13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Un sistema de alerta temprana frente al cambio climático en Río Negro: distinción de la OPS – Diario Río Negro

Un sistema de alerta temprana frente al cambio climático en Río Negro: distinción de la OPS – Diario Río Negro
Written by ZJbTFBGJ2T

Un sistema de alerta temprana frente al cambio climático en Río Negro: distinción de la OPS  Diario Río Negro

 

Informe sobre el Sistema de Alerta Temprana en Salud de Río Negro y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El presente informe detalla la implementación de un sistema pionero de alerta temprana para establecimientos de salud en la provincia de Río Negro, Argentina, frente a eventos climáticos extremos. Esta iniciativa, desarrollada en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), representa un avance significativo en la adaptación al cambio climático y contribuye directamente al cumplimiento de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desarrollo de la Iniciativa y Contribución a los ODS

La provincia de Río Negro, en respuesta a la creciente amenaza del cambio climático, ha diseñado un sistema de alerta temprana que fortalece la resiliencia de su infraestructura sanitaria. Este proyecto se alinea con la Agenda 2030 de la siguiente manera:

ODS 13: Acción por el Clima

La iniciativa es una medida de adaptación directa a los impactos del cambio climático. Al anticipar y prepararse para fenómenos extremos como vientos fuertes y lluvias intensas, se busca proteger la infraestructura y garantizar la continuidad de los servicios esenciales.

  • Se identificaron las principales amenazas climáticas para la región.
  • Se diseñaron acciones preventivas para preparar a los establecimientos en infraestructura y personal.
  • El sistema busca mitigar los efectos adversos del clima en la salud pública.

ODS 3: Salud y Bienestar

El objetivo principal del sistema es salvaguardar la salud de la población, garantizando que los centros de salud puedan seguir funcionando de manera segura y eficaz durante emergencias climáticas. Esto asegura el acceso continuo a la atención médica, un pilar del ODS 3.

  • Se protege la infraestructura crítica, como las heladeras que almacenan vacunas y medicamentos.
  • Se garantiza la seguridad del personal sanitario para que puedan continuar prestando servicios.
  • Se articula la atención con hospitales de mayor complejidad para no interrumpir el cuidado de los pacientes.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El proyecto es un claro ejemplo de una alianza estratégica entre un gobierno provincial y una organización internacional. La colaboración con la OPS fue fundamental para el éxito de la iniciativa.

  1. La OPS convocó a la provincia y proporcionó la capacitación técnica necesaria.
  2. Se utilizó la herramienta de evaluación de riesgos STAR-H, facilitada por la OPS.
  3. Se conformó un Comité de Emergencia multisectorial que incluye:
    • Atención Primaria y Epidemiología.
    • Salud Ambiental y SIARME.
    • Dirección del hospital Zatti y personal del centro de salud.
    • Defensa Civil del Municipio y Protección Civil de la provincia.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

Al hacer que los establecimientos de salud sean más resilientes a los desastres climáticos, la iniciativa contribuye a crear comunidades más seguras y sostenibles. La infraestructura de salud resiliente es un componente vital de una comunidad sostenible.

Implementación del Protocolo de Alerta

El sistema se basa en un protocolo de acción inmediata que se activa según los niveles de alerta emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional. El centro de salud Patagonia en Viedma es el primer establecimiento en implementar este protocolo.

Niveles de Alerta y Acciones Asociadas

  • Nivel Verde (Sin Alerta): Acciones preventivas anuales, como mantenimiento de la estructura edilicia, capacitaciones y simulacros.
  • Nivel Amarillo: Verificación frecuente de infraestructura e insumos. Suspensión de actividades del personal fuera del establecimiento.
  • Nivel Naranja y Rojo: Suspensión de ciertos servicios y articulación inmediata con el hospital de cabecera (Hospital Zatti) para garantizar la atención a la comunidad.

Reconocimiento y Proyecciones Futuras

La OPS ha reconocido a Río Negro por la rigurosidad técnica y la calidad del sistema diseñado, destacándolo como un modelo a seguir. Los planes futuros incluyen:

  1. Evaluar y ajustar el protocolo tras su aplicación en una alerta real.
  2. Expandir la implementación a otros centros de salud de la provincia.
  3. Adaptar el sistema para su uso en hospitales de mayor complejidad.

Contexto Global: Salud en la Agenda Climática

La iniciativa de Río Negro se enmarca en un llamado global de la OPS para situar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática, abordando así el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). Las poblaciones más vulnerables son las que sufren de manera desproporcionada los impactos del cambio climático, como inundaciones, huracanes y la propagación de enfermedades como el dengue. La próxima Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP30) será un escenario clave para que los países presenten una hoja de ruta que integre formalmente la salud en las políticas climáticas globales.

1. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la intersección del cambio climático, la salud pública y la resiliencia de la infraestructura. Los ODS identificados son:

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el objetivo central del artículo. La iniciativa de Río Negro busca proteger la salud de la población y la funcionalidad de los servicios sanitarios ante eventos climáticos extremos. El texto menciona explícitamente que el sistema de alerta temprana se diseña para “preparar al establecimiento en cuanto a infraestructura y personal. Y darle seguridad al personal también durante ese momento, garantizando siempre la atención de los pacientes”. Además, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca “situar la salud y la equidad en el centro de la agenda climática”, reforzando la conexión directa con este ODS.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo se enfoca en hacer que la infraestructura crítica, como los establecimientos de salud, sea más resiliente a los desastres naturales exacerbados por el cambio climático. El desarrollo de un protocolo de emergencia y la preparación de la “estructura edilicia” de los centros de salud son acciones directas para crear comunidades más seguras y resilientes. La creación de un “Comité de Emergencia” que incluye a “Defensa Civil del Municipio y Protección Civil de la provincia” demuestra un enfoque integrado para la gestión de desastres a nivel comunitario.

  • ODS 13: Acción por el Clima

    El proyecto es una respuesta directa a los impactos del cambio climático. Se describe como una acción de “adaptación” para enfrentar “eventos climáticos extremos” como “vientos fuertes y las lluvias intensas”. El artículo subraya la urgencia de esta acción al afirmar que “el cambio climático ya es una realidad” y que “cada vez hay más situaciones de eventos extremos”. La iniciativa de Río Negro es un ejemplo práctico de fortalecimiento de la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    El éxito de la iniciativa se basa en la colaboración entre diferentes entidades. El artículo destaca la alianza entre el Ministerio de Salud de Río Negro y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una organización internacional (“Nos convocó la OPS el año pasado…”). A nivel local, se formó un Comité de Emergencia que reúne a múltiples actores públicos: “Atención Primaria, Epidemiología, el SIARME, Salud Ambiental; del hospital Zatti… además de Defensa Civil del Municipio y Protección Civil de la provincia”. Esta colaboración interinstitucional es fundamental para el logro de los objetivos.

2. Metas específicas de los ODS

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 3.d: Fortalecer la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial.

    El proyecto descrito es un ejemplo claro de esta meta. Río Negro ha diseñado “un sistema de alerta temprana para establecimientos de salud ante eventos climáticos extremos”. La creación de un protocolo que se activa con las alertas del Servicio Meteorológico Nacional y que define acciones preventivas específicas es una implementación directa del fortalecimiento de la capacidad de alerta temprana y gestión de riesgos para la salud.

  2. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    Toda la iniciativa se centra en la adaptación. El artículo explica que el cambio climático tiene dos líneas de acción, mitigación y adaptación, y que el proyecto se enmarca en esta última. El objetivo es “preparar al establecimiento” y “realizar acciones preventivas” para enfrentar fenómenos como vientos fuertes y lluvias intensas, lo que aumenta la resiliencia del sistema de salud local ante estos peligros.

  3. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.

    El artículo menciona explícitamente la creación de capacidad institucional y humana. La OPS capacitó al personal local (“Personal de la OPS vino, nos capacitó, diseñamos la herramienta”), y el protocolo incluye “acciones que se desarrollan a lo largo del año para ir preparando el establecimiento, con resguardo de la estructura edilicia, los insumos, capacitaciones y simulacros”. Esto demuestra un esfuerzo por mejorar la capacidad institucional para responder a las amenazas climáticas.

  4. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil, aprovechando la experiencia y las estrategias de obtención de recursos de las alianzas.

    La formación del “Comité de Emergencia” es una manifestación de esta meta. Reúne a diversas entidades del sector público (Salud provincial, hospital, municipio, protección civil provincial) para trabajar de manera coordinada en un objetivo común. Esta alianza interinstitucional es clave para la implementación efectiva del sistema de alerta temprana.

3. Indicadores de los ODS

El artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso hacia las metas identificadas:

  • Indicador 13.1.2: Número de países y gobiernos locales que han adoptado y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres.

    El desarrollo e implementación del “sistema de alerta temprana” y el “protocolo” en la provincia de Río Negro es una estrategia local de reducción del riesgo de desastres. El artículo indica que el plan es extenderlo (“Para el año que viene, queremos desarrollarlo en otros centros de salud”), por lo que el número de centros de salud y hospitales que adopten este protocolo podría servir como un indicador medible del progreso.

  • Indicador 3.d.1: Capacidad del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y preparación para emergencias sanitarias.

    Aunque no se menciona el RSI, la creación de un sistema de alerta, un protocolo de acción con niveles de colores (verde, amarillo, naranja, rojo), la realización de “capacitaciones y simulacros” y la formación de un Comité de Emergencia son todas medidas tangibles de la preparación para emergencias sanitarias. El grado de implementación y la efectividad de este sistema durante un evento climático real servirían como una medida cualitativa y cuantitativa de esta capacidad.

  • Indicador 13.3.1: Número de países que han integrado la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana en los planes de estudio de la enseñanza primaria, secundaria y terciaria.

    Si bien el artículo no habla de currículos educativos formales, sí se refiere a la creación de capacidad. El número de personal de salud y de emergencias que ha recibido capacitación (“Personal de la OPS vino, nos capacitó”) y que participa en los “simulacros” es un indicador implícito de la capacidad institucional y humana fortalecida para la adaptación y la alerta temprana.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Fortalecer la capacidad en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud. 3.d.1 (implícito): Implementación de un sistema de alerta temprana y protocolo de emergencia sanitaria; realización de capacitaciones y simulacros para el personal de salud.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.b: Adoptar y aplicar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres. 11.b.2 (implícito): Adopción de una estrategia provincial/local de reducción del riesgo de desastres (el protocolo de alerta temprana).
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional.
13.1.2 (implícito): Número de establecimientos de salud que implementan el protocolo de adaptación.
13.3.1 (implícito): Número de personal capacitado en el protocolo de adaptación y alerta temprana.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en la esfera pública. (Cualitativo): Existencia y funcionamiento del Comité de Emergencia interinstitucional (Ministerio de Salud, OPS, Hospital, Defensa Civil, Protección Civil).

Fuente: rionegro.com.ar

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment