Informe sobre la Participación de la CLADE en la Jornada Internacional de Educación Infantil 2025
Este informe detalla la participación de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) en la Jornada Internacional de Educación Infantil 2025, a celebrarse en Guarujá, São Paulo, del 22 al 24 de octubre. El enfoque del evento y la intervención de la CLADE se alinean directamente con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Ponencia Principal de CLADE: Un Impulso al ODS 4
Carolina Osorio Agudelo, en representación de la CLADE, presentará la conferencia “Derecho Humano a la Educación: Perspectivas para la Primera Infancia”. Esta intervención se centrará en posicionar la educación en la primera infancia como un pilar fundamental para el cumplimiento del ODS 4, específicamente su meta 4.2, que busca asegurar el acceso universal a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y una enseñanza preescolar de calidad.
Iniciativas Clave y su Vínculo con los ODS
La presentación de la CLADE abordará estrategias concretas que contribuyen a la Agenda 2030:
- Financiamiento para la Educación (ODS 4): Se promoverá el cumplimiento de la Declaración de Tashkent (UNESCO, 2023), que insta a los Estados a destinar al menos el 10% del presupuesto educativo a la atención y educación de la primera infancia (AEPI). Esta medida es crucial para garantizar los recursos necesarios para una educación de calidad.
- Marco Jurídico para la Equidad (ODS 10 y ODS 16): Se discutirá la propuesta de un Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño. Esta iniciativa busca fortalecer las instituciones y garantizar legalmente el derecho a la educación gratuita y universal, un paso esencial para reducir las desigualdades y construir sociedades más justas.
- Educación Inclusiva y con Enfoque de Género (ODS 5 y ODS 10): Se expondrá el proyecto “Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras”. Este programa es un modelo práctico de cómo la educación puede promover la igualdad de género y la inclusión social desde la primera infancia, abordando las desigualdades desde su raíz con un enfoque interseccional.
Jornada Internacional de Educación Infantil 2025: Plataforma para la Sostenibilidad y la Equidad
Objetivos y Temáticas del Encuentro
Organizada por la OMEP Brasil bajo el lema “Las Diversidades y la Sostenibilidad en la Primera Infancia”, la jornada se constituye como un espacio estratégico para avanzar en la agenda de los ODS. Los objetivos del evento son:
- Reflexionar sobre prácticas educativas que promuevan la diversidad y la equidad, contribuyendo directamente al ODS 10.
- Intercambiar experiencias que integren la sostenibilidad y el cuidado ambiental en la educación infantil.
- Construir alianzas regionales, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), para fortalecer las políticas públicas orientadas a la infancia.
Agenda y Ponentes Destacados
El evento contará con la participación de especialistas de alto nivel, cuyas ponencias abordarán temas críticos para el desarrollo sostenible:
- Educación Inclusiva: Clave para no dejar a nadie atrás, principio rector de los ODS.
- Equidad de Género: Fomentando la igualdad desde las primeras etapas del aprendizaje (ODS 5).
- Cuidado Ambiental: Integrando la conciencia ecológica en la formación de las nuevas generaciones.
- Formación Docente: Un pilar indispensable para asegurar la calidad educativa (ODS 4).
El encuentro reafirmará el compromiso colectivo de la región para fortalecer las políticas y prácticas educativas desde una perspectiva de derechos humanos y sostenibilidad, consolidando la educación de la primera infancia como una inversión prioritaria para la construcción de un futuro más justo y equitativo para todos.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 4: Educación de Calidad
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto gira en torno a la “Jornada Internacional de Educación Infantil 2025” y la defensa del “Derecho Humano a la Educación” específicamente para la primera infancia. Se mencionan esfuerzos para garantizar una educación “gratuita y universal”, “inclusiva”, “diversa, equitativa y humana”, lo cual se alinea directamente con la misión del ODS 4 de asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo menciona explícitamente que uno de los temas a tratar en las ponencias es la “equidad de género”. Además, destaca el proyecto “Pedagogía inclusiva con enfoque de género para la educación infantil comunitaria en Guatemala y Honduras”, lo que demuestra un esfuerzo concreto por integrar la perspectiva de género en las prácticas educativas desde la primera infancia, contribuyendo a las metas del ODS 5.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El enfoque en una “educación infantil más diversa, equitativa y humana” y en la “pedagogía inclusiva” busca reducir las brechas en el acceso y la calidad de la educación para todos los niños, independientemente de su origen o condición. La propuesta de un “Protocolo Facultativo” para garantizar legalmente el derecho a la educación gratuita y universal es una medida directa para reducir las desigualdades en el acceso a oportunidades educativas.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos
El artículo evidencia la importancia de las alianzas para avanzar en el derecho a la educación. Se destaca la “colaboración con la OMEP Latinoamérica” por parte de la CLADE, la participación de “especialistas, investigadores/as y docentes de América Latina y el Caribe”, y la reunión de “universidades y organizaciones de países como Chile, Uruguay, Argentina, Perú y Colombia”. Esta convergencia regional es un claro ejemplo de la creación de alianzas para fortalecer políticas y prácticas educativas, en línea con el ODS 17.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 4.2:
“Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria”. El artículo se centra por completo en este objetivo, promoviendo la educación en la primera infancia como un derecho humano fundamental y discutiendo estrategias para fortalecerla, como la Declaración de Tashkent y la propuesta de un Protocolo Facultativo para garantizarla de forma universal.
-
Meta 4.5:
“Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables…”. Esta meta se refleja en el proyecto “Pedagogía inclusiva con enfoque de género” y en el tema general del evento sobre una educación “diversa” y “equitativa”, que busca asegurar que todos los niños, sin distinción, puedan acceder a una educación de calidad.
-
Meta 10.2:
“Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición”. La promoción de una “pedagogía inclusiva” y una educación “equitativa” desde la primera infancia es una estrategia fundamental para fomentar la inclusión social desde las etapas más tempranas de la vida, tal como lo persigue esta meta.
-
Meta 17.17:
“Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre CLADE (una red de la sociedad civil), OMEP (una organización mundial), y la referencia a compromisos de los Estados (Declaración de Tashkent, UNESCO) ilustra la creación de alianzas multisectoriales para alcanzar objetivos comunes en educación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona e implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
-
Indicador de Gasto Público en Educación (Implícito en la Meta 4.2)
El artículo menciona un indicador financiero muy específico y medible: la propuesta de la Declaración de Tashkent de “destinar al menos el 10% del presupuesto educativo a la atención y educación de la primera infancia”. Este es un indicador cuantitativo claro que puede ser utilizado para monitorear el compromiso financiero de los Estados con la educación infantil, directamente relacionado con el logro de la Meta 4.2.
-
Indicador de Acceso y Participación (Implícito en la Meta 4.2)
La propuesta de un “Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño” que busca “garantizar legalmente el derecho gratuito y universal a la educación desde la primera infancia” implica la necesidad de medir tasas de matrícula y participación en la educación preescolar (similar al indicador ODS 4.2.2: Tasa de participación en el aprendizaje organizado). El objetivo de la universalidad hace que la medición de cuántos niños acceden a este derecho sea un indicador clave de progreso.
-
Indicadores de Paridad (Implícitos en la Meta 4.5)
El proyecto con “enfoque de género” y el objetivo de una educación “equitativa” y “diversa” sugieren la necesidad de utilizar indicadores de paridad (como el Indicador ODS 4.5.1) para medir y eliminar las disparidades en el acceso y la calidad de la educación. Esto implicaría desglosar los datos de participación y rendimiento por género, ubicación geográfica (comunidades en Guatemala y Honduras), y otras variables relevantes para asegurar que no se deja a nadie atrás.
4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos |
|
|
Fuente: redclade.org