • Meta 10.2: “Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. El artículo aborda directamente la exclusión económica basada en el “origen familiar” y el “género”, y cómo esta exclusión perpetúa la desigualdad.
  • Meta 4.4: “Para 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La propuesta de “incorporar la educación financiera en el sistema educativo” busca dotar a la población de capacidades financieras, que son competencias clave para la gestión económica personal y la movilidad social.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona datos cuantitativos que pueden servir como indicadores o proxies para medir el progreso:

  • Indicador implícito para las metas 1.4 y 10.2: El artículo utiliza la “proporción de personas que ascienden a un grupo económico más alto” como medida de movilidad social. Los datos específicos como “13 de cada 100 personas cuyos padres tuvieron algún producto financiero lograron ascender” frente a “4 de cada 100” sin él, sirven como una métrica directa para evaluar el impacto de la inclusión financiera en la reducción de la pobreza y la desigualdad.
  • Indicador implícito para la meta 5.a: El artículo desglosa la movilidad social por género, lo que funciona como un indicador de igualdad. La comparación entre el “7% de las mujeres” que alcanzan el grupo económico más alto versus el “22% de los hombres” es un indicador claro de la brecha de género en los resultados económicos. Esto se alinea con la necesidad de medir el acceso y beneficio de los recursos económicos por sexo.
  • Indicador implícito para la meta 8.10: Aunque no se menciona un indicador oficial, el dato de que “prácticamente toda la población sin inclusión financiera (95%) proviene de hogares que estaban en la misma situación” actúa como un indicador de la persistencia de la exclusión financiera. Medir la “proporción de la población con acceso a productos financieros” y su evolución intergeneracional sería una forma de seguir el progreso hacia esta meta.
  • Indicador implícito para la meta 4.4: La recomendación de “incorporar la educación financiera en el sistema educativo nacional” sugiere la necesidad de un indicador que mida la “prevalencia de la educación financiera en los currículos escolares” o la “tasa de alfabetización financiera” en la población joven y adulta, para medir el progreso en la construcción de capacidades financieras.

4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador (Mencionado o Implícito en el Artículo)
ODS 1: Fin de la pobreza 1.4: Garantizar el acceso igualitario a los recursos económicos y servicios financieros. Porcentaje de la población de hogares pobres que logra ascender en la escala económica, condicionado al acceso a productos financieros de sus padres (13% con acceso vs. 4% sin acceso).
ODS 5: Igualdad de género 5.a: Otorgar a las mujeres igualdad de derechos y acceso a los servicios financieros. Porcentaje de mujeres que alcanzan el grupo económico más alto en comparación con los hombres (7% de mujeres vs. 22% de hombres).
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.10: Fomentar y ampliar el acceso a servicios bancarios y financieros para todos. Porcentaje de la población sin inclusión financiera que proviene de hogares en la misma situación (95%).
ODS 10: Reducción de las desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. Probabilidad de alcanzar el nivel económico más alto según el origen familiar (3.3 veces más probable si los padres tuvieron acceso a productos financieros).
ODS 4: Educación de calidad 4.4: Aumentar el número de jóvenes y adultos con competencias necesarias para el empleo y el emprendimiento. Necesidad de incorporar la educación financiera en el sistema educativo nacional para fomentar capacidades financieras en la población.

Fuente: cronica.com.mx

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment