11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Zonas verdes, aire limpio y sombra, claves para una ciudad saludable – Soziable

Zonas verdes, aire limpio y sombra, claves para una ciudad saludable – Soziable
Written by ZJbTFBGJ2T

Zonas verdes, aire limpio y sombra, claves para una ciudad saludable  Soziable

 

Informe sobre Sostenibilidad Urbana y Salud: El Monitor Healthy Cities y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza los hallazgos del estudio ‘Monitor Healthy Cities’, una iniciativa desarrollada por Sanitas que evalúa la gestión de factores medioambientales urbanos y su impacto directo en la salud de la población. El análisis se enmarca en el concepto “One Health” de la OMS, que subraya la interdependencia entre la salud humana, animal y medioambiental, un principio fundamental para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Metodología y Objetivos del Estudio

El monitor tiene como finalidad identificar y difundir las mejores prácticas de los municipios españoles para avanzar hacia entornos urbanos más saludables, en línea con las metas de la Agenda 2030. Para ello, combina dos enfoques:

  1. Análisis cualitativo: Examen de proyectos y planes de sostenibilidad en las 52 capitales de provincia españolas.
  2. Análisis cuantitativo: Encuesta a 6.800 personas en 17 ciudades para contrastar las políticas implementadas con la percepción ciudadana.

Este doble enfoque permite no solo evaluar las estrategias municipales, sino también detectar brechas en su comunicación y efectividad percibida, un aspecto clave para el éxito del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Análisis de Políticas Municipales y su Contribución a los ODS

El estudio identifica una serie de medidas que los ayuntamientos están implementando, las cuales contribuyen directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Calidad del Aire y Movilidad Sostenible (ODS 3, ODS 11 y ODS 13)

Para mejorar la calidad del aire, un factor crítico para el ODS 3 (Buena salud y bienestar), las ciudades se centran en la movilidad sostenible. Las principales acciones incluyen:

  • Implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE).
  • Iniciativas de peatonalización de espacios urbanos.
  • Promoción del vehículo eléctrico.
  • Establecimiento de “zonas 30” para reducir la velocidad, el ruido y la contaminación, mejorando la seguridad vial.

Estas medidas son esenciales para reducir el impacto ambiental de las ciudades (ODS 11.6) y para la mitigación del cambio climático (ODS 13).

Zonas Verdes y Biodiversidad Urbana (ODS 11 y ODS 15)

La mayoría de los gobiernos locales aspiran a alcanzar entre 10 y 15 m² de zona verde por habitante, promoviendo proyectos de renaturalización. Estas acciones son fundamentales para:

  • Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros (ODS 11.7).
  • Proteger y mejorar la biodiversidad urbana, contribuyendo al ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres).
  • Actuar como sumideros de carbono y reguladores térmicos, reforzando la resiliencia climática.

Gestión del Agua y Adaptación Climática (ODS 6 y ODS 13)

Frente a los desafíos hídricos y el aumento de las temperaturas, se identifican estrategias clave que apoyan el ODS 6 (Agua limpia y saneamiento) y el ODS 13 (Acción por el clima):

  • Creación de refugios climáticos y corredores de sombra.
  • Implementación de planes contra la sequía.
  • Fomento de la reutilización del agua y control de su calidad.

Percepción Ciudadana y Desafíos para la Agenda 2030

El informe revela que la ciudadanía es consciente de la conexión entre el entorno y su salud, pero percibe importantes áreas de mejora para alcanzar las metas de los ODS.

Demandas Ciudadanas Clave

  1. Zonas Verdes: El 58% de los encuestados considera que las zonas verdes son la medida más eficaz para mejorar la biodiversidad y la salud del entorno. Sin embargo, un 40% opina que son insuficientes en su ciudad, lo que indica una brecha en el cumplimiento del ODS 11.7.
  2. Calidad del Aire: Es una de las mayores preocupaciones para el 91% de la población. Los ciudadanos demandan un transporte público más eficiente y sostenible y más opciones de micromovilidad, en lugar de centrarse únicamente en restricciones al vehículo privado. Esto refleja una clara demanda de progreso hacia el ODS 11.2 (acceso a sistemas de transporte sostenibles).
  3. Agua y Temperatura: La gestión del agua y el aumento de las temperaturas son percibidos como los grandes retos futuros. Un 71% considera escasas las estrategias municipales para afrontarlos, señalando una necesidad urgente de acelerar la acción climática (ODS 13).

Brechas de Comunicación y la Importancia del ODS 17

Un hallazgo significativo es que casi tres cuartas partes de los encuestados consideran que sus municipios no comunican eficazmente las medidas de sostenibilidad que implementan. Esta falta de comunicación dificulta la corresponsabilidad y la participación ciudadana, elementos esenciales para el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Conclusiones y Recomendaciones para una Transformación Urbana Sostenible

El ‘Monitor Healthy Cities’ demuestra que, si bien las ciudades españolas avanzan en la dirección correcta, es imperativo fortalecer la conexión entre las políticas implementadas y las necesidades y percepciones de los ciudadanos para cumplir con la Agenda 2030.

Fomentar la Corresponsabilidad y las Alianzas (ODS 17)

El informe concluye que la transformación de los entornos urbanos en espacios más saludables y resilientes exige una corresponsabilidad entre administraciones, empresas y ciudadanía. Las alianzas público-privadas, como las impulsadas por la Agenda Urbana Española, son un catalizador fundamental para acelerar este proceso y alcanzar un desarrollo urbano alineado con todos los ODS.

Recomendaciones Finales

  • Mejorar la comunicación: Es esencial que los ciudadanos conozcan, entiendan y se apropien de las políticas de sostenibilidad para garantizar su éxito.
  • Priorizar las demandas ciudadanas: La inversión en infraestructuras verdes y en un transporte público accesible y sostenible debe ser una prioridad para responder a las principales preocupaciones de la población.
  • Acelerar la adaptación climática: Se requiere un mayor impulso a proyectos de gran alcance para la gestión del agua y la adaptación a las altas temperaturas, áreas críticas para la resiliencia urbana.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en cómo los factores medioambientales urbanos (calidad del aire, calor, espacios verdes, gestión del agua) afectan directamente la salud y el bienestar de los habitantes de las ciudades. La iniciativa “Monitor Healthy Cities” y el concepto “One Health” vinculan explícitamente la salud medioambiental con la salud humana.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Se menciona específicamente la gestión del agua en las ciudades, incluyendo la identificación de medidas como “planes contra la sequía, control de calidad del agua y fomento de la reutilización”, que son componentes clave de este objetivo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    Este es el ODS central del artículo. El estudio analiza cómo las ciudades españolas gestionan factores urbanos para mejorar la calidad de vida. Se discuten temas como la movilidad sostenible (peatonalización, vehículo eléctrico), la calidad del aire (zonas de bajas emisiones), el acceso a zonas verdes y la planificación urbana a través de la Agenda Urbana Española.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El artículo aborda la adaptación al cambio climático en el entorno urbano. Menciona el aumento de las temperaturas como una preocupación creciente y las medidas que las ciudades están tomando para mitigarlo, como la “creación de refugios climáticos y corredores de sombra”.

  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    Se destaca la importancia de las zonas verdes y los proyectos de renaturalización para mejorar la biodiversidad en las ciudades. El artículo señala que el 58% de los encuestados considera que las zonas verdes son la medida más eficaz para mejorar la biodiversidad urbana.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El texto resalta la necesidad de colaboración y corresponsabilidad entre administraciones, empresas y ciudadanos. Menciona explícitamente que “las alianzas público-privadas pueden convertirse en un catalizador de transformación urbana” y el papel de la Agenda Urbana Española para impulsar el desarrollo sostenible con la participación de múltiples agentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 3.9

    “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo aborda directamente esta meta al analizar las políticas municipales para mejorar la calidad del aire y la gestión de la calidad del agua, factores que impactan directamente en la salud de la población.

  2. Meta 11.3

    “Para 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países”. La mención de la Agenda Urbana Española como hoja de ruta para los ayuntamientos y la realización de encuestas para conocer la percepción ciudadana sobre las medidas implementadas se alinean con una gestión urbana participativa e integrada.

  3. Meta 11.6

    “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo”. El estudio se enfoca en cómo las ciudades gestionan la calidad del aire a través de zonas de bajas emisiones y promueven la movilidad sostenible para reducir la contaminación.

  4. Meta 11.7

    “De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad”. El artículo destaca el objetivo de muchos gobiernos locales de alcanzar entre 10 y 15 m² de zonas verdes por habitante y la demanda ciudadana de más espacios de este tipo.

  5. Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. Las medidas mencionadas para afrontar el aumento de las temperaturas, como la creación de refugios climáticos y corredores de sombra, son ejemplos directos de fortalecimiento de la resiliencia y adaptación urbana al cambio climático.

  6. Meta 17.17

    “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas”. El artículo concluye señalando que las alianzas público-privadas son un “catalizador de transformación urbana” y que la mejora de la salud en las ciudades exige “corresponsabilidad” entre administraciones, empresas y personas.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.7.1 (Proporción de la superficie de las ciudades que se dedica a espacios abiertos para el uso público de todos)

    Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través del objetivo que se fijan los gobiernos locales de “alcanzar entre 10 y 15 m² [de zonas verdes] por habitante”. Este es un dato cuantitativo específico que permite medir el progreso hacia la meta 11.7.

  • Indicador 11.6.2 (Niveles medios anuales de partículas finas (por ejemplo, PM2,5 y PM10) en las ciudades (ponderados en función de la población))

    Aunque no se citan valores numéricos, el indicador está implícito en todo el análisis sobre la “calidad del aire”. La preocupación del 91% de los ciudadanos por este factor y la implementación de zonas de bajas emisiones sugieren que la medición de contaminantes atmosféricos es una métrica clave para evaluar el éxito de estas políticas.

  • Indicadores de percepción ciudadana (Implícitos)

    El estudio utiliza encuestas para medir la percepción pública, lo que funciona como un conjunto de indicadores para evaluar la efectividad y la comunicación de las políticas. Ejemplos específicos del artículo incluyen:

    • Porcentaje de la población que considera que existen pocas zonas verdes en su ciudad (40%).
    • Porcentaje de la población que percibe la calidad del aire como “mala” (26%).
    • Porcentaje de la población que considera escasas las estrategias municipales para afrontar el aumento de temperaturas (71%).
    • Porcentaje de la población que considera que sus municipios no comunican eficazmente las medidas (casi tres cuartas partes).
  • Indicadores de implementación de políticas (Implícitos)

    El artículo menciona la adopción de políticas específicas que pueden ser cuantificadas para medir el progreso, como el número de ciudades que implementan zonas de bajas emisiones, zonas 30, proyectos de peatonalización, planes contra la sequía o refugios climáticos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9 Reducir enfermedades por contaminación del aire y el agua. Implícito: Medición de la calidad del aire y del agua; Porcentaje de ciudadanos que perciben el aire como “malo” (26%).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Reducir el impacto ambiental per cápita de las ciudades, prestando atención a la calidad del aire.

11.7 Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos.

Implícito (11.6.2): Niveles de contaminantes en el aire.

Mencionado (11.7.1): Objetivo de alcanzar entre 10 y 15 m² de zonas verdes por habitante.

Implícito: Porcentaje de ciudadanos que opinan que existen pocas zonas verdes (40%).

ODS 13: Acción por el Clima 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. Implícito: Número de ciudades con refugios climáticos y corredores de sombra; Porcentaje de ciudadanos que consideran escasas las estrategias municipales (71%).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.9 Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. Implícito: Número de proyectos de renaturalización urbana; Porcentaje de ciudadanos que ven las zonas verdes como eficaces para la biodiversidad (58%).
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17 Fomentar y promover alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Implícito: Número de alianzas público-privadas para la transformación urbana.

Fuente: soziable.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment