6. AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO

El Govern y el Ayuntamiento de Palma firman un convenio para garantizar el suministro de agua desalada a la bahía de Palma – caib.es

El Govern y el Ayuntamiento de Palma firman un convenio para garantizar el suministro de agua desalada a la bahía de Palma – caib.es
Written by ZJbTFBGJ2T

El Govern y el Ayuntamiento de Palma firman un convenio para garantizar el suministro de agua desalada a la bahía de Palma  caib.es

 


Informe sobre Convenio de Suministro de Agua en Palma

Informe sobre el Convenio de Suministro de Agua Desalada en la Bahía de Palma

Contexto y Justificación

El Govern de les Illes Balears y el Ajuntament de Palma han formalizado un convenio estratégico para asegurar el suministro de agua desalada en la bahía de Palma. Esta medida responde a la necesidad de gestionar los recursos hídricos de manera eficiente y sostenible, especialmente en un contexto de variabilidad climática y alta demanda hídrica. La colaboración interinstitucional es fundamental para garantizar la seguridad hídrica de la población y los sectores económicos de la región.

Objetivos Principales del Acuerdo

El convenio establece un marco de actuación para optimizar la producción y distribución de agua desalada, con el fin de complementar las fuentes de agua convencionales y reducir la presión sobre los acuíferos. Los objetivos clave son:

  • Garantizar un suministro de agua potable continuo y de calidad para los ciudadanos de Palma.
  • Mejorar la resiliencia de la infraestructura hídrica frente a periodos de sequía.
  • Promover un uso responsable y eficiente del agua.
  • Establecer un modelo de gestión coordinado entre las administraciones públicas.

Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Este convenio contribuye de manera significativa a la consecución de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

El acuerdo aborda directamente las metas de este objetivo, que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos.

  • Meta 6.1: Asegura el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para la población de la bahía de Palma.
  • Meta 6.4: Aumenta considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos al diversificar las fuentes de suministro y reducir la sobreexplotación de los recursos de agua dulce.
  • Meta 6.5: Fomenta la gestión integrada de los recursos hídricos a través de la cooperación entre diferentes niveles de gobierno.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

La garantía del suministro de agua es un pilar para el desarrollo de ciudades resilientes y sostenibles.

  • Meta 11.5: Al mitigar los efectos de la escasez de agua, se reduce la vulnerabilidad de la ciudad ante desastres relacionados con el clima, como las sequías, protegiendo a la población y la economía local.
  • Meta 11.b: El convenio es una implementación directa de políticas y planes integrados para la adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos.

ODS 13 y 14: Acción por el Clima y Vida Submarina

La desalinización es una estrategia de adaptación clave al cambio climático (ODS 13). Sin embargo, su implementación debe ser cuidadosa para no afectar negativamente los ecosistemas marinos (ODS 14). El convenio contempla la necesidad de operar las plantas desaladoras bajo estrictos controles ambientales para minimizar el impacto de la salmuera y el consumo energético, promoviendo tecnologías más eficientes y sostenibles.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

La firma de este convenio es un ejemplo claro de la importancia de las alianzas entre instituciones públicas para alcanzar los objetivos de desarrollo.

  • Meta 17.14: Mejora la coherencia de las políticas para el desarrollo sostenible.
  • Meta 17.17: Fomenta alianzas eficaces en las esferas pública y público-privada, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

Detalles del Convenio y Acciones Futuras

Implementación y Seguimiento

Para la ejecución del acuerdo, se establecen los siguientes pasos:

  1. Creación de una comisión de seguimiento mixta para supervisar el cumplimiento de los compromisos.
  2. Establecimiento de protocolos operativos para la gestión de la producción de agua desalada en función de la demanda y el estado de los recursos hídricos.
  3. Desarrollo de campañas de concienciación ciudadana sobre el consumo responsable del agua.
  4. Evaluación periódica del impacto del convenio en la seguridad hídrica y en el medio ambiente para realizar los ajustes necesarios.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo, centrado en un convenio para garantizar el suministro de agua desalada en Palma, se conecta directamente con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan la gestión del agua, la sostenibilidad urbana y la colaboración institucional.

  • ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo trata sobre la firma de un convenio para “garantizar el suministro de agua”. El ODS 6 busca asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua para todos. La desalinización es una estrategia tecnológica para aumentar la disponibilidad de agua dulce, especialmente en regiones con escasez de recursos hídricos como las islas, abordando así el núcleo de este objetivo.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El acuerdo se firma entre el Govern y el Ajuntament de Palma, lo que lo sitúa en un contexto urbano. El ODS 11 tiene como objetivo hacer que las ciudades sean inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Garantizar un suministro de agua estable y seguro es un servicio básico fundamental para la resiliencia de una ciudad ante desafíos como la sequía, el aumento de la población y el turismo.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El artículo destaca la firma de un “convenio” entre dos niveles de gobierno (el autonómico y el municipal). Esto ejemplifica el ODS 17, que promueve la creación de alianzas entre diferentes actores para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. La colaboración interinstitucional es crucial para una gestión eficaz de los recursos hídricos y la implementación de proyectos de infraestructura a gran escala.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

A partir de los ODS identificados, se pueden derivar varias metas específicas que el convenio busca abordar:

  • Meta 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos

    El propósito del convenio es “garantizar el suministro de agua desalada”. Esto contribuye directamente a asegurar que la población de la bahía de Palma tenga un acceso continuo y fiable al agua potable, un pilar fundamental de esta meta.

  • Meta 6.4: Aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua

    La desalinización es una respuesta directa a la escasez de agua. Al diversificar las fuentes de suministro y reducir la dependencia de acuíferos sobreexplotados, este proyecto busca asegurar un suministro sostenible a largo plazo, alineándose con el objetivo de esta meta de combatir la escasez hídrica.

  • Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua

    Las sequías son desastres naturales de evolución lenta con graves consecuencias económicas y sociales. Al garantizar un suministro de agua independiente de las precipitaciones, se aumenta la resiliencia de Palma frente a las sequías, contribuyendo a mitigar los efectos de este tipo de desastres relacionados con el agua.

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    El acuerdo entre el Govern y el Ajuntament de Palma es un claro ejemplo de una alianza en la esfera pública (público-pública) destinada a resolver un problema común, lo que refleja el espíritu de colaboración que promueve esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente ningún indicador numérico. Sin embargo, basándose en su contenido, se pueden inferir los indicadores que serían pertinentes para medir el éxito y el impacto del convenio:

  • Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura

    Implícitamente, el éxito del convenio se medirá por su capacidad para mantener o aumentar esta proporción en Palma, asegurando que el suministro no solo sea constante, sino que también cumpla con los estándares de calidad del agua potable.

  • Indicador 6.4.2: Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles

    Un resultado clave del uso de agua desalada sería la reducción de la extracción de agua de fuentes naturales como los acuíferos. Por lo tanto, una disminución en el nivel de estrés hídrico de la región sería un indicador implícito fundamental para medir el progreso hacia la sostenibilidad hídrica.

  • Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos

    La propia existencia y ejecución del convenio entre dos administraciones públicas para la gestión del agua es una manifestación de la gestión integrada de recursos hídricos. El seguimiento de la implementación efectiva del acuerdo serviría como medida de progreso para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el análisis del artículo.
ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable.
6.4: Asegurar la sostenibilidad de la extracción y el suministro de agua dulce para hacer frente a la escasez.
6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
6.4.2: Nivel de estrés hídrico.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua (sequías). (Implícito) Capacidad de la ciudad para mantener el suministro de agua durante períodos de sequía.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. (Implícito) Existencia y ejecución del convenio de colaboración interinstitucional.

Fuente: caib.es

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment